Septoplastia y rinoplastia: revisión bibliográfica.

17 marzo 2023

AUTORES

  1. Elena Alastrué Nuñez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. 
  2. Ander Esteban Lezcano. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Rebolería de Zaragoza.
  3. María García Tovar. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. 
  4. Paula Guerrero Fuertes. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud San José Centro de Zaragoza.
  5. María Mora Fernández. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. 
  6. María Pilar Collados Pérez-Hiraldo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

 

RESUMEN

La septoplastia consistiría en el abordaje del tabique óseo y cartilaginoso para remodelar o reseccionar los segmentos que se encuentren desviados y la razón más frecuente es la obstrucción nasal.

El abordaje puede ser de manera convencional o mediante endoscopia, que dará lugar a distintos tiempos de intervención y afectación de la mucosa, siendo la técnica endoscópica menos traumática para la mucosa nasal.

Las complicaciones que se pueden derivar de una y otra técnica serían similares, siendo las más frecuentes la perforación septal, el hematoma septal y la epistaxis.

Los resultados suelen ser muy favorables, reduciendo el nivel de obstrucción nasal y favoreciendo el flujo aéreo nasal.

PALABRAS CLAVE

Septoplastia, obstrucción nasal, perforación nasal.

ABSTRACT

Septoplasty consists of approaching the bone and cartilage septum to reshape or resection the segments that are deviated, and the most frequent reason is nasal obstruction.

The approach can be conventional or endoscopic, which will lead to different intervention times and involvement of the mucosa, the endoscopic technique being less traumatic for the nasal mucosa.

The complications that can be derived from both techniques would be similar, the most frequent could be septal perforation, septal hematoma and epistaxis.

The results are usually very favorable, getting reduced the level of nasal obstruction and improving nasal airflow.

KEY WORDS

Septoplasty, nasal obstruction, nasal perforation.

INTRODUCCIÓN

La razón más frecuente de visita médica al Otorrinolaringólogo es la obstrucción nasal. Las causas más frecuentes serían anatómicas, inflamación, secreciones, malformaciones, tumores o cuerpos extraños en la vía aérea.

Las estructuras que forman parte anatómicamente de la función respiratoria de la nariz son el tabique, los cornetes, las paredes laterales y las alas nasales.

La septoplastia consistiría en el abordaje del tabique óseo y cartilaginoso para remodelar o reseccionar los segmentos que se encuentren desviados.

También se puede practicar una turbinectomía, que consistiría en la cirugía de los cornetes inferiores cuando estos se encuentran aumentados de tamaño, provocando obstrucciones nasales.

La rinoplastia funcional suele orientarse a tejidos blandos, cartílagos y huesos de la pirámide nasal externa, mejorando la permeabilidad de la nariz.

Es importante un buen diagnóstico de las causas y las alternativas posibles para el tratamiento de estas obstrucciones nasales, ya que no siempre el tratamiento quirúrgico mejora los síntomas1.

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Conocer el proceso quirúrgico de la septoplastia en sus diferentes variantes.

 

Objetivos específicos:

  • Diferenciar los distintos tipos de abordaje de esta intervención.
  • Enumerar posibles complicaciones del postoperatorio.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión crítica de la bibliografía encontrada, tanto en castellano como en inglés. Se ha realizado una búsqueda sistemática en las bases de datos Scielo, Google académico, Elsevier y Pubmed. Se ha efectuado una lectura crítica de los artículos encontrados en las diferentes bases de datos, utilizando los que se han considerado más fehacientes.

RESULTADOS

La septoplastia puede realizarse mediante un abordaje convencional o mediante endoscopia. El abordaje convencional se realizaría mediante una luz frontal y un espéculo, por lo que la visión es reducida, aunque es un procedimiento rápido y que requiere poca instrumentación. Mientras tanto, la septoplastia endoscópica (Cirugía Endoscópica Nasosinusal: CENS) ofrece una mejor visión de la cavidad nasal, minimizando laceraciones en la mucosa, siendo un proceso más rápido que el convencional y ofreciendo una visión en pantalla beneficios a nivel docente y legal2.

Un estudio realizado revela que este tipo de cirugía se suele asociar más a causas traumáticas que estéticas en el caso de los hombres, realizándose en la mayoría de los casos mediante el abordaje convencional abierto; la complicación más frecuente fue la epistaxis3.

Según otros expertos, la septoplastia extracorpórea como alternativa en casos de deformidades septales graves, precisando una técnica muy minuciosa y dando lugar a mínimas complicaciones con resultados satisfactorios en la simetría nasal4.

También se han llevado a cabo investigaciones en los que se explora la posibilidad de operar las fracturas de tabique nasal inmediatamente después del traumatismo por medio de una septoplastia endoscópica modificada, restituyendo el tabique en su línea media. Este método temprano daría lugar a menos deformaciones postoperatorias5.

Se puede realizar un taponamiento nasal al finalizar la cirugía, aunque diversas publicaciones han intentado describir la utilidad de este procedimiento frente a una sutura transeptal, dando lugar a resultados no concluyentes en este aspecto6,7.

Las complicaciones suelen ser similares para uno y otro procedimiento, siendo las más frecuentes la perforación septal, hematoma septal, dolor dental transitorio, sinequias, epistaxis y septodesviación persistente, resultando leves e infrecuentes. Para evitar este tipo de complicaciones, se debería de tener una visión óptima de la zona nasal, consiguiéndose esto mediante la cirugía endoscópica 2.

Para evitar la perforación nasal, se puede utilizar una malla nasal TnR, que no provoca efectos adversos, y sin embargo, ha demostrado ser efectiva en la prevención de este tipo de complicaciones 8.

Los resultados suelen ser favorables en la mayoría de los casos, dando lugar a la reducción de la obstrucción nasal, haciendo que el flujo de aire aumente en el lado que previamente estaba afectado por el desvío del tabique9.

Algunos textos asociaron la desviación del tabique a la inflamación inespecífica de la mucosa nasal, realizando un estudio que reveló que tras 3 meses de la septoplastia, las biomarcadores inflamatorios que miden la inflamación de la mucosa habían disminuido10.

CONCLUSIÓN

La septoplastia es una intervención quirúrgica que ayuda a la obstrucción nasal. La septoplastia consistiría en el abordaje del tabique óseo y cartilaginoso para remodelar o reseccionar los segmentos que se encuentren desviados.

Puede realizarse de manera convencional o mediante endoscopia, siendo esta segunda la que menos complicaciones da. Entre las posibles complicaciones, se encontraría la perforación septal, hematoma septal y epistaxis, aunque existen métodos como el uso de una malla nasal que reduce este tipo de sucesos.

La septoplastia mejora mucho las obstrucciones nasales, dando lugar a una mejora de la calidad de la vida de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alvo V. Andrés. Rinoplastía y rinoseptoplastía funcional: Mejorando la función nasal más allá de la cirugía del tabique y los cornetes nasales. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2020 Sep [citado 2023 Ene 23]; 80( 3 ): 360-366. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162020000300360&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162020000300360.
  2. Nazar S Rodolfo, Cabrera S Natalia, Naser G Alfredo. Septoplastía endoscópica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2013 Dic [citado 2023 Ene 29]; 73( 3 ): 288-294. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000300014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162013000300014.
  3. Benítez Ana Alicia María, Tornaco Raúl, González Julio Ernesto, Lezcano Alberto, Mena Carlos Enrique. Rinoplastia estética y funcional, experiencia en la Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) [Internet]. 2020 Aug [cited 2023 Feb 06] ; 53( 2 ): 17-24. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492020000200017&lng=en. https://doi.org/10.18004/anales/2020.053.02.17.
  4. Arias-Gallo Javier, González-Otero Teresa, Pingarrón-Martín Lorena, Palacios-Weiss Edurne. Septoplastia extracorpórea para la correción nasal en casos complejos. Resultados en 16 pacientes. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2018 Mar [citado 2023 Feb 06]; 40( 1 ): 7-14. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582018000100007&lng=es. https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2017.03.004.
  5. Chen F, Yan Y, Gong H. A Novel Septoplasty Technique for Patients With Nasal Fractures. J Craniofac Surg. 2022 Mar-Apr 01; 33(2):e116-e117. Disponible en: 10.1097/SCS.0000000000007994. PMID: 35385233.
  6. Pérez-Uribe CP, Lamadrid-Bautista EA, Del Río-Gasse F, et al. Análisis comparativo entre el taponamiento nasal anterior vs puntos transeptales en adultos operados de septoplastia; evaluación de comodidad y complicaciones. Otorrinolaringología. 2014; 59(2):85-91.
  7. Reinaldo E, Muñoz G, Lostau L, Arias F, Salom C, Macias D, López D et al. Comparación entre una sutura transfixiante y el taponamiento nasal en la septoplastia y turbinoplastia. Acta Otorrinolaringológica Española. 2021; 72(6): 37-374. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2020.09.001.
  8. Park JH, Lee DJ, Seo MG, Kim HB, Kim SD, Cho KS. Efficacy of TnR Nasal Mesh for prevention of septal perforation during septoplasty. Auris Nasus Larynx. 2022 Jun; 49(3):401-406. Disponible en: 10.1016/j.anl.2021.09.004. Epub 2021 Oct 2. PMID: 34610879.
  9. Letzel J, Darbinjan A, Hummel T. The nasal cycle before and after nasal septoplasty. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2022 Oct; 279(10):4961-4968. Disponible en: 10.1007/s00405-022-07322-w. Epub 2022 Mar 14. PMID: 35286439.
  10. Park MJ, Jang YJ. Changes in inflammatory biomarkers in the nasal mucosal secretion after septoplasty. Sci Rep. 2022 Sep 28; 12(1):16164. Disponible en: 10.1038/s41598-022-20480-5. PMID: 36171394; PMCID: PMC9519558.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos