AUTORES
- Susana Domínguez Berdejo. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Marta Navarro Egea. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Rosana Valero Rando. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Ana lía Rodríguez Soto. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Marta Lafuente Gines. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico, Hospital Universitario San Jorge, Huesca.
- Nuria Pérez Lafuente. Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
RESUMEN
El síndrome de Cowden es una enfermedad hereditaria, de transmisión autosómica dominante, caracterizada por la presencia de múltiples hamartomas y nódulos en la piel y la mucosa oral, junto con anomalías en mamas, tiroides y pólipos en el tracto gastrointestinal, con un riesgo incrementado de tumores malignos 1.
PALABRAS CLAVE
Síndrome de Cowden, hipertiroidismo, hamartomas, pólipos de colón.
ABSTRACT
Cowden syndrome is a hereditary disease, of autosomal dominant transmission, and characterized by the presence of multiple hamartomas and nodules in the skin and oral mucosa, and also with abnormalities in the breast, thyroid, and polyps in the gastrointestinal tract with an increased risk of malignant tumors.
KEY WORDS
Cowden syndrome, hyperthyroidism, hamartomas, colon polyps.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Cowden es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por tumores múltiples, no cancerosos (llamados hamartomas) en varias partes del cuerpo. Los síntomas comienzan, por lo general, antes de los 30 años, e incluye cabeza grande (macrocefalia), tumores benignos del folículo piloso, y ampollas blancas con una superficie lisa en la boca (pápulas papilomatosas). El síndrome de Cowden es parte de un grupo de enfermedades llamadas “síndrome de tumor hamartoma PTEN” que también incluye el síndrome de Bannayan-Riley-Ruvalcaba y el síndrome de Proteus. Las personas afectadas por el síndrome de Cowden tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como cáncer de mama, de tiroides, y de endometrio (revestimiento del útero). La mayoría de los casos son causados por mutaciones en el gen PTEN y se heredan de manera autosómica dominante. Se debe hacer un seguimiento con exámenes periódicos para detectar los cánceres que pueden ser asociados con la enfermedad y / o cirugías profilácticas
OBJETIVO
El objetivo del presente artículo es revisar, de acuerdo con los artículos, informes y estudios existentes, las causas, consecuencias y el impacto que tiene en nuestra salud el síndrome de Cowden ya que es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, extremadamente rara y sólo se han descrito hasta la fecha menos de mil casos en la literatura mundial, afectando por igual a ambos sexos.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza la revisión bibliográfica basándose en la búsqueda de información relevante y veraz en diferentes artículos científicos y sanitarios. Utilizándose también buscadores como Google académico, Dialnet, PubMed y páginas web relacionadas con el tema y de asociaciones y organismos oficiales.
RESULTADOS
Otros hallazgos del síndrome de Cowden pueden incluir:
- Enfermedades benignas de la mama, la tiroides, y del endometrio.
- Un raro tumor cerebral no canceroso llamado enfermedad de Lhermitte-Duclos.
- Cabeza muy grande (macrocefalia).
- Desorden del espectro autista.
- Discapacidad intelectual.
- Anomalías de los vasos sanguíneos.
- Problemas en los intestinos (diverticulitis de colón, quistes en el hígado, lesiones del esófago (acantosis glucogénica)).
- Problemas del aparato genital (problemas funcionales del ciclo menstrual, teratomas ováricos).
El síndrome de Cowden se hereda de forma autosómica dominante.
En una enfermedad autosómica dominante, si se hereda una copia del gen anormal la persona puede ser afectada. En general, la copia anormal es heredada de uno de los padres, que también tiene la enfermedad. En algunos casos la enfermedad autosómica dominante ocurre como una afección nueva (de novo) sin que ninguno de los padres tenga una copia anormal del gen responsable por la enfermedad. Si una persona tiene una enfermedad autosómica dominante la probabilidad de tener un hijo o hija afectado (a) con esta enfermedad es de 50% para cada embarazo 2.
Los principales síntomas de la enfermedad suelen ser intestinales:
- Dolor intestinal.
- Rectorragias (sangre por el ano).
- Diarrea sanguinolenta.
- Los hamartomas pueden malignizarse y producir cáncer de colón.
Se pueden producir asimismo otros síntomas que no afectan directamente a la zona intestinal:
- Pigmentación mucocutánea (cambios en el color de la piel y las mucosas).
- Queratosis de zonas acras (protuberancias en manos, pies, nariz y orejas).
- Papilomas o fibromas de la mucosa oral y la lengua. Aparición de encías oscuras.
- Tricolemoma de la cara.
- Angiomas, lipomas y/o vitiligo en la piel.
- Tiroiditis y carcinoma en fases avanzadas.
También puede producir síntomas en las mamas como:
- Enfermedad quística (aparición de quistes en los pechos).
- Ginecomastia (aumento de mamas en el hombre).
- Hipertrofia virginal (crecimiento excesivo de los senos en mujeres).
- Carcinomas.
Las personas con síndrome de Cowden son más propensas a desarrollar cáncer de pecho, de colon, de endometrio o de tiroides.
Para poder realizar el diagnóstico de la enfermedad se pueden realizar las siguientes pruebas:
- Colonoscopia: En busca de los pólipos, hamartomas múltiples y biopsia de los mismos.
- Radiología con enema de bario que puede no dejar ver los pequeños hamartomas 3.
El diagnóstico del síndrome de Cowden se basa en la presencia de las señales y los síntomas característicos. Las pruebas genéticas para detectar una mutación en el gen PTEN pueden ser ordenadas para confirmar el diagnóstico. Si no se identifica una mutación en el gen PTEN, se pueden hacer las pruebas genéticas de los otros genes que se sabe que causan el síndrome de Cowden.
El Consorcio Internacional para el Síndrome de Cowden (ICC) estableció los criterios diagnósticos para el síndrome de Cowden. Las características del síndrome se agrupan en criterios patognomónicos (o propios del síndrome), criterios mayores y criterios menores:
Patognomónicos:
- Lesiones Mucocutáneas.
- Triquilemomas.
- Queratosis acra.
- Pápulas verrucosas o papilomatosas.
- Enfermedad de Lhermitte-Duclos del adulto.
Mayores:
- Cáncer de mama.
- Cáncer no medular de tiroides.
- Cáncer de endometrio.
- Macrocefalia.
Menores:
- Lipomas.
- Fibromas.
- Mastopatía fibroquística.
- Lesiones estructurales tiroideas benignas.
- Malformaciones u otras tumoraciones genitourinarias (cáncer de células renales, fibroides uterinos, etc.)
- Discapacidad intelectual.
Se hace un diagnóstico si el paciente presenta lesiones cutáneas patognomónicas, dos o más criterios mayores, un criterio mayor y tres o más menores, o cuatro o más criterios menores. Actualmente se ha creado un sistema de puntuación para adultos y un sistema de criterios para niños que son independientes uno del otro. Las mutaciones germinales en PTEN o en otros genes causales confirman el diagnóstico 2.
CONCLUSIÓN
La atención y el tratamiento son multidisciplinares y se basan en el genotipo. Cuando se identifica una mutación de la línea germinal en el gen PTEN se deben seguir las directrices de seguimiento
El establecimiento preciso del diagnóstico (especialmente por métodos genéticos) y la vigilancia de los órganos específicos en el momento adecuado tienen como resultado un buen pronóstico.
También debemos resaltar la importancia de las lesiones orales en este síndrome que pueden ayudarnos a sospechar y así poder diagnosticar neoplasias ocultas en otras partes del organismo.
BIBLIOGRAFÍA
- Infante Amorós Adalberto Luis, Vélez Ruiz Wladimir Mauricio, Argüelles Zayas Ana del Carmen, Denis de Armas Reinaldo. Síndrome de Cowden. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2018 Ago [citado 2021 Sep 26]; 29(2): 1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532018000200006&lng=es.
- National Center for Advancing Translational Sciencies. https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13194/sindrome-de-cowden
- TuOtroMédico. https://www.tuotromedico.com/temas/sindrome-cowden.htm