AUTORES
- Isabel Sánchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Cristina Rodríguez Espeso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Henar León Huertas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Ana Isabel Moreno Lobera. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La sepsis es una afección médica causada por una infección generalizada en el organismo, su complicación puede desencadenar una respuesta inmunológica exagerada provocando un shock séptico. Presenta alta morbimortalidad en el mundo, y cursa con más gravedad en edades tempranas y avanzadas, y en presencia de otras patologías.
El cuadro clínico característico se debe a una hipoperfusión tisular que viene acompañado con hipotensión, taquicardia, dificultad respiratoria y confusión; su tratamiento consiste en corregir dicha hipoperfusión con la reposición de volumen y fármacos vasoactivos. El diagnóstico se basa en vigilar la clínica, las constantes y otras pruebas médicas, por lo que la actuación de enfermería es fundamental para detectar los signos.
PALABRAS CLAVE
Sepsis, infección, hipoperfusión, bacteria.
ABSTRACT
Sepsis is a medical condition caused by a generalized infection in the body, its complication can trigger an exaggerated immune response causing septic shock. It presents high morbidity and mortality in the world, it is more severe at early and advanced ages, and in the presence of other pathologies.
The characteristic clinical picture is due to tissue hypoperfusion that is accompanied by hypotension, tachycardia, respiratory distress, and confusion; its treatment consists of correcting that hypoperfusion with volume replacement and vasoactive drugs. The diagnosis is based on monitoring the clinic, the constants and other medical tests, so nursing action is essential to detect the signs.
KEY WORDS
Sepsis, infection, hypoperfusion, bacteria.
INTRODUCCIÓN
La sepsis es un conjunto de signos y síntomas clínicos que desarrolla el organismo ante una infección. En los casos más graves presenta una respuesta inmunológica desregulada, acompañada de una alteración endotelial microvascular y de la coagulación, dando lugar al shock séptico. Esta condición presenta una elevada tasa de mortalidad y morbilidad en todo el mundo1.
La causa más común es la neumonía, que se presenta hasta en un 50% de los casos, seguida de infecciones intraabdominales y del tracto urinario. Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae son las bacterias gram positivo que más se aíslan con frecuencia en los hemocultivos; y E. Coli, Klebsiella y Pseudomona aeruginosa las gram negativo2.
La edad, sexo y la raza influyen en la susceptibilidad para desarrollar una sepsis grave, siendo mayor en edades avanzadas, lactantes, hombres y raza negra. Además, la presencia de comorbilidades como la EPOC, enfermedades cardiovasculares y renales, cáncer, y pacientes inmunodeprimidos constituyen los principales factores de riesgo para infecciones que acaban en un shock séptico1,2.
La disfunción orgánica consecuencia de un shock séptico afecta principalmente al sistema respiratorio y cardiovascular. Generalmente, se manifiesta con el síndrome de distrés respiratorio agudo y una hipotensión persistente tras la reposición de volumen; lo que requerirá un tratamiento con vasopresores2.
Otras afecciones pueden ser la disfunción del SNC, caracterizado por obnubilación o delirio; lesión renal aguda acompañada de oliguria e incremento de la creatinina; íleo paralítico; alteración del nivel glucémico y problemas en la coagulación2.
FISIOPATOLOGÍA:
Los patógenos bacterianos se unen a unos receptores de reconocimiento de patrones (PRR), desencadenando una respuesta exagerada de los sistemas de inflamación y actividades procoagulantes del huésped. Este mecanismo de defensa evita la propagación bacteriana en el organismo.
La inflamación descontrolada puede originar la coagulopatía intravascular diseminada (DIC), un indicador de mal pronóstico en la fisiopatología de la sepsis. La DIC se compone de una producción masiva de trombina y plaquetas, la depresión de mecanismos anticoagulantes, y fibrinólisis alterada que inhibe el equilibrio de procoagulante. Estos procesos se producen por la activación de la vía intrínseca de coagulación y pueden provocar daño tisular en el organismo.
Además, la activación de esta vía puede dar lugar a complicaciones como la hipotensión y fuga vascular. La suma de estos mecanismos que actúan de forma descontrolada favorece la deficiencia orgánica y la muerte3.
CLÍNICA:
Según una exploración física basada en la evaluación ABCDE, el shock séptico se caracteriza por los siguientes signos y síntomas:
– Vía aérea / respiración (AB):
El paciente puede presentar dificultad para respirar; bradipneas y apneas.
– Circulación (C):
Pueden estar presentes signos de hipoperfusión tisular como la hipotensión arterial, taquicardia como mecanismo compensatorio, piel fría y pálida por vasoconstricción compensadora, pulsos periféricos débiles, y disminución del relleno capilar.
– Nivel de conciencia (D):
Es probable que aparezcan signos de alteración de la conciencia debido a la disminución de la perfusión cerebral; como la confusión, irritabilidad, obnubilación e incluso el coma.
Otras manifestaciones y signos de disfunción orgánica son; alteraciones renales, coagulopatías y alteraciones de las enzimas hepáticas4.
DIAGNÓSTICO:
Para diagnosticar una sepsis es fundamental observar la clínica del paciente. El papel de enfermería es esencial para la detección precoz y control de la sepsis, evitando su evolución a shock séptico. La enfermera se va a encargar de identificar las alteraciones hemodinámicas como la hipoperfusión, observando la presencia de hipotensión, desaturación, bajo gasto urinario y disminución del nivel de conciencia5.
Además, se pueden extraer hemocultivos para detectar los diferentes microorganismos. Éstos deben sacarse previa administración del antibiótico5. Aunque el resultado puede no ser positivo hasta días después de la extracción o unos días tras haberse presentado el shock6.
Otros exámenes de sangre resultan primordiales para el diagnóstico; el valor de lactato sérico es un biomarcador de una disfunción orgánica y puede indicar hipoperfusión. Otros parámetros por estudiar son los gases arteriales, enzimas hepáticas, alteraciones del equilibrio ácido-base, una muestra de orina y la coagulación5,6.
Como pruebas de imagen, la radiografía de tórax podría ser útil para detectar una infección en los pulmones6.
TRATAMIENTO
En caso de hipotensión o hiperlactatemia se llevará a cabo una reposición de volumen con cristaloides para restablecer la estabilidad hemodinámica, aunque puede ser insuficiente para restaurar la perfusión tisular. Si tras la reposición de líquidos la hipotensión continúa, se emplearán vasopresores para mantener una presión arterial adecuada, siendo la noradrenalina el fármaco de elección5. Según estudios, la administración de albúmina como solución coloidal también puede ser útil en el shock séptico5,7.
El empleo de fluidos, los agentes inótropos y la administración de antibióticos de amplio espectro para eliminar el foco de infección mejora el pronóstico del paciente con shock séptico7.
CONCLUSIONES
La sepsis constituye un importante problema de salud que conlleva una alta morbimortalidad mundial, puede evolucionar a un shock séptico poniendo en compromiso la estabilidad hemodinámica del paciente. El objetivo es mantener la perfusión tisular mediante la reposición de volumen con cristaloides y fármacos vasopresores, y eliminar el foco infeccioso con un tratamiento antibiótico. Para detectar el estado de shock, es imprescindible controlar las constantes y los síntomas y signos del paciente, complementado con análisis médicos.
BIBLIOGRAFÍA
- López-Medina DC, Henao-Perez M, Arenas-Andrade J, Hinestroza-Marín ED, Jaimes-Barragán FA, Quirós-Gómez OI. Epidemiología del Shock Séptico en un servicio de Atención Médica Prehospitalaria en Cinco Ciudades Colombianas [Internet]. Associação de Medicina Intensiva Brasileira – AMIB; 2020 [cited 2023 May 18]. Available from: https://www.scielo.br/j/rbti/a/dhWGfHVGGZffsCdgFGSH5HC/?format=html&lang=es
- Angus DC, Van der Poll T. Severe sepsis and Septic shock [Internet]. U.S. National Library of Medicine; 2013 [cited 2023 May 18]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23984731/
- Lupu F, Keshari RS, Lambris JD, Coggeshall KM. Crosstalk between the coagulation and complement systems in sepsis [Internet]. Elsevier; 2014 [cited 2023 May 19]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S004938481400139X
- Sánchez Díaz JI, de Carlos Vicente JC, Gil Antón J. Diagnóstico y tratamiento del shock séptico y de la sepsis asociada a disfunción orgánica. Protoc diagn ter pediatr. 2021;1:585-610.
- Lohn A, Martins M da S, Câmara LT, Malfussi LBH de, Lazzari DD, Nascimento ERP do, et al. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CLÍNICO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO EN URGENCIA HOSPITALARIA [Internet]. Universidade Federal de Minas Gerais; 2021 [cited 2023 May 23]. Available from: http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-27622021000100244
- Russell JA. Shock syndromes related to sepsis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 100
- Arriagada S. D, Donoso F. A, Cruces R. P, Díaz R. F. Shock séptico en unidad de cuidados intensivos. Enfoque actual en el tratamiento [Internet]. Elsevier; 2015 [cited 2023 May 23]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037041061500159X