Síndrome de brugada y la ansiedad

3 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital de Jaca.
  3. María Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  4. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  5. Diego Alcázar Martínez. TSID. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

En este artículo se van a relacionar dos conceptos importantes para el paciente en cuanto a su salud física y mental.

Uno de ellos es el síndrome de Brugada (SG) o también llamado muerte súbita, su origen es genético. Causado por la alteración en los genes que guían la información en las proteínas cardiacas, éstas a su vez regulan el paso de unos iones a través de las membranas.

El otro término del que hablamos es la Ansiedad, considerada como una Respuesta (RR) emocional que se desencadena en el sujeto cuando percibe e interpreta las situaciones como amenazantes o peligrosas cuando en la realidad no entraña ningún peligro. Se trata de una RR no adaptativa utilizada por la persona que le generará determinadas consecuencias físicas y mentales.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Brugada, muerte súbita, ansiedad, test, fibrilación ventricular, respuestas, DAI, calidad de vida, implantación.

ABSTRACT

In this article, two important concepts for the patient in terms of their physical and mental health will be related.

One of them is the Brugada syndrome (GS) or also called sudden death, its origin is genetic. Caused by the alteration in the genes that guide the information in the cardiac proteins, these in turn regulate the passage of some ions through the membranes.

The other term we are talking about is Anxiety, considered as an emotional Response (RR) that is triggered in the subject when he perceives and interprets situations as threatening or dangerous when in reality it does not entail any danger. It is a non-adaptive RR used by the person that will generate certain physical and mental consequences.

KEY WORDS

Brugada syndrome, sudden death, anxiety, test, ventricular fibrillation, responses, ICD, quality of life, implantation.

DESARROLLO DEL TEMA

Como se ha mencionado anteriormente el trabajo se realiza para poder ver la relación que existe entre el síndrome de Brugada y la respuesta de ansiedad que el sujeto realiza una vez conocido el diagnóstico de dicha patología.

En este artículo se indicarán las definiciones de los conceptos mencionados y se realizará una explicación de la importancia que supone realizar un correcto diagnóstico de ambas enfermedades para que no entrañe ningún peligro para la vida del paciente.

Para la elaboración del presente artículo, se ha realizado una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura y manuales científicos.

Los objetivos principales que se tienen en cuenta para el bienestar del propio sujeto serían los siguientes:

  • Confirmación o no de la patología en cuestión, en este caso síndrome de Brugada.
  • Detección de estados de ansiedad o depresión en el paciente.
  • Modificación de conducta.
  • Disminución del estado de ansiedad sufrido por el paciente.
  • Aceptación de cambios en hábitos de vida.
  • Reducción de igual manera de estados ansiosos en el entorno del sujeto.
  • Mejoras en las relaciones interpersonales e intrafamiliares.
  • Mejora de la calidad de vida.

 

Tal y como se ha descrito, el Síndrome de Brugada o muerte súbita tiene su origen genético. Fue descrito en 1992. Causado por la alteración en los genes que guían la información en las proteínas cardiacas, éstas a su vez regulan el paso de unos iones a través de la membrana celular (canales iónicos), pudiendo englobar dicha patología en las llamadas Canalopatías.

La existencia de una alteración en dicho flujo de iones (en este caso serían calcio, sodio y potasio) en las membranas de las células cardiacas pueden provocar arritmias, que a su vez son generalmente ventriculares. Es de vital importancia controlar estas arritmias ya que de lo contrario podría darse síncopes y en mayor gravedad la muerte súbita del sujeto1.

En cuanto a la definición de “estado de ansiedad” se entiende como una respuesta fisiológica y emocional de nuestro organismo, también puede ser entendido como un mecanismo de defensa y es universal, ya que provoca un estado de alerta en nuestro cerebro cuando existen determinadas situaciones que pueden ser amenazantes.

Cuando la ansiedad deja de ser adaptativa y es perjudicial para nuestro organismo se considera un trastorno. De esta manera el sujeto percibe e interpreta como amenazantes y peligrosas ciertas situaciones que en realidad no lo son, generando un malestar que le afecta a su vida diaria y a su percepción tanto del mundo como de su alrededor.

En ciertos sujetos el malestar generado por sensaciones que provoca la ansiedad llevado a su límite extremo como es el trastorno de ansiedad o síntomas como los del síndrome de Brugada que el sujeto no sabe que padece puede entorpecer el diagnóstico de dicha patología y también a su vez el correcto diagnóstico puede generar ansiedad y convertirse en trastornos de ansiedad tanto en el mismo sujeto, por tener incertidumbre por los cambios de hábitos y de vida que conlleva la canalopatía, como en su entorno más directo.

En relación a lo anteriormente mencionado se describe tal y como aparece en el manual DSM 5 publicado por el APA2-3.

Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica.

A. Los ataques de pánico o la ansiedad predominan en el cuadro clínico.

Otro trastorno de ansiedad especificado

B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.

C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un síndrome confusional.

E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

Los síntomas que puede experimentar la persona en el síndrome de Brugada serían los siguientes:

  • Desvanecimiento.
  • Palpitaciones o arritmias.
  • Muerte súbita.

 

Los síntomas de ansiedad serían:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de debilidad o cansancio.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Hiperventilación.

 

CONCLUSIONES:

Debido a todo lo citado anteriormente tenemos que indicar que es de vital importancia hacer un diagnóstico correcto para beneficio del sujeto.

Para poder diagnosticar se deben emplear diferentes técnicas, como pueden ser 4.

  • Electrocardiograma: Patrón de Brugada espontáneo, aparecen alteraciones en el patrón Tipo 1. Elevación del segmento ST en V1 y V3.
  • Ecocardiograma.
  • Holter: 24/48 h.
  • Análisis genético.
  • Pruebas de provocación.
  • EEF: Cateterismo para poder saber de qué tipo de arritmia se trata.

 

En lo que respecta a ansiedad o en su defecto al Trastorno de ansiedad se debería de hacer una entrevista efectuada por un facultativo, en este caso la figura del psicólogo.

A su vez se pueden realizar baterías de test, que en función de las escalas que presentan darían un resultado positivo para dicho trastorno.

Los test que se pueden realizar serían entre otros:

  • Inventario de ansiedad de Beck (BAI): consta de 21 preguntas, en función de la suma de sus ítems dará un grado u otro de ansiedad5.
  • STAI: mide la ansiedad estado – rasgo.
  • Cuestionario ISRA: permite conocer las reacciones propias de la persona ante determinadas situaciones.
  • Entre otros.

 

Cabe destacar en este apartado lo siguiente:

La incidencia en hombres para el síndrome de Brugada es mayor en hombres que en mujeres. Uno de los posibles tratamientos sería la implantación de un DAI (desfibrilador automático implantable), ya que restablece el ritmo cardiaco, suele ser de aplicación rápida y breve para poder detener o revertir las arritmias. Esto genera cambios inevitables en el estilo de vida del paciente.

En cuanto a la ansiedad, se dan muchos casos en los que pacientes con diagnóstico de S. Brugada la padecen, muchos de ellos tras su diagnóstico, ya que perciben que su vida puede terminar de manera abrupta. También por tener que controlar factores que pueden predisponer a dicha enfermedad y por lo que supone a muchos sujetos tener que cambiar de manera radical su estilo de vida, y en cuanto a esto último no están informados de las consecuencias a nivel psicológico que pueden llegar a sufrir.

En cuanto al entorno directo del paciente también se puede ver afectado, en sus relaciones de pareja y familiar, ya que los más allegados también pueden experimentar estrés o ansiedad por el miedo a la pérdida repentina de su familiar, cambios de humor, etc.

En cualquiera de estos casos se podría recomendar sesiones de Terapia Cognitiva Conductual, para detectar los verdaderos miedos que provocan la ansiedad y poder hacer una reestructuración cognitiva que pudieran aliviar los síntomas de ansiedad de los pacientes y sus familiares, aportando con herramientas una mayor calidad de vida y bienestar emocional.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Begoña Benito, Josep Brugada, Ramón Brugada, Pedro Brugada. Electrophysiology Research Program. Research Center. Montreal Heart Institute. Montreal. Canadá. Servicio de Cardiología. Instituto Clínico del Tórax. Hospital Clínic de Barcelona. Barcelona. España.Centro de Genética Cardiovascular. Universidad de Girona. Girona. España. Heart Rhythm Management Centre. Cardiovascular Institute. UZ Brussel. Bruselas, Bélgica. Vol. 62. Núm. 11. páginas 1297-1315 (noviembre 2009).
  2. American Psychiatric Association (2022). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition revised, DSM-5-TR. American Psychiatric Publishing.
  3. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition, DSM-5. American Psychiatric Publishing.
  4. María Isabel Ruiz, Eva Marín, Santiago Nogué, Pere Sanz-Gallén, Paola Berne, Lluis Mont, Josep Brugada. Detección de un síndrome de Brugada en un reconocimiento médico laboral. Med. segur. trab. vol.57 no.224 Madrid jul./sep. 2011.
  5. María Josefa García Sanmartín. Síndrome de Brugada: Una afección letal. Repositorio de la Universidad Católica de Murcia. 5 de junio de 2014.
  6. Aaron T. Beck y Robert A. Steer. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) de la adaptación española Jesús Sanz, Fréderique Vallar, Elena de la Guía y Ana Hernández Editor de la adaptación española Pearson Educación, S.A. Fecha de la última revisión del test en su adaptación española 2011.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos