AUTORES
- Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Patricia Mercado Castillo. (Enfermera) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera) Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Leocadio Sánchez Sánchez, Leocadio. (Enfermero) Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
RESUMEN
Los servicios de urgencias de los hospitales en el Sistema Nacional de Salud en España juegan un papel fundamental en la prestación de atención médica inmediata a pacientes con condiciones médicas agudas. Este artículo científico examina el funcionamiento de estos servicios, describiendo su estructura, organización, recursos y desafíos que enfrentan para ofrecer una asistencia eficiente y de calidad. Se abordarán aspectos clave como la clasificación de triaje, los tiempos de espera, la coordinación con otros servicios médicos y la creciente demanda de atención. Asimismo, se proponen recomendaciones para mejorar la eficacia y efectividad de los servicios de urgencias en el contexto del sistema sanitario español.
PALABRAS CLAVE
Equipo multidisciplinario, triaje, urgencias hospitalarias y coordinación.
ABSTRACT
The emergency services of the hospitals in the National Health System in Spain play a fundamental role in the provision of immediate medical attention to patients with acute medical conditions. This scientific article examines the functioning of these services, describing their structure, organization, resources and challenges they face in order to offer efficient and quality assistance. Key aspects such as triage classification, waiting times, coordination with other medical services and the increasing demand for care will be addressed. Likewise, recommendations are proposed to improve the efficiency and effectiveness of emergency services in the context of the Spanish health system.
KEY WORDS
Multidisciplinary team, triage, hospital emergencies and coordination.
INTRODUCCIÓN
Los servicios de urgencias son una parte esencial de la red de atención médica en el Sistema Nacional de Salud en España. Su objetivo principal es brindar atención médica inmediata y oportuna a los pacientes que presentan condiciones médicas agudas o emergencias. En este artículo, analizaremos la estructura y funcionamiento de los servicios de urgencias, así como los desafíos que enfrentan en la prestación de atención de alta calidad.
“la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias asume y propone que: La Actividad de RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES EN URGENCIAS, según lo manifestado, ES PROPIA DE LOS ENFERMEROS/AS“1.
Estructura y Organización:
Los servicios de urgencias en los hospitales españoles generalmente se organizan en diferentes niveles de complejidad, desde unidades básicas hasta hospitales de referencia. La clasificación de triaje es una herramienta crucial utilizada para priorizar la atención en función de la gravedad del paciente.
“El término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa trier que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de clasificación o priorización de la atención urgente de los pacientes”2.
Los hospitales también cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, incluidos médicos, enfermeros, técnicos, t.c.a.e., trabajador social y auxiliar administrativo.
Al acceder al servicio de urgencias los primeros que nos reciben son los celadores, que nos preguntan lo que nos ocurre o si necesitamos alguna ayuda al acceder a las urgencias hospitalarias.
Nos remiten para identificarnos a la admisión de urgencias, allí el auxiliar administrativo nos solicita los datos sanitarios y nos remite a que esperemos en la sala de espera para pasar por el triaje cuando nos llame. Una enfermera, nos pregunta lo que nos sucede y valora la prioridad de nuestra dolencia. A veces esto no es así, ya que suelen venir ambulancias o particulares con situaciones críticas y esta identificación se hace a posteriori, ya que si se observa que es algo crítico puede estar en juego la vida del paciente.
Una vez hecha la valoración del paciente, se le remite a él y a su acompañante a la sala de espera, cuando se le llama, es cuando se le remite a un box, donde accede el médico para realizar el diagnóstico, manda las diferentes pruebas y que se le vaya administrando la medicación correspondiente,
La enfermera va gestionando el desarrollo de las pruebas diagnósticas, pone la vía y administra la medicación pautada por el médico responsable para sus dolencias.
Si le mandan una analítica, la enfermera saca la muestra con el apoyo de la TCAE facilitando el material. En este caso si fuera necesario que el paciente esté más cómodo, la tcae le facilitara un pijama mientras esté en el servicio.
Posteriormente después de la valoración, se esperan los resultados para identificar la dolencia que le ha hecho venir al servicio de urgencias.
En el servicio de urgencias se observan diferentes problemas sociosanitarios, con lo cual se avisa al trabajador social para buscar apoyo y opción de para solucionar los problemas, (gente mayor sin hijos, drogodependientes o gente sin recursos.
Recursos y Equipamiento:
Los servicios de urgencia requieren recursos adecuados para garantizar una atención eficiente. Esto incluye equipos médicos especializados, instalaciones adecuadas, acceso a pruebas diagnósticas y medicamentos esenciales. Sin embargo, en los últimos años, los hospitales han enfrentado desafíos en la adquisición y mantenimiento de estos recursos debido a restricciones presupuestarias.
Tiempos de Espera y Sobrecarga:
La demanda en los servicios de urgencias se ha detectado significativamente en los últimos años, lo que ha llevado a una mayor presión sobre el personal y los recursos disponibles. Los tiempos de espera pueden extenderse, lo que afecta negativamente la calidad de la atención y la satisfacción del paciente. La gestión adecuada de la sobrecarga es un desafío constante para los servicios de urgencias en el sistema de salud español.
Coordinación con Otros Servicios Médicos:
La coordinación eficaz entre los servicios de urgencias y otros departamentos hospitalarios, así como con atención primaria y servicios de emergencia prehospitalarios, es esencial para un manejo adecuado de los pacientes. La comunicación fluida y la transferencia de información son clave para asegurar una atención integral y continua.
Desafíos Adicionales:
Además de los desafíos mencionados anteriormente, los servicios de urgencia también enfrentan problemas como la escasez de personal, la formación continua del personal, el aumento de las expectativas de los pacientes y la necesidad de optimizar los protocolos de atención para garantizar resultados óptimos.
Recomendaciones:
Para mejorar el funcionamiento de los servicios de urgencias en el sistema sanitario español, se proponen las siguientes recomendaciones:
a. Aumentar la inversión en recursos y equipos médicos necesarios para la atención de urgencias. b. Establecer planes de contingencia para gestionar la sobrecarga y los picos de demanda. C. Implementar programas de formación y capacitación para el personal de urgencias. d. Fomentar la colaboración y coordinación entre los distintos servicios médicos. mi. Promover campañas de concienciación sobre el uso adecuado de los servicios de urgencias entre la población.
CONCLUSIONES
Los servicios de urgencias en los hospitales del Sistema Nacional de Salud en España desempeñan un papel crucial en la atención médica de emergencia. A pesar de los desafíos que enfrentan, su funcionamiento es fundamental para garantizar el acceso a la atención médica de calidad para todos los pacientes. La implementación de mejoras y la optimización de los recursos son esenciales para fortalecer estos servicios y brindar una atención más efectiva y eficiente.
BIBLIOGRAFÍA
- Aragón Suarez, D., Rivera Vizcaino, M.A., Cañas Ante, M. M, (2014). “RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES”. Ciber revista IV Época: Enero-febrero 2014. Nº 35.
- Soler, W. Gómez Muñoz, M, Bragulat, E., Álvarez, A. (2010). “El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias”. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008.