AUTORES
- Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
- Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
RESUMEN
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, inflamatoria y neurodegenerativa del sistema nervioso central (SNC), con un marcado componente autoinmune, que se produce por la destrucción de la mielina que rodea los axones. Su incidencia es mayor en personas jóvenes, siendo más frecuente en mujeres.
La enfermedad puede iniciarse por alteraciones motoras, sensitivas, visuales, así como problemas esfinterianos, sexuales o cognitivos. Puede cursar en forma de brotes o de forma progresiva 1,2.
En la actualidad no existe un tratamiento curativo de la enfermedad, pero algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas 3.
Se presenta un caso clínico de una paciente de 24 años que acude a urgencias por presentar parestesias en brazo y pierna izquierda. Se realiza una valoración de su estado y un plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
PALABRAS CLAVE
Esclerosis múltiple, cuidados, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Multiple sclerosis is a chronic, inflammatory, and neurodegenerative disease of the central nervous system (CNS), with a marked autoimmune component, which is produced by the destruction of the myelin that surrounds the axons. Its incidence is higher in young people, being more frequent in women. The disease can be initiated by motor, sensory, and visual disturbances, as well as sphincter, sexual, or cognitive problems. It can occur in the form of outbreaks or progressively1, 2. Currently, there is no curative treatment for the disease, but some treatments help speed recovery from attacks, change the course of the disease, and control symptoms 3.
A clinical case of a 24-year-old patient who came to the emergency room for presenting paresthesias in the left arm and leg is presented. An assessment of her condition and a nursing care plan are made according to the NANDA, NOC, NIC taxonomy.
KEY WORDS
Multiple sclerosis, care, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, inflamatoria, desmielinizante y neurodegenerativa del sistema nervioso central (SNC) y supone la primera causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes. Se inicia en torno a los 25-30 años y es más frecuente en mujeres 1,4.
La causa es desconocida pero está mediada por una respuesta inmune anómala en individuos genéticamente predispuestos, expuestos a varios factores ambientales de riesgo como son el virus del Epstein-Barr, el tabaco, los niveles bajos de vitamina D y un elevado índice de masa corporal durante la adolescencia 4,5.
Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser distintos de una persona a otra según las áreas afectadas. Los síntomas a menudo afectan al movimiento tales como parestesias o debilidad en una o más extremidades, espasticidad, espasmos, temblores, dolor y problemas de equilibrio o marcha inestable. También, son frecuentes los problemas de visión (borrosa, doble), problemas urinarios, disfunción sexual, problemas cognitivos, dificultad para tragar y fatiga 3,5.
Respecto a las formas clínicas de la enfermedad, existen 4 tipos principales:
-Esclerosis Múltiple Remitente-Recurrente (EM-RR): (83-90% de los casos) cursa con brotes de la enfermedad seguidos de periodos de recuperación variable.
-Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EM-PP): (10% de los casos) la enfermedad progresa con pequeñas fluctuaciones pero sin brotes.
– Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (EM-SP): (50% de los casos de EMRR a los 10 años) curso de la enfermedad Remitente-Recurrente con recuperación menor de la discapacidad y con brotes o sin ellos.
-Esclerosis Múltiple Progresiva-Recurrente (EM-PR): la enfermedad progresa desde el comienzo pero existen brotes con o sin recuperación completa 6.
Para el diagnóstico de la esclerosis múltiple no hay una prueba específica. Se basa en la combinación de la historia clínica junto a pruebas y exámenes físicos. La prueba más sensible para detectar las lesiones es la resonancia magnética (RM), la cual nos va a permitir determinar el pronóstico de la enfermedad ya que establece el número y lugar de las lesiones 6,7. Existen otras pruebas que ayudan al diagnóstico, como son los potenciales evocados, basados en el retraso de la respuesta en estudios electrofisiológicos visuales, somatosensoriales, auditivos y motores que son característicos de la desmielinización. También es útil el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual puede indicar anomalías en los anticuerpos que están asociadas con la esclerosis múltiple así como descartar infecciones y otras enfermedades con síntomas parecidos 3,6.
El tratamiento de la EM se basa en tres pilares:
-Terapia sintomática (de la depresión, fatiga, movilidad, incontinencia y dolor) mediante un enfoque multidisciplinar que incluye fármacos, rehabilitación, fisioterapia y terapia ocupacional.
-Tratamiento del brote mediante glucocorticoides orales o intravenosos.
-Tratamientos modificadores del curso de la enfermedad que tratan de reducir la aparición de brotes, la progresión de la discapacidad o el número de lesiones activas, existiendo tres líneas en función de la tolerancia, respuesta y el momento de la enfermedad en que son administrados 6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 22 años que acude a urgencias por inestabilidad en la marcha asociado con sensación vertiginosa y visión borrosa desde hace dos días.
Antecedentes personales:
- Medicación actual: anticonceptivos orales.
- Sin alergias medicamentosas.
- No procedimientos quirúrgicos.
Exploración física:
- Tensión arterial (T.A): 120/74.
- Frecuencia cardiaca (FC): 77 lpm.
- Temperatura (tª) 36ºC.
- Saturación O2: 99% basal.
- Consciente y orientada. Glasgow 15.
- Limitación para abducción de ojo derecho con presencia de nistagmo horizontal no agotable y asociado a visión borrosa en esa posición.
- Parestesias en brazo y pierna izquierda.
- Romberg negativo (estabilidad al cerrar los ojos con los pies juntos)
- Marcha en tándem ligeramente alterado. (marcha punta-talón siguiendo una línea)
- Refiere pérdida de fuerza en la pierna izquierda.
Pruebas complementarias:
- Analítica:
-Bioquímica general: glucosa 82 mg/dl, creatinina 0.7 mg/dl, urea 0.19 g/l, colesterol HDL 112 mg/dl, colesterol LDL: 51.6mg/dl.
-Orina: sin alteraciones.
-Hemograma: Hemoglobina 11.8g/dl, leucocitos 18.8 mil/ mm3, neutrófilos 81.8%
-Coagulación: Sin alteraciones.
- Resonancia Magnética cerebral (RMN): RM craneoencefálica con secuencias habituales sin y con contraste paramagnético. Se aprecia actividad de una lesión ubicada a nivel temporal derecho.
Diagnóstico médico: Sospecha de brote de Esclerosis Múltiple (EM) con posible localización tronco-encefálica.
Plan: Se decide ingresar en planta de neurología para realizar punción lumbar, potenciales evocados e iniciar tratamiento con glucocorticoides.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: Sin alteraciones. Saturación de O2 99% basal.
- Comer y beber adecuadamente: Sin alteraciones. Refiere seguir una dieta equilibrada en domicilio.
- Eliminación normal de los desechos corporales: Sin alteraciones.
- Movilidad y posturas adecuadas: Presenta inestabilidad en la marcha, parestesias y pérdida de fuerza en la pierna izquierda impidiéndole realizar el ejercicio físico que realizaba.
- Dormir y descansar: Comunica llevar dos días con insomnio debido a las parestesias y preocupación que le generan los síntomas.
- Vestirse y desvestirse: Refiere sentarse para vestirse ya que le ayuda a mantener la estabilidad y evitar la sensación vertiginosa asociada a la bipedestación.
- Mantener la temperatura corporal: Normotermia.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Independiente. Se mete a la ducha con cuidado y se asea despacio para no perder la estabilidad.
- Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas: Sin alteraciones.
- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones: Refiere estar triste y preocupada por los síntomas y el posible diagnóstico. Su familia le escucha y apoya.
- Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: Desconocido.
- Realización personal: Refiere estar teletrabajando en casa para no tener que ir a la oficina.
- Participar en actividades recreativas: Ha dejado de ir al gimnasio y pasear desde que presenta dichos síntomas.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal: Se muestra interesada en recibir información sobre la posible enfermedad que le han diagnosticado. En estos momentos se encuentra desconcertada y triste.
PLAN DE CUIDADOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC 8, 9,10
DIAGNÓSTICOS NANDA:
00085: Deterioro de la movilidad física r/c deterioro sensitivo y motor m/p marcha inestable.
NOC:
- 0208: Movilidad.
- 1909: Conducta de prevención de caídas.
- 1926: Deambulación segura.
- 2102: Nivel del dolor.
NIC:
- 0226: Terapia de ejercicios: control muscular.
Actividades:
- Determinar la disposición del paciente para comprometerse a realizar un protocolo de actividades o ejercicios.
- Consultar con el fisioterapeuta para determinar la posición óptima del paciente durante el ejercicio y número de veces que debe realizar cada movimiento.
- Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio/ actividad.
- 0222: Terapia de ejercicios: equilibrio.
Actividades:
- Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que requieran equilibrio.
- Facilitar un ambiente seguro para la realización de la práctica de ejercicios.
- Ayudarle a ponerse de pie (o sentarse) y balancear el cuerpo de lado a lado para estimular los mecanismos de equilibrio.
- Vigilar la respuesta del paciente a los ejercicios de equilibrio.
- 6490: Prevención de caídas.
Actividades:
- Reconocer déficits cognoscitivos o físicos del paciente que puedan incrementar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
00146: Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p expresión de preocupaciones y nerviosismo.
NOC:
- 1211: Nivel de ansiedad.
- 1402: Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
- 5820: Disminución de la ansiedad.
- 5310: Dar esperanza.
Actividades:
- Ayudar a la paciente a identificar situaciones que precipitan en ansiedad.
- Animar a la manifestación de sentimientos.
- Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
5880: Técnica de relajación.
Actividades:
- Mantener el contacto visual con el paciente.
- Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
- Sentarse y hablar con el paciente.
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad (ej., técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante).
00069: Afrontamiento ineficaz r/c incertidumbre m/p falta de confianza para afrontar la situación.
NOC:
- 1211: Nivel de ansiedad.
- 1212: Nivel de estrés.
- 1302: Afrontamiento de problemas.
- 1862: Conocimiento: manejo del estrés.
- 1806: Conocimiento: recursos sanitarios.
NIC:
- 5270: Apoyo emocional.
Actividades:
- Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.
- Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
5400: Potenciación del autoestima.
Actividades:
- Observar las afirmaciones del paciente sobre su auto valía.
- Determinar la confianza del paciente en su propio criterio.
- Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes.
- Ayudar al paciente a encontrar la auto aceptación.
- Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.
- Animar al paciente a evaluar su propia conducta.
- Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.
BIBLIOGRAFÍA
- Guaza C, Mestre L. La esclerosis múltiple. Madrid: CSIC; 2021.
- Pericot X, Montalban. Unitat de Neuroinmunología Clínica. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. Esclerosis múltiple. Medicina integral [Internet] 2001 [Consultado 6 marzo 2023] 38(1): 18-24. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-esclerosis-multiple-13015299
- Esclerosis múltiple. Mayoclinic.org.2022 Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-sclerosis/symptoms-causes/syc-
- Fernández O, Fernández VE, Guerrero M. Esclerosis múltiple. Medicine [Internet] 2015[ consultado 8 marzo 2023];11(77):4610–21. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-esclerosis-multiple-articulo-S0304541215000803
- Esclerosis múltiple en España. ¿Qué es la esclerosis múltiple? [Página principal en Internet]. Madrid: Esclerosis Múltiple España; [acceso 8 marzo 2023] Disponible en: https://esclerosismultiple.com/publicaciones-eme
- Álvarez Lafuente R, Arroyo González R. Estudio de una posible implicación del virus de Epstein-Barr en la esclerosis múltiple. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid; 2019.
- Correa E, Jácome E, Torres G, Masabanda L, Baño G, Altamirano M, et al. Factores pronósticos de la Esclerosis Múltiple. Rev ecuat neurol. 2018; 27(1):62–71.
- Herdman H, Kamitsuru S. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona, España: Elsevier España; 2019.