Vivencia de la crisis del covid-19 entre los profesionales de enfermería en Zaragoza.

17 septiembre 2020

AUTORES

  1. Cristina Genzor Ríos. Residente de Enfermería Pediátrica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. María Vázquez Sánchez. Residente de Pediatría, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Mónica López Campos. FEA de Pediatría, Centro de Salud Amparo Poch, Zaragoza.
  4. Carlos Fernández Lozano. Enfermero, Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
  5. Ana Valer Martínez. Residente Medicina de Familia. Hospital Clínico. Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: La crisis del Coronavirus ha provocado en todos los profesionales de Enfermería un cambio profundo en su día a día. Han vivido situaciones únicas que muchos no estaban preparados para afrontar. Los profesionales de Enfermería han sido uno de los colectivos en primera línea.

Objetivo: Conocer la vivencia de los profesionales de Enfermería en Zaragoza respecto a la crisis sufrida por el Coronavirus.

Metodología: Encuesta online a enfermeros que trabajaron durante la crisis de Coronavirus en Zaragoza durante el año 2020.

Resultados: Se obtuvieron 410 encuestas. El nivel de ansiedad sufrido fue de 7’15 sobre 10 (siendo 10 máxima ansiedad). Un 16% sufrió la enfermedad y un 11% precisó baja por riesgo. La mitad de los encuestados no se sienten preparados ante un rebrote.

Conclusiones: La crisis vivida en los últimos meses ha provocado un alto nivel de ansiedad y estrés entre los profesionales de Enfermería. El mayor miedo ha sido contagiar a otros, en parte debido a la falta de material sufrida durante estos meses. Dotar de recursos suficientes a los profesionales ayudaría a disminuir los miedos vividos.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, ansiedad, coronavirus.

 

INTRODUCCIÓN

La Real Academia Española (RAE) define crisis como “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”1. La enfermedad Covid-19 ha provocado un cambio drástico en la manera de trabajar, ya que los profesionales han tenido que enfrentarse a situaciones nuevas e inesperadas para las que no estaban preparados, por lo que podemos asegurar que se ha vivido una crisis en la vida profesional y personal de estos trabajadores.

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, el 21’3 % de los contagiados por Coronavirus Covid-19 han sido profesionales sanitarios. La presión asistencial sufrida, sumada a la falta de material que los profesionales reclamaban, ha generado situaciones de estrés y ansiedad.

En concreto, los profesionales de Enfermería han sido uno de los colectivos directamente implicados en el cuidado de los pacientes con Coronavirus, ya que las tareas asistenciales que realiza este colectivo son directamente sobre los pacientes, realizando técnicas y asegurando a sus pacientes el bienestar físico y emocional que requerían.

 

OBJETIVO

Conocer la vivencia de los profesionales de Enfermería en Zaragoza respecto a la crisis sufrida por el Coronavirus durante el año 2020.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal por medio de una encuesta online usando Google Formularios a enfermeras que estuvieran trabajando en Zaragoza en 2020 durante la crisis de Coronavirus. Se distribuyó la encuesta por medio de redes sociales. El muestreo fue por conveniencia. Los datos se recogieron en los meses de mayo y junio de 2020.

La encuesta estaba formada por 17 preguntas con respuesta cerrada. En algunas respuestas se pedía responder mediante escala Likert de 1 a 10.

Para obtener los resultados, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo de frecuencias para analizar los datos.

 

RESULTADOS

Se obtuvieron 410 encuestas. La media de edad de los profesionales fue de 38.5 años, de los cuales el 87% eran mujeres. En cuanto al sector de Zaragoza en el que trabajaban, el 48.5% de ellos lo hacía en el Sector II, el 24% en el Sector I y el 28% en el Sector III. El lugar mayoritario de trabajo era el hospital, donde trabajaban un 82% de los encuestados y la población atendida en su mayoría eran adultos, en concreto un 82%.

A la pregunta de si han sufrido la enfermedad por Coronavirus, un 16% respondió afirmativamente. Además, un 11% precisó baja por riesgo de contagio.

El nivel de ansiedad sufrido en estos meses ha sido alto, debido a la gravedad de la enfermedad y al peligro que suponía enfrentarse a ello, con una media de ansiedad de 7.15 sobre 10 (siendo 10 máxima ansiedad).

En cuanto a la sensación sobre el material entre los profesionales, el 42% lo consideró suficiente (aunque se empleaba más tiempo del recomendado), el 30% lo consideró escaso, un 23% muy escaso. Solo un 3.5% consideró que tuvo todo el material que precisó.

El ambiente entre los compañeros es fundamental en momentos críticos, lo que los encuestados valoran con un 7.64, siendo 10 muy bueno.

Ha habido profesionales que han tenido que asumir nuevas funciones por necesidades asistenciales, de los cuales el 55% se sentía preparado para ello.

A nivel social, un 34% tuvo problemas para conciliar la vida laboral con la familiar y un 15% ha sentido rechazo por la profesión en las relaciones sociales, con los vecinos, etc. Además, el mayor miedo sentido por los profesionales fue contagiar a los demás (77%), seguido de contagiarse (10%).

Un 44% se ha sentido realizado durante la pandemia, aunque hay un 28% que, aunque se han sentido realizados les hubiera gustado colaborar más. Por último, respecto a la pregunta “¿Te sientes preparado anímicamente para el próximo otoño-invierno?”, un 52% no se sienten preparados frente a un 48% que responden positivamente.

 

DISCUSIÓN

En China se realizó un estudio entre 1257 profesionales que trabajaron durante la pandemia, en concreto 764 eran enfermeras. De estos profesionales, un 44,6% sufría ansiedad, y un 71% sentía estrés. Además, las peores puntuaciones que se obtenían en los profesionales se correspondían con ser enfermera, mujer y haber estado en primera línea.2

En otro estudio realizado en Wuhan, con 534 profesionales de los cuales 248 eran enfermeros, se encontró que las principales causas de estrés eran el miedo a contagiarse, a contagiar a la familia y la falta de equipos de protección.3

 

CONCLUSIÓN

En concreto en nuestro estudio realizado en Zaragoza, se ha encontrado que ha habido un alto nivel de ansiedad entre los profesionales, al igual que en los estudios mencionados. Además, el mayor miedo ha sido contagiar a los demás.

En cuanto a los equipos de protección, la mitad de los encuestados lo consideraron “escaso” o “muy escaso”, lo que ha podido aumentar la ansiedad y el estrés entre los profesionales.

Ante un rebrote, el 52% no se siente preparado, por lo que es esencial que en estos meses tras la pandemia se trabaje en ayudar a los profesionales a gestionar sus miedos y ansiedades, y dotarlos de mejores equipos de protección.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es
  2. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3): e203976. Published 2020 Mar 2.
  3. Cai H, Baoren T, Ma J, Chen L, Jiang Y, Zuhang Q. Psychological Impact and Coping Strategies of Frontline Medical Staff in Hunan Between January and March 2020 During the Outbreak of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in Hubei, China. Med Sci Monit 2020; 26: e924171.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos