AUTORES
- Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Enfermero de Atención Primaria Zaragoza.
- Raquel Salvador Montejano. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
- Carlos Ramírez Laguarta. Enfermero de Atención Primaria Zaragoza.
- Elena Ruiz Álvarez. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
- Pilar Barbero Tienda. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
- Ana Belén Amores González. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
INTRODUCCIÓN
Un paciente politraumatizado es aquel que presenta dos o más lesiones de origen traumático producidas en un mismo accidente, provocan consecuencias tanto a nivel circulatorio como ventilatorio comprometiendo así la vida de dicha persona1,2.
Estos pacientes suelen requerir un ingreso hospitalario, normalmente en unidades de cuidados intensivos debido a una inestabilidad en su estado general.2 El papel de enfermería es clave en todo el proceso ayudando a tratar con agilidad problemas que puedan llegar a empeorar la evolución del paciente, siendo imprescindible un abordaje multidisciplinar y el uso de protocolos y algoritmos de actuación1.
PALABRAS CLAVE
Politraumatizado, cuidados, enfermería.
INTRODUCTION
A polytraumatized patient is one who presents two or more injuries of traumatic origin produced in the same accident, causing consequences both at the circulatory and ventilatory level, thus compromising the life of said person1,2.
These patients usually require hospital admission, normally in intensive care units due to instability in their general condition.2 The role of nursing is key throughout the process, helping to swiftly treat problems that may worsen the patient’s evolution, being essential a multidisciplinary approach and the use of protocols and algorithms of action1.
KEY WORDS
Polytraumatized, care, nurse.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 25 años que sufre una caída de 5 metros de altura mientras limpiaba la fachada de un edificio. Acude en el coche de un compañero de trabajo a urgencias del hospital.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Comenta que no toma medicación de forma habitual pero alguna vez que le duele la espalda en el trabajo toma algún ibuprofeno.
Hace 10 años se lesionó los ligamentos de la rodilla jugando al fútbol.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
-TA 115/60, Fc 52x´, Sat O2 95%, Glucemia 85 mg/dl.
-Consciente y orientado a la llegada a urgencias.
-Abdomen blando y depresible.
-Buena perfusión periférica.
-ECG: ritmo sinusal.
-Manifiesta dolor a la movilización de la espalda y cadera.
-Buena coloración de la piel y las mucosas.
-Sensación de hormigueo en los dedos de los pies, sobre todo en el derecho. En el TAC se visualiza una fractura de cabeza de fémur dcho.
VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HERDENSON
Necesidad de respirar normalmente
Manifestación de independencia: respiración rítmica y profunda. Normocoloración.
Necesidad de comer y beber normalmente: independiente.
Necesidad de eliminar por todas las vías corporales
Manifestación de independencia: orina normal, eliminación de contenido fecal adecuado.
Datos a considerar: el paciente manifiesta dificultad de orina en la botella por incomodidad.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
Manifestación de dependencia: necesita ayuda de muletas para desplazarse, paciente encamado hasta el alta, tiene limitado el movimiento por el cinturón pélvico.
Necesidad de dormir y descansar
Manifestación de independencia: no tiene problemas para conciliar el sueño.
Necesidad de escoger la ropa adecuada: independiente.
Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Necesidad de independencia: normotemia 35.9ºC.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
Manifestación de independencia: a pesar de no poder entrar en la ducha, realiza correctamente la higiene corporal mediante una esponja y un balde con agua.
Necesidad de evitar los peligros y evitar lesionar a otras personas
Manifestación de independencia: consciente y orientado. Glasgow 15.
Datos a considerar: tiene dolor en la cadera debido a la fractura.
Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones
Manifestación de independencia: lenguaje comprensible. Expresa su temor a la mala recuperación de la fractura y a las posibles consecuencias.
Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores o creencias
Manifestación de independencia: capaz de afrontar la situación actual.
Necesidad de ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido: independiente.
Necesidad de participar en actividades recreativas
No valorable.
Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: Independiente
Datos a considerar: se muestra interesado por su salud, su recuperación y el tratamiento.
PLAN DE CUIDADOS3,4,5
(00132) Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.
NOC: Nivel del dolor (2102).
- (210201) Dolor referido.
- (210206) Expresiones faciales de dolor.
NIC:
- Manejo del dolor: agudo (1410).
- Administración de analgésicos (2210).
(00085) Deterioro de movilidad r/c deterioro del estado físico m/p limitación de la amplitud de movimientos.
NOC: Movilidad (00091).
- (20803) Movimiento articular: 2 (Sustancialmente comprometido).
NIC:
- Cuidados del paciente encamado (0740).
(00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos, destrucción tisular.
NOC: Severidad de la infección (0703).
- (70307) Fiebre: Sustancial (2).
- (70333) Dolor: Sustancial (2).
NIC:
- Control de infecciones (6540).
- Protección contra las infecciones (6550).
BIBLIOGRAFÍA
- Espinoza, José Miguel. «Atención básica y avanzada del politraumatizado.» Acta Médica Peruana 28.2 (2011): 105-111. Escalona Cartaya, Justo Alberto, et al. «Algunas consideraciones en torno a la atención del paciente politraumatizado.» Revista Cubana de Medicina Militar 46.2 (2017): 177-189.
- Espinoza, José Miguel. «Atención básica y avanzada del politraumatizado.» Acta Médica Peruana 28.2 (2011): 105-111.
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.