AUTORES
- Jorge Sanjuán Puy. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Elsa Toribio Torres. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Elvira Ibáñez Blázquez. Enfermera en CS Rebolería (Zaragoza).
- Miguel Morillas Herrero. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
- Sandra Penella Barba. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
- Paula Pérez Zueco. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
RESUMEN
Se expone un caso clínico de una mujer de elevada edad que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal y que finalmente ingresa en el servicio de urología por una sepsis urinaria con la colocación de un doble J por la necesidad de una derivación urinaria.
Se realiza un Proceso valoración enfermera usando los criterios de las catorce necesidades de Virginia Henderson y los diagnósticos enfermeros NANDA con sus correspondientes NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Sepsis urinaria, infección, NANDA.
ABSTRACT
Clinical report of an elderly woman who comes to the emergency department due to the abdominal pain she presented and who finally is admitted to the urology department because of an urinary sepsis with the placement of a double J for the need for a urinary diversion.
A nursing assessment process is carried out using the criteria of the fourteen needs of Virginia Henderson and the NANDA nursing diagnoses with their corresponding NIC and NOC.
KEY WORDS
Urinary sepsis, infection, NANDA.
INTRODUCCIÓN1,2,3,4
Las infecciones urinarias son muy frecuentes en la población anciana y por ello la prevalencia aumenta con la edad, ya que el envejecimiento conlleva una alteración y un deterioro del sistema inmune y así mismo de las barreras de entrada con las infecciones. A esto tenemos que unir, que este grupo de población necesita en muchos casos la hospitalización, lo que aumenta la nosocomialidad.
E. coli sigue siendo la especie más comúnmente aislada en las infecciones urinarias a cualquier edad, sin embargo, en los ancianos aumenta la frecuencia de ITU producida por gérmenes distintos.
El tratamiento de la infección depende de su complicación y siempre se deben tener en cuenta los factores de riesgo. Es esencial utilizar de forma empírica hasta que se obtenga el resultado del urocultivo y antibiograma un antibiótico de gran espectro, con alta eficacia, alta concentración en las vías urinarias y con toxicidad baja.
La sepsis de origen urinario es la respuesta del organismo ante una infección de tracto urinario, en la que ocurre una disfunción orgánica. Los pacientes con sepsis urinaria deben diagnosticarse desde un estadio temprano para empezar el manejo dirigido a la sepsis y el manejo antimicrobiano en fases iniciales.
El manejo del paciente debe ser multidisciplinar. El tratamiento debe ir dirigido a proporcionar un manejo enfocado de la sepsis, entre esas medidas se debe asegurar la estabilidad hemodinámica, una ventilación adecuada, , el uso de glucocorticoides, etc; además de iniciarse el cubrimiento con antibiótico empírico de amplio espectro, como hemos nombrado anteriormente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 92 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal de 2 días de evolución
Antecedentes personales: HTA. Infarto lacunar carotídeo izquierdo (2004). Sepsis urológica por E. Coli en 2013, precisó colocación de doble J derecho por litiasis ureteral. Fractura de 1/3 proximal de húmero izdo con tto conservador, deterioro cognitivo-disfagia a liquidos.IQ: hernia inguinal dcha.
-Medicación Actual: MICARDIS PLUS 80MG/25MG 28 COMPRIMIDOS 1 cada 1 Día; CLOPIDOGREL 75 MG 28 COMPRIMIDOS 1.0 cada 24 Horas; Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
-Paciente 92 años que se remite a urgencias por síndrome confusional agudo con dolor abdominal difuso. No tos ni expectoración, no clínica miccional. Durante la tarde, tendencia a la somnolencia, actualmente asintomática. Sin focalidad neurológica. Tensión Arterial: 90/60 , Frecuencia Cardiaca: 64 p.mTemperatura: 36,60 ºC. Paciente consciente y orientada en las tres esferas. Somnolienta. Eupneica en reposo.
Auscultación Cardiaca: Tonos rítmicos con frecuencia normal, no se auscultan soplos ni extratonos.
Auscultación Pulmonar: Normoventila en todos los campos.
Abdomen: Blando y depresible. EEII: no edemas ni signos de TVP.
Paciente consciente y orientado en el tiempo y el espacio. Receptivo y perceptivo.
Se realizan las pruebas complementarias pertinentes pruebas complementarias:
– ECG. ritmo sinusal a 74 lpm sin alteraciones agudas de la repolarización. BAV 1er grado.
AS:
-PCR 10.97, PCT 86.00, creatinina 2.59 (previa 1.40)
-Hemograma: 31000 leucocitos, hemoglobina 12.2, plaquetas 75000
Analítica de orina: HB +++, leucocitos 50-100 por campo
-Dados los resultados y la clínica, se decide avisar a urología, que solicitan una ecografía y rx abdominal donde se observa:
Riñón derecho atrófico, sin ectasia de vía urinaria. Nefrolitiasis, la mayor de unos 9 mm.
Riñón izquierdo de aspecto atrófico, con mínima cantidad de líquido perirrenal. Litiasis de aspecto coraliforme y unos 25 mm de eje largo y otras nefrolitiasis aisladas de menor tamaño (mejor valoradas en Rx). Ectasia grado izda. II aparente, en uréter poco abordable por la constitución de la paciente.
RX abdomen: litiasis coraliforme izquierda. Litiasis de menor tamaño renales bilaterales.
Por todo ello, se decide administrar analgesia endovenosa, antibioterapia y el ingreso en el servicio de urología para realizar una derivación urinaria urgente a través de un doble J.
Es portadora de sonda vesical tras la colocación del catéter, y se queda ingresada para observar la evolución.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente:
Eupneica, con saturaciones de 94-95% de O2. No precisa oxigenoterapia.
Alimentación e hidratación:
Precisa ayuda para poder comer, y es la hija la que le ayuda habitualmente. Alimentación correcta y variada, no presenta déficit nutricional. No bebe líquidos suficientes.
Eliminación:
Actualmente portadora de sonda vesical, tras colocación de catéter doble J, además de portadora de pañal por incontinencia, además de tener dificultad para llegar al baño a tiempo.
Moverse y mantener una buena postura:
Dificultades para poder deambular sola, necesita ayuda de alguien o de un andador. Durante el ingreso se encuentra encamada y se sienta en el sillón a veces.
Dormir y descansar:
No descansa correctamente. La paciente se muestra cansada por el dolor que presenta en algunos momentos. Refiere no poder descansar bien en el hospital. Precisa de medicación para dormir, siendo las benzodiacepinas el tratamiento de primera opción.
Vestirse y desvestirse:
Actualmente presenta cierta dificultad para vestirse, se ayuda de otra persona para poder hacerlo.
Termorregulación:
Normotérmica.
Higiene y estado de la piel:
Integridad tisular, piel hidratada, no presencia de edemas en extremidades. Paciente dependiente para el aseo. Presenta alto riesgo de UPP.
Evitar los peligros, seguridad:
Orientada en tiempo y espacio. Consciente. Barandillas en la cama para evitar caídas.
Comunicación:
Se comunica y se expresa correctamente. Discurso coherente. Hipoacusia.
Actuar según creencias y valores:
No se valora.
Autorrealización:
No se valora.
Actividades recreativas y ocio:
No se valora.
Aprendizaje:
No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC5
NANDA: [00250] Riesgo de lesión del tracto urinario.
Definición: Susceptible de padecer una lesión de las estructuras del tracto urinario a causa del uso de catéteres, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS (NOC):
[0503] Eliminación urinaria.
Indicadores:
- [50304] Color de la orina.
- [50303] Cantidad de orina.
- [50307] Ingesta de líquidos.
- [50309] Dolor al orinar.
- [50332] Retención urinaria.
INTERVENCIONES (NIC):
[1876] Cuidados del catéter urinario.
Actividades:
- Mantener una higiene de las manos antes, durante y después de la inserción o manipulación del catéter.
- Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
- Realizar cuidados rutinarios del meato uretral con agua y jabón durante el baño diario.
- Cambiar el catéter urinario con regularidad, según lo indique el protocolo del centro.
- Colocar al paciente y el sistema de drenaje urinario en la posición debida para favorecer el drenaje urinario.
NANDA: [00248] Riesgo de deterioro de la integridad tisular.
Definición: Susceptible de padecer una lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS (NOC):
[1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
- [110101] Temperatura de la piel.
- [110102] Sensibilidad.
- [110105] Pigmentación anormal.
- [110111] Perfusión tisular.
- [110113] Integridad de la piel.
- [110121] Eritema.
[0602] Hidratación.
Indicadores:
- [60201] Turgencia cutánea.
- [60217] Perfusión tisular.
- [60202] Membranas mucosas húmedas.
INTERVENCIONES (NIC):
[3540] Prevención de úlceras por presión.
Actividades:
- Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Braden).
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
- Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, según corresponda.
- Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
[3590] Vigilancia de la piel.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
NANDA: [00014] Incontinencia fecal.
Definición: Evacuación involuntaria de heces.
RESULTADOS (NOC):
[0500] Continencia intestinal.
Indicadores:
- [50001] Evacuación de heces predecible.
- [50002] Mantiene el control de la eliminación de heces.
- [50013] Ingiere una cantidad de líquidos adecuada.
- [50003] Evacuación normal de heces, al menos cada 3 días.
INTERVENCIONES (NIC):
[0410] Cuidados de la incontinencia intestinal.
Actividades:
- Lavar la zona perianal con jabón y agua y secarla bien después de cada deposición.
- Utilizar detergentes no iónicos para la limpieza, si es el caso.
- Proteger la piel del exceso de humedad de la orina, heces o sudor mediante una crema antihumedad según se precise.
- Vigilar la piel perianal por si se desarrollan úlceras por presión o infecciones.
- Controlar las necesidades dietéticas y de líquidos.
CONCLUSIÓN
Finalmente, la impresión diagnóstica es de sepsis urinaria con litiasis, por lo que la paciente queda ingresada en el servicio de urología para tratamiento y seguimiento.
Se le administrará la antibioterapia intravenosa de elección para su caso, en este caso, Meronem 1 gr cada 12 horas. Además de fluidoterapia para favorecer la hidratación y analgesia, que se utilizará en caso de que continúe el dolor abdominal, o presente molestias provocadas por el doble J.
Se deberán realizar los cuidados de enfermería pertinentes de la sonda vesical, además de hacer un exhaustivo seguimiento de la integridad tisular para evitar la aparición de úlceras por presión.
BIBLIOGRAFÍA
- Jiménez MA, Saiz R, Ortes R. Infección urinaria, Factores predisponentes. Tratado Geriatría Para Residentes. 2017;1(1):429–33.
- Echevarría-Zarate J, Sarmiento Aguilar E, Osores-Plenge F. Infección del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta méd. peruana. 2006 Ene; 23( 1 ): 26-31.
- Andrés Wurgaft K. Infecciones del tracto urinario. Rev Médica Clínica Las Condes. 2010;21(4):629–33.
- Alvarez J, Parra J, Diaz D, Cardenas A, Chavarriaga J, Godoy MP. Guía de práctica clínica de infección de vías urinarias en el adulto TT – Clinical Practice Guideline for Urinary Tract Infection in Adults. Urol Colomb. 2018;27(02):126–31.
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; citado 20 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/