AUTORES
- Sara de Gracia Nájera. Residente Radiología, Hospital Arnau de Vilanova.
- Pilar Petra Notivol Rubio. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Alhama de Aragón.
- Teresa Bernues Bergua. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. Urgencias Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Elena Vicente Amatriain. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Tauste.
- Paula Castillo Aguirre. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Cervera.
- Sara Suñer Gracia. Médico Especialista de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Berdún.
RESUMEN
Las convulsiones son una entidad relativamente frecuente en la población general; afectando entre el 8 y el 10% de la población a lo largo de su vida. Es muy importante diferenciar si la causa es de origen sistémico o de una entidad intrínseca del sistema nervioso central1.
En ocasiones, la clínica no es tan florida como esperamos, y esto puede llegar a retrasar el diagnóstico definitivo. Entre las entidades que tenemos que realizar un diagnóstico diferencial se encuentran: síncopes vasovagales, síncope cardiogénico, pseudocrisis, migraña, narcolepsia…; para ello será preciso realizar una correcta historia clínica, anamnesis y solicitar las pruebas complementarias necesarias (como son electrocardiograma, TAC cerebral, analítica de sangre, electroencefalograma…) para poder filiar la causa y llegar a un diagnóstico correcto2.
PALABRAS CLAVE
Síncope, ansiedad, epilepsia.
ABSTRACT
Seizures are a relatively frequent entity in the general population, affecting between 8 and 10% of the population throughout their lives. It is very important to differentiate whether the cause is of systemic origin or an intrinsic entity of the central nervous system1.
Sometimes the clinic is not as florid as we hope, and this can delay the definitive diagnosis. Among the entities that we have to make a differential diagnosis are: vasovagal syncope, cardiogenic syncope, pseudoseizure, migraine, narcolepsy…; For this, it will be necessary to take a correct clinical history, anamnesis and request the necessary complementary tests (such as an electrocardiogram, brain CT scan, blood analysis, electroencephalogram…) in order to establish the cause and reach a correct diagnosis2.
KEY WORDS
Syncope, anxiety, epilepsy.
INTRODUCCIÓN
El síncope se caracteriza por una pérdida transitoria de conciencia, típicamente con pérdida asociada del tono postural como resultado de hipoperfusión cerebral global. Por lo general, es de duración breve y la recuperación posterior es espontánea y completa3.
Por otro lado, se denomina “crisis epiléptica” a los signos y síntomas transitorios de segundos o pocos minutos de duración, consecuencia de una hipersincronización eléctrica de redes neuronales corticales. Según el lugar donde éstas se produzcan, la expresión clínica puede ser muy variada. En el caso de una crisis epiléptica pueden existir multitud de formas de presentación: focales (motoras, no motoras), focales con posterior generalización, generalizadas (motoras, ausencias)2.
Aunque ambas patologías pueden parecer muy alejadas entre sí, en ocasiones, en la práctica clínica diaria nos supondrá un reto esta diferenciación; motivo por el cual consideramos interesante la descripción de este cuadro clínico ya que es primordial un diagnóstico temprano de la epilepsia para un correcto tratamiento y seguimiento del paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se trata de una paciente de 19 años sin antecedentes médicos de interés salvo crisis de ansiedad desde los 11 años y sin tratamiento médico habitual.
Acude a Urgencias por cuadro que se inicia con opresión torácica y aumento del nerviosismo, con posterior pérdida de conocimiento de dos a tres minutos de duración acompañada de rigidez de cuerpo. Además, presenta confusión tras el episodio que dura unos 15 minutos. No presenta pérdida de control de esfínteres. Tampoco cefalea ni alteraciones visuales previas al episodio.
La paciente relata que no es la primera vez que presenta este tipo de episodios, que suelen ser unos dos o tres al año. No había consultado previamente por este motivo, relacionando estos episodios a crisis de ansiedad. Sin embargo, en esta ocasión sí que ha consultado porque la rigidez y la confusión posterior fue mucho más duradera que en las ocasiones previas.
A la exploración física la paciente se encontraba consciente y orientada en tiempo, espacio y persona. Glasgow 15.
La exploración cardiopulmonar y abdominal era anodina.
A nivel neurológico presentaba pupilas isocóricas normorreactivas, no nistagmo, no dismetrías, habla fluente y conservada, fuerza y sensibilidad conservada en las cuatro extremidades, marcha de puntillas y talones sin alteraciones, romberg negativo y pares craneales sin alteraciones. Sin embargo, en orofaringe se evidenció la existencia de mordedura lingual lateral izquierda, no presentaba edema de úvula ni alteraciones a nivel de amígdalas ni pilares amigdalinos.
Se realizaron las siguientes pruebas complementarias: ECG, analítica de sangre, radiografía de tórax; ninguna de ellas mostró alteraciones destacables de evolución aguda.
El TAC cerebral con contraste no mostró alteraciones en la perfusión cerebral ni sangrado de evolución aguda. Tampoco se objetivaron lesiones ocupantes de espacio a nivel intracraneal.
Es valorada por neurología y se realiza electroencefalograma donde se obtiene el siguiente resultado: ondas agudas o trenes de ondas agudas con frecuencia alternante, en áreas temporo-parietal izquierda que en ocasiones propaga a áreas homólogas contralaterales derechas.
Por lo que es diagnosticada de primera crisis epiléptica conocida asociando posible aura de sintomatología psiquiátrica previa. Se inició tratamiento antiepiléptico, solicitud de RM cerebral y control sucesivo en consultas externas de neurología con una evolución favorable.
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
En este caso la paciente presentaba patología psiquiátrica previa (ansiedad), sin embargo, no nos debe alejar del diagnóstico definitivo puesto que presentaba síntomas y signos que orientaban hacia el diagnóstico final (primera crisis epiléptica); como son la rigidez generalizada, la mordedura lingual y el periodo de confusión posterior.
Debemos recordar que en los síncopes vasovagales también pueden estar presentes las mioclonías, así como la incontinencia urinaria y la amnesia del episodio. Sin embargo, en el caso del síncope si existe mordedura lingual (muy poco frecuente) suele ser en la punta, en el caso de las crisis epilépticas suele ocurrir en el borde lateral de la misma (como es en nuestro caso). Lo que nos va a orientar a una crisis epiléptica es la presencia de confusión posterior al episodio, el denominado período postcrítico.
Por otro lado, el síncope vasovagal suele presentar pródromos como son la sudoración, náuseas, palidez mucocutánea y tiene un inicio más gradual que las crisis epilépticas3,4.
En el caso que la sospecha sea alta y las pruebas complementarias iniciales en urgencias no sean concluyentes, será preciso completar el estudio con un electroencefalograma y una resonancia magnética cerebral5,6.
Como se ha descrito previamente, en nuestro caso, la patología psiquiátrica previa, así como una presentación no tan exacta como el caso clínico “típico” supuso una cierta dificultad para el diagnóstico. Sin embargo, al realizar el electroencefalograma se obtuvo el diagnóstico de primer episodio epiléptico, pudiéndose iniciar tratamiento activo, solicitar más pruebas complementarias y continuar el seguimiento en consultas externas de neurología.
BIBLIOGRAFÍA
- Schachter S. Evaluation and management of the first seizure in adults. Up to Date; 2022. [citado el 25 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/evaluation-and-management-of-the-first-seizure-in-adults
- Boyero L, Ollarves JF, Rodríguez C. Guía clínica de epilepsia. [Internet]. 2017. [citado el 25 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/epilepsia/
- Fernandez-Obanza E, Blanco M, Quiroga A. Guía clínica del síncope. [Internet]. 2022. [citado el 25 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idTipoFicha=1&urlseo=sincope
- https://www.revistachilenadeepilepsia.cl/revistas/revista_a3_3_julio2002/a3_3_to_sincope.pdf
- National Institute for Health and Care Excellence. Epilepsies in children, young people and adults. [NG217]. Technology appraisal guidance; 2022. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng217/chapter/1-Diagnosis-and-assessment-of-epilepsy#referral-after-a-first-seizure-or-remission-and-assessing-risk-of-a-second-seizure
- López-González FJ, Villanueva V, Falip M, Toledo M, Campos D, Serratosa J. Manual de práctica clínica en la epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN 2019. [Internet]. 2019. [citado el 26 de julio 2023]. Disponible en: http://epilepsia.sen.es/wp-content/uploads/2020/06/Recomendaciones-Epilepsia-SEN-2019.pdf