Síndrome de abstinencia neonatal por sedación farmacológica.

17 junio 2021

AUTORES

  1. Marta Zamora Bagüés. Enfermera SALUD, Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Gerontología Social UNIZAR.
  2. Eduardo Ibáñez Tomás. Enfermero SALUD, Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Salud Pública UNIZAR.
  3. Laura Berga Liarte. Enfermera SALUD, Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Especialista en Enfermería Pediátrica. Máster en Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos para Enfermería.
  4. Paula Alcalá Millán. Enfermera SALUD, Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza.
  5. Janina Figuerola Novell. Enfermera SALUD, Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza.
  6. Hind Eddrhourhi Laadimat. Enfermera SALUD, Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

Se define al síndrome de abstinencia como el conjunto de signos y síntomas aparecidos en el bebé a consecuencia del cese del aporte de drogas por parte de la madre durante el embarazo o por la interrupción de la terapia de sedoanalgesia en el neonato grave, centrándose en este artículo en la segunda de las acepciones.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome de abstinencia, síndrome de abstinencia neonatal, sedación, neonato, recién nacido, fármacos.

 

ABSTRACT

Withdrawal syndrome is defined as the set of signs and symptoms that appear in the infant as a consequence of the cessation of drug intake by the mother during pregnancy or the cessation of sedoanalgesia therapy in the severe neonate, focusing in this article on the second of the two meanings.

 

KEY WORDS

Withdrawal syndrome, neonatal abstinence syndrome, sedation, neonate, newborn, drugs.

 

INTRODUCCIÓN1

El alivio del dolor es un derecho humano básico en el que no se tiene en cuenta el marco de la edad. En los neonatos existe el inconveniente de que es difícil determinar qué es el dolor y la magnitud del mismo. En nuestros días se tiene conocimiento de que los recién nacidos que están ingresados en unidades de cuidados intensivos están expuestos a muchos procedimientos dolorosos en su estancia y existen multitud de pruebas donde el dolor que no ha sido tratado en dichas técnicas pueden tener consecuencias tanto a corto como a largo plazo. Actualmente existe una gran variedad de recursos, tanto farmacológicos como no farmacológicos. En cuanto a los fármacos intravenosos más utilizados en España tanto como para sedación como para analgesia son el fentanilo, midazolam, morfina y paracetamol.

 

OBJETIVOS

  1. Definir la población diana del artículo.
  2. Saber en qué consiste el manejo del dolor en unidades de cuidados intensivos neonatales.
  3. Conocer la sintomatología del síndrome de abstinencia.
  4. Saber cuál es la escala utilizada para valorar el SA.
  5. Averiguar cuáles son los fármacos más relacionados con este síndrome.
  6. Conocer si es útil el descenso gradual de sedoanalgesia.
  7. Saber en qué se basa el manejo de enfermería en este caso.

 

METODOLOGÍA

Se trata de una revisión bibliográfica de la literatura científica disponible con el fin de obtener datos e información para el encuadre del estudio. Las fuentes de información consultadas para este trabajo fueron: Cochrane, PubMed/Medline, Lilacs, Scielo, Cuiden y Dialnet.

La estrategia de búsqueda incluyó los operadores booleanos “AND” y “OR” y determinadas palabras clave en español y en inglés, como “síndrome de abstinencia”, “síndrome de abstinencia neonatal”, “sedación”, “neonato”, “recién nacido” y “fármacos”.

Los criterios de inclusión utilizados fueron: bibliografía de los últimos 12 años, texto completo gratuito y que los idiomas en los que estuviera escrito fueran en inglés y en español.

 

RESULTADOS

1. Población diana:1-3

Aquellos recién nacidos que por su estado de gravedad hayan estado con tratamiento de sedoanalgesia.

2. Manejo del dolor:1-4

El manejo del dolor constituye una de las prioridades en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Se sustenta en cuatro puntos fundamentales, que son: disminuir el número de procedimientos potencialmente dolorosos, uso de medidas no farmacológicas (empleo de sacarosa, método canguro, succión pecho materno…), empleo de fármacos anestésicos y la valoración del dolor (con las debidas escalas clínicas de dolor).

En cuanto a la utilización de técnicas no farmacológicas, es necesario recalcar que de forma individual casi no muestran diferencias significativas, pero de forma combinada sí son más útiles.

Las escalas son el mejor método para evaluar el dolor en el recién nacido. La más utilizada en las unidades neonatales es la escala CRIES y se emplea para valorar el dolor postoperatorio. También existen las escalas PIPP y NIPS (para el dolor agudo de procedimientos), COMFORT, y N-PASS (estas dos últimas para el dolor prolongado en la ventilación mecánica).

3. Sintomatología del síndrome de abstinencia:4-5

Los síntomas más identificables son: temblores, hipertensión arterial, taquipnea, fiebre, sudoración, succión excesiva, aleteo nasal, vómitos, diarrea, midriasis y reflejo de Moro exagerado

4. Escala para valorar el SA:6-7

En la actualidad, la American Academy of Pediatrics  (AAP) indica el escore modificado por Finnegan, el cual valora 21 ítems, especificando los síntomas del sistema nervioso, sistema vegetativo y digestivo. Se realizan cada 2-4 horas. La interpretación es la siguiente: de 0 a 7 puntos no hay SAN, de 8 a 12 es leve o moderado, de 13 a 16 moderado-severo y si es mayor de 16 es severo. Si la puntuación es igual o supera los 8 puntos, en tres evaluaciones consecutivas, se debe tratar con opiáceos y depresores del SNC. Señalar que dicho test no está acondicionado a los recién nacidos prematuros, por lo que no puede considerarse una buena herramienta para su valoración.

5. Fármacos relacionados con el SA:1,5

La mayor parte de los datos son acerca del uso de opiáceos y benzodiacepinas, ya que son los que más se administran en las unidades de cuidados intensivos. Concretando, fentanilo como opiáceo y midazolam como benzodiacepina, administrados en forma de perfusión continua.

6. Descenso de sedoanalgesia:1,2,5,8

El descenso de la sedoanalgesia de forma gradual es una práctica ampliamente utilizada como método preventivo del SA, pero todavía no existe un protocolo de descenso de dichos fármacos en niños que se acepte de manera universal. De hecho no se han encontrado grandes diferencias entre los resultados de los trabajos con descenso rápido y los que utilizan pautas más lentas de hasta 5 a 10 días. Tampoco ningún protocolo de descenso gradual ha conseguido erradicar la aparición del SA.

7. Manejo de enfermería:1-5

En las unidades de cuidados intensivos neonatales se intenta mitigar este síndrome de abstinencia con las técnicas nombradas en el punto número 2, es decir, realizando succión no nutritiva con sacarosa y de leche materna y sobre todo, concienciando a los padres para que en estos momentos del SA están lo máximo posible con ellos haciendo piel con piel (o método canguro).

 

CONCLUSIONES

Los fármacos que más relacionados están con el síndrome de abstinencia en los neonatos son los opioides y las benzodiacepinas que se administran en forma de perfusión continua. La aparición de este síndrome está relacionado con dosis acumulativas de estos fármacos y con tiempos de perfusión que se han prolongado en el tiempo. Como la forma de expresar de los neonatos no es la habitual, se debe destacar la importancia de la existencia y utilización de una escala para valorar el SA, en este caso, la escala de Finnegan, para poder saber en qué punto se encuentra el paciente y de esta forma, poderle brindar una mejor ayuda.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ávila-Álvarez, A., Carbajal, R., Courtois, E., Pertega-Diaz, S., Muñiz-García, J., Anand, K. J. S., & del proyecto Europain, G. E. (2015, August). Manejo de la sedación y la analgesia en unidades de cuidados intensivos neonatales españolas. In Anales de Pediatría (Vol. 83, No. 2, pp. 75-84). Elsevier Doyma.
  2. Avila-Alvarez, A., Carbajal, R., Courtois, E., Pertega-Diaz, S., Anand, K. J., Muñiz-Garcia, J., & español del proyecto Europain, G. (2016, October). Valoración clínica del dolor en unidades de cuidados intensivos neonatales españolas. In Anales de Pediatría (Vol. 85, No. 4, pp. 181-188). Elsevier Doyma.
  3. Ibáñez-Tomás, E., Berga-Liarte L., Alcalá-Millán, P., Figuerola-Novell, J., Eddrhourhi-Laadimat, H., Zamora-Bagüés, M. (2021, January). Manejo del dolor asociado a técnicas de enfermería en unidades de cuidados intensivos neonatales: una revisión sistemática. In Revista Sanitaria de Investigación.
  4. Gómez-Gómez, M., & Danglot-Banck, C. (2007). Dolor en el niño recién nacido hospitalizado. Revista mexicana de pediatría, 74(5), 222-229.
  5. Fernández-Carrión, F., Gaboli, M., González-Celador, R., de Quero-Masía, P. G., Fernández-de Miguel, S., Murga-Herrera, V., & Payo-Pérez, R. (2013). Síndrome de abstinencia en Cuidados Intensivos Pediátricos. Incidencia y factores de riesgo. Medicina intensiva, 37(2), 67-74.
  6. Mark L. Hudak, Rosemarie C Tan, The Committee on drugs and the Committeeon fetus and newborn: Neonatal Drug Withdrawal Pediatrics 2012;129;e540; originally published online January 30, 2012; DOI:10.1542/peds.2011-3212
  7. Gálvez, A. M. P., Martínez, S. M. O., Trigo, S. B., Ferreira, R. F., & Lara, C. M. (2014). Síndrome de abstinencia neonatal: evolución en los últimos diez años. Enfermería Global, 13(4), 337-352.
  8. Kanwaljeet J.S. Anand, Douglas F.Willson, John Berger, Rick Harrison, Kathleen L. Meert, et al for the Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development Collaborative Pediatric Critical Care Research Network: Tolerance and Withdrawal From Prolonged Opioid Use in Critically III Children Pediatrics 2010; 125;e1208; originally published on line april 19,2010; DOI: 10.1542/peds.2009-0489

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos