AUTORES
- Laura Abián Cebrián. Enfermera de Hospitalización en Hospital Ernest LLuch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Silvia Carnicero Alonso. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
- Paula Molina Carrero. Enfermera de Hospitalización en Hospital San Pedro en Logroño, España.
- Elisa Rubio Hernández. Enfermera en Quirófano en Hospital Ernest LLuch en Calatayud, Zaragoza, España.
- Estrella Santamaria Sanz. Enfermera de Atención Primaria en Centro de Salud de Orcoyen, Pamplona, España.
- Raquel Uriel Sánchez. Enfermera de Hospitalización en Hospital Santa Bárbara en Soria, España.
RESUMEN
Las extracciones de sangre en bebés son un procedimiento habitual en las Unidades de Neonatos para conocer su estado de salud y son llevadas a cabo por el personal de enfermería.
Existen varios métodos para la obtención de las muestras cuya elección dependerá del tipo de prueba a realizar o de los valores que se quieran analizar. Asimismo, se deben tener en cuenta los posibles riesgos y complicaciones que pueden surgir en el momento de la punción.
Los cuidados que la enfermería proporciona son indispensables para que haya una adecuada realización de la técnica, minimizando al máximo los riesgos, el dolor en el neonato y proporcionando un apoyo a los padres.
PALABRAS CLAVE
Extracción, sangre, neonatos y enfermería.
ABSTRACT
Blood extractions in babies are a common procedure in the Neonatal Units to know their health status and are carried out by nursing staff.
There are several methods for obtaining blood samples whose choice will depend on the type of test to be performed or the values to be analyzed.
Also, when dealing with invasive techniques, the possible risks and complications that may arise at the time of puncture should be taken into account.
The care that nursing provides is essential for the proper performance of the technique, minimizing risks and pain in the newborn and providing support to parents.
KEY WORDS
Extraction, blood, neonates and nursing.
INTRODUCCIÓN
Todos los recién nacidos desde el momento del parto, son sometidos a pruebas para conocer su estado de salud y hacer un seguimiento de su evolución, siendo por norma general pruebas invasivas1,2,3,4.
La técnica de extracción de sangre y su posterior análisis en el laboratorio, permiten hacer determinaciones hematológicas, bioquímicas o serológicas, así como diagnóstico de enfermedades, infecciones o tratamientos necesarios para el cuidado del bebé1,2,3,4.
El sitio de punción variará en función del tipo de prueba, tamaño del neonato, accesibilidad de la vena o la habilidad del personal enfermero, por lo que la extracción de una muestra de calidad que sea válida para el laboratorio, generando un entorno de seguridad a lo largo de la atención sanitaria de estos pacientes, son claves para conseguirlo.
OBJETIVOS
General:
Realizar una revisión bibliográfica sobre las extracciones sanguíneas en neonatos.
Específicos:
- Conocer los métodos de extracción sanguínea en neonatos.
- Reconocer las complicaciones asociadas a la extracción sanguínea.
- Analizar el riesgo de hemólisis de la muestra.
- Determinar los cuidados de enfermería.
METODOLOGÍA
Para la realización de la revisión bibliográfica, se ha llevado a cabo una búsqueda exhaustiva a través de artículos, revistas, libros y páginas webs basadas en la evidencia científica, desechando aquellos que presentaban escasa información del tema o por ser de acceso restringido. La búsqueda se ha llevado a cabo en las bases de datos de Scielo, PubMed y Google Escolar, así como en el buscador de Google.
RESULTADOS
La extracción de sangre se realiza de manera habitual en las Unidades de Neonatología o en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales para conocer el estado general del bebé tras el nacimiento o para determinar posibles enfermedades metabólicas, descartar posibles infecciones transmitidas por la madre o para conocer su grupo sanguíneo y el Rh1,2,3,4.
Para ello, existen varios métodos a la hora de obtener la muestra sanguínea, y al tratarse de procedimientos invasivos requiere de profesionales entrenados como es el personal de enfermería, para poder así realizar la elección correcta del dispositivo según el caso2,3.
Métodos de extracción:
- Extracción de sangre capilar: consiste en obtener sangre a través de la punción con una lanceta o aguja en la zona externa de los talones del neonato. Este tipo de prueba se utiliza, principalmente, como cribado neonatal para descartar de forma precoz enfermedades metabólicas, conocida también, como “prueba del talón”1,2,3.
Además, permite obtener muestras pequeñas de sangre para conocer los valores de gases o el nivel de glucosa en sangre o para hemocultivos, en caso de no ser posible por medio de la venopunción1,2,3.
Entre sus ventajas, se puede destacar la facilidad en su manejo y precisión para puncionar, se utiliza únicamente en neonatos y se trata de un procedimiento estandarizado1,2,3.
- Extracción de sangre venosa: consiste en la obtención de sangre de una vena para su posterior análisis en el laboratorio. Es el método más utilizado y de primera elección en bebés por resultar menos traumática y dolorosa, pero requiere que el personal esté bien entrenado para evitar complicaciones1,2,3,4.
Este método nos permite conocer los componentes de la sangre, por ejemplo, la bilirrubina; medir la cantidad de glóbulos rojos (hematocrito central); los gases en sangre venosa; si hay infecciones; o si hay tóxicos o medicación por traspaso de la placenta de la madre durante el parto 1,2,3,4.
Para la venopunción, encontramos una serie de dispositivos. En primer lugar, las agujas hipodérmicas y jeringas, que debido a su variedad en calibre y longitud permiten elegir la que mejor se adapta, es ideal para venas de pequeño tamaño o difícil acceso como es el caso de los pacientes pediátricos y suelen ser de bajo coste. En segundo lugar, las agujas de mariposa con sistema de vacío, tienen mayor seguridad y la sangre pasa directamente al tubo pudiendo obtener varias muestras con un solo pinchazo. En tercer lugar, un catéter corto periférico permite canalizar una vía y extraer previamente sangre para una analítica evitando varias punciones2,5.
- Extracción de sangre arterial: consiste en puncionar en una arteria para la medición de gases arteriales y conocer el equilibrio ácido-básico. Está técnica no se recomienda por los grandes riesgos que conlleva en un recién nacido3.
- Extracción de sangre umbilical venosa: consiste en obtener la muestra del cordón umbilical tras el nacimiento del recién nacido. Permite conocer el estado del bebé nada más nacer o para recoger muestras para la donación de células madre. Solo se puede realizar en el momento del parto6.
Complicaciones:
Cuando se llevan a cabo algunos de los anteriores tipos de extracciones, se deben tener en cuenta los problemas y complicaciones asociados para evitar riesgos en el neonato. Entre ellas encontramos:
Complicaciones de la extracción capilar1,2,3,4:
- Pueden producirse lesiones en el calcáneo.
- Puede producir hematoma.
- Pueden aparecer infecciones en el hueso (osteomelitis).
- Pueden aparecer infecciones en los tejidos blandos.
- Produce un sangrado excesivo.
- Requerir de varias punciones.
- Procedimiento más doloroso.
Complicaciones de la extracción venosa1,2,3,4:
- Puede requerir de varias punciones.
- Puede producir hematoma.
- Puede aparecer un sangrado excesivo en el punto de punción.
- Puede producir trombosis.
- Puede coagularse la muestra.
Complicaciones de la extracción arterial3:
- Nunca usar en RN prematuros.
- Puede producir hematoma.
- Puede producir trombosis o embolia grasa.
Complicaciones de la extracción umbilical1:
- Puede coagularse el catéter.
- Obtener muestra insuficiente.
- Puede haberse contaminado el catéter umbilical (la punta del catéter se enviará a microbiología).
- Diluirse la muestra.
Intervenciones de enfermería:
En las unidades especializadas del cuidado de los neonatos, los cuidados de enfermería son de suma importancia ya que son los que más tiempo van a pasar con ellos.
A la hora de realizar las técnicas, no hay que olvidarse de la correcta identificación del paciente, de las medidas de higiene y sobre todo, de la familia y del manejo del dolor en el bebé1,4,7,8.
En primer lugar, el personal de enfermería no debe olvidar que se tratan de técnicas invasivas, por lo que es el encargado de proporcionar seguridad y confianza tanto a los padres como al propio neonato, así como indicarles que pueden quedarse durante la realización de las pruebas, ya que eso puede ayudar a calmar al bebé4,7,8.
En segundo lugar, se debe tener preparado todo el material necesario para la extracción con las etiquetas de identificación del paciente, un correcto lavado de manos y si fuera necesario, inmovilizar al bebé con las manos o con ayuda de dispositivos físicos (por ejemplo, una sábana) para evitar movimientos bruscos y causar una lesión4,7,8.
CONCLUSIONES
Los métodos invasivos como las extracciones de sangre en neonatos se intentan evitar en la mayoría de ocasiones, ya que generan un estrés tanto al bebé como a la familia. Sin embargo, cuando esto no es posible, hay que proporcionarles toda la información necesaria y darles apoyo a la hora de realizar la técnica, ya que eso da confianza y seguridad.
Hay que tener en cuenta las complicaciones que pueden darse según el tipo de método que se lleva a cabo, adoptando todas las medidas previas a la realización del mismo.
El papel por parte del profesional de enfermería es muy importante, porque es el que posee la habilidad necesaria para la técnica, conoce la más adecuada según la situación y los riesgos asociados, dando el apoyo necesario a las familias y reducir el dolor en el neonato.
BIBLIOGRAFÍA
- Sevilla Salgado S. Técnicas de extracción de sangre en neonatos. Manejo del dolor. Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia [Internet]. Diciembre de 2015 [citado 10 de octubre de 2022];110:13-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123097
- Navarro P. Dispositivos para la extracción de sangre en neonatos [Internet]. Campus Vygon. Noviembre de 2021 [citado 10 de octubre de 2022]. Disponible en: https://campusvygon.com/dispositivos-extraccion-sangre-neonatos/
- Navarro P. Métodos para la extracción de muestras de sangre en neonatos [Internet]. Campus Vygon. Noviembre de 2021 [citado 13 de octubre de 2022]. Disponible en: https://campusvygon.com/metodos-extraccion-sangre-neonatos/
- Bellón Elipe MI, Mena Moreno MC, Collado Gómez R. Extracción de muestras de sangre [Internet]. Fundación Ana Vázquez. 2007 [citado 13 de octubre de 2022]. Disponible en: https://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/07/31/extraccion-de-muestras-de-sangre/
- Banco de Preguntas Preevid. En la extracción de muestras sanguíneas venosas ¿se produce menos hemólisis de la muestra usando vaccutainer o usando jeringa y aguja IV? [Internet]. Murciasalud.es. 2014 [citado 14 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.murciasalud.es/preevid/19895
- MedlinePlus. Examen de sangre del cordón umbilical [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina; 2020 [citado 15 de octubre de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003403.htm
- Ruiz González MD, García Moreno ML. Obtención de muestras en unidades pediátricas. En: de Enfermería DA, editor. Enfermería del niño y el adolescente [Internet]. 2009 [citado 15 de octubre de 2022]. p. 776-87. Disponible en: http://file:///C:/Users/Propietario/Downloads/obtencion_muestras_nino%20(2).pdf
- MedlinePlus. Preparación de un bebé para un examen o procedimiento. [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina; 2020 [citado 15 de octubre de 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002055.htm