AUTORES
- Andrés Millaruelo Rami, Departamento de Anestesiología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Marta Miranda Hernández. Neumología, Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud, Barbastro, España.
- Teresa Lanzuela Benedicto. Neumología, Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Javier Martínez Nivela. Enfermería, Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- David Guallar García. Anestesiología y Reanimación, Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, España.
- Lucía López Vergara. Neumología, Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud. Barbastro, España.
RESUMEN
En este artículo, se explora el uso de la dexmedetomidina en anestesia y su papel en el manejo perioperatorio. Se discuten las propiedades farmacológicas de la dexmedetomidina, su mecanismo de acción y los beneficios potenciales que ofrece en términos de sedación, analgesia y estabilidad hemodinámica. Además, se presentan estudios clínicos relevantes que respaldan su eficacia y seguridad en diversas poblaciones de pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía.
PALABRAS CLAVE
Dexmedetomidina, anestesia, sedación, analgesia, estabilidad hemodinámica.
ABSTRACT
This article explores the use of dexmedetomidine in anesthesia and its role in perioperative management. The pharmacological properties of dexmedetomidine, its mechanism of action, and the potential benefits it offers in terms of sedation, analgesia, and hemodynamic stability are discussed. Additionally, relevant clinical studies supporting its efficacy and safety in various patient populations undergoing different types of surgery are presented.
KEY WORDS
Dexmedetomidine, anesthesia, sedation, analgesia, hemodynamic stability.
DESARROLLO DEL TEMA
La dexmedetomidina es un agonista selectivo del receptor alfa-2 adrenérgico con propiedades sedantes, analgésicas y ansiolíticas1. A diferencia de otros agentes sedantes, la dexmedetomidina no suprime significativamente la función respiratoria y preserva los reflejos protectores de las vías respiratorias1. Estas características la convierten en una opción atractiva para el manejo de la sedación y analgesia en el contexto de la anestesia.
MECANISMO DE ACCIÓN:
La dexmedetomidina ejerce su efecto principalmente a través de la activación de los receptores alfa-2 adrenérgicos en el sistema nervioso central1. Esto resulta en una disminución de la liberación de noradrenalina y una inhibición de las respuestas simpáticas, lo que conduce a un estado de sedación y analgesia1. Además, la dexmedetomidina tiene efectos sobre los canales de potasio y calcio, lo que contribuye a su acción hipnótica y analgésica1.
BENEFICIOS EN EL MANEJO PERIOPERATORIO:
El uso de dexmedetomidina en anestesia ofrece varios beneficios. En primer lugar, proporciona un nivel adecuado de sedación y analgesia, permitiendo una intervención quirúrgica sin despertares no deseados ni recuerdos intraoperatorios2,3. La dexmedetomidina se administra generalmente como una infusión intravenosa continua y la dosis varía según las necesidades del paciente. En la mayoría de los casos, se inicia con una dosis de carga de 1 μg/kg administrada durante 10 a 20 minutos, seguida de una dosis de mantenimiento de 0.2-0.7 μg/kg/h4. Estas dosis pueden ajustarse según la respuesta del paciente y la profundidad de la sedación y analgesia requerida.
Además, la dexmedetomidina tiene efectos mínimos sobre la función respiratoria, lo que la hace especialmente útil en pacientes con compromiso pulmonar preexistente1. No se observa una supresión significativa de la ventilación y se mantiene la respuesta a los estímulos respiratorios, lo que contribuye a una mejor preservación de la función pulmonar durante la cirugía.
Se ha observado que la dexmedetomidina reduce la necesidad de otros agentes anestésicos y opioides, lo que puede contribuir a una recuperación más rápida y una menor incidencia de efectos secundarios4,5. Esto es especialmente beneficioso en pacientes de alto riesgo, como aquellos con enfermedad cardiovascular o pulmonar preexistente, ya que reduce la carga de agentes anestésicos y opioides, que pueden tener efectos adversos en estos pacientes.
Una aplicación en auge de la dexmedetomidina la encontramos a la hora de la intubación en vía aérea difícil. Existen diversas alternativas para la sedación en paciente despierto, con el objetivo de aliviar el estrés y proporcionar bienestar. Los fármacos clásicos más utilizados son los opiáceos, las benzodiacepinas y los barbitúricos, que suelen administrarse en combinación. Las benzodiacepinas, como el midazolam, son conocidas por su capacidad para producir sedación, reducir la ansiedad y causar amnesia debido a su rápida penetración en el sistema nervioso central. Los barbitúricos, aunque efectivos, han sido en gran medida reemplazados por las benzodiacepinas o el propofol debido a sus posibles efectos secundarios. Otros agentes como la ketamina también se utilizan para la sedación, pero tiene sus limitaciones. Aunque cada uno de estos agentes puede ofrecer sedación, analgesia o ansiolisis, solo la dexmedetomidina se destaca en este aspecto, proporcionando los tres efectos simultáneamente6.
EFECTOS ADVERSOS Y COMPLICACIONES:
Aunque la dexmedetomidina es generalmente bien tolerada, existen posibles efectos adversos y complicaciones que deben tenerse en cuenta. Los efectos secundarios más comunes incluyen bradicardia e hipotensión, especialmente a dosis más altas o en infusión rápida4. Estos efectos suelen ser reversibles y pueden ser manejados mediante la reducción de la dosis o la administración de líquidos intravenosos y agentes vasoconstrictores, si es necesario. Es importante monitorear de cerca la frecuencia cardíaca y la presión arterial durante la infusión de dexmedetomidina.
CONTRAINDICACIONES:
La dexmedetomidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la dexmedetomidina u otros componentes de la formulación4. También se debe tener precaución en pacientes con bloqueo cardíaco completo, enfermedad del nodo sinusal, bradicardia sinusal o bloqueo atrioventricular de segundo o tercer grado sin un marcapasos funcional4. Además, se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad hepática o renal grave, ya que la dexmedetomidina se metaboliza principalmente en el hígado y se elimina por vía renal.
Es importante tener en cuenta estas consideraciones y evaluar cuidadosamente a cada paciente antes de utilizar la dexmedetomidina en el manejo perioperatorio.
ESTUDIOS CLÍNICOS:
Varios estudios clínicos han evaluado la eficacia y seguridad de la dexmedetomidina en diferentes contextos quirúrgicos2,4,7. Estos estudios han demostrado consistentemente una reducción en la necesidad de agentes anestésicos y opioides, así como una mejor estabilidad hemodinámica durante la cirugía2,4,7. Con el uso de la dexmedetomidina a la hora intubaciones difíciles, se abre una oportunidad de llevar a cabo la técnica de manera mucho más segura mientras mantenemos la calidad de la sedación y el bienestar del paciente6.Además, se ha observado que la dexmedetomidina proporciona una analgesia adecuada en el período postoperatorio, lo que puede reducir la necesidad de opioides y mejorar el control del dolor3.
La dexmedetomidina es un agente prometedor en el campo de la anestesia, con propiedades sedantes, analgésicas y estabilizadoras hemodinámicas1. Su uso en el manejo perioperatorio ha demostrado beneficios significativos en términos de sedación adecuada, menor necesidad de agentes anestésicos y opioides, así como una mejor estabilidad hemodinámica2,4,6. Sin embargo, se requieren más estudios para determinar su eficacia y seguridad en diversas poblaciones de pacientes y tipos de cirugía2,4,6.
BIBLIOGRAFÍA
- Kim KS, Choi YS, Lee JJ, et al. Effects of dexmedetomidine on the quality of recovery after modified radical mastectomy: a randomised controlled trial. Anaesthesia. 2018 Mar;73(3):355-363.
- Belley-Côté EP, Parlow JL, Bhandari M, et al. Prophylaxis against atrial fibrillation after cardiac surgery: meta-analysis of placebo-controlled randomized trials. JAMA. 2014 Nov 19;312(19):1988-1998.
- Abdallah FW, Brull R. Facilitatory effects of perineural dexmedetomidine on neuraxial and peripheral nerve block: a systematic review and meta-analysis. Br J Anaesth. 2013 Oct;111(4):742-752.
- Djaiani G, Silverton N, Fedorko L, et al. Dexmedetomidine versus propofol sedation reduces delirium after cardiac surgery: a randomized controlled trial. Anesthesiology. 2016 Nov;125(5):755-764.
- Lee JH, Kim YS, Lee JH, et al. Effects of dexmedetomidine on bispectral index and perioperative haemodynamics during propofol-remifentanil anaesthesia. J Int Med Res. 2013 Feb;41(1):177-185.
- Avitsian R, Lin J, Lotto M, Ebrahim Z. Dexmedetomidine and awake fiberoptic intubation for possible cervical spine myelopathy: a clinical series. J Neurosurg Anesthesiol. 2005 Apr;17(2):97-9.
- Tufanogullari B, White PF, Peixoto MP, et al. Dexmedetomidine infusion during laparoscopic bariatric surgery: the effect on recovery outcome variables. Anesth Analg. 2008 Aug;106(6):1741-1748.