Síndrome de Ogilvie o seudoobstrucción colónica aguda: a propósito de un caso.

17 noviembre 2023

AUTORES

  1. Sandra Jiménez Asensio. Centro de Salud Calanda.
  2. Maite Martínez García. Centro de Salud San Atilano, Tarazona.
  3. Gloria Clavería Sancho. Centro de Salud Alhama De Aragón.
  4. Maryna Koptiukh Liashenko. Centro de Salud San Atilano, Tarazona.
  5. Laura Marcos Mayor. Centro de Salud San Atilano, Tarazona.
  6. María Marco Brualla. Centro de Salud San Atilano, Tarazona.

 

RESUMEN

El Síndrome de Ogilvie es una entidad clínica caracterizada por la dilatación aguda del colon en ausencia de una obstrucción mecánica. A pesar de que su etiología es variada y a menudo multifactorial, se ha relacionado con cirugías, infecciones y ciertos medicamentos. En este artículo, se presenta un caso clínico que ilustra las manifestaciones y desafíos diagnósticos y terapéuticos de este síndrome.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Ogilvie, pseudoobstrucción, colon, diagnóstico, tratamiento.

 

ABSTRACT

Ogilvie’s Syndrome is a clinical entity characterized by acute dilation of the colon in the absence of mechanical obstruction. Although its etiology is varied and often multifactorial, it has been linked to surgery, infections, and certain medications. In this article, a clinical case is presented that illustrates the manifestations and diagnostic and therapeutic challenges of this syndrome.

 

KEY WORDS

Ogilvie’s syndrome, pseudo-obstruction, colon, diagnosis, treatment.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente femenina, 67 años, con antecedentes de hipertensión y diabetes tipo II, acude a urgencias con un cuadro de 3 días de evolución de dolor abdominal, distensión y ausencia de deposiciones. Niega episodios de vómitos o fiebre. En el interrogatorio, se descubre que la paciente fue sometida a una histerectomía hace 7 días.

Durante la exploración física, el abdomen se encontró distendido y timpánico, con dolor a la palpación en el cuadrante inferior izquierdo. No se palparon masas ni se observaron signos de irritación peritoneal. Los estudios radiográficos mostraron una dilatación masiva del colon sin signos de obstrucción.

Dada la ausencia de obstrucción mecánica y los antecedentes recientes de cirugía, se plantea el diagnóstico de Síndrome de Ogilvie. Se inicia tratamiento conservador con suspensión de la alimentación oral, colocación de una sonda nasogástrica y administración de procinéticos.

 

DISCUSIÓN

El Síndrome de Ogilvie, también conocido como seudoobstrucción colónica aguda, es una de las principales causas de dilatación colónica aguda no obstructiva. Aunque su patogénesis es compleja y no completamente entendida, se cree que una disfunción de la inervación autónoma del colon es el principal mecanismo subyacente. Esta disfunción puede verse exacerbada o desencadenada por múltiples factores, que van desde cirugías abdominales y pélvicas, infecciones sistémicas, enfermedades metabólicas, hasta el uso de determinados medicamentos¹.

Los pacientes postoperatorios, como el caso que aquí presentamos, son especialmente susceptibles. Las intervenciones quirúrgicas pueden causar una alteración temporal de la motilidad colónica debido a la manipulación directa o al efecto de los fármacos administrados durante la cirugía. Esto puede predisponer al paciente a desarrollar una pseudoobstrucción durante el periodo postoperatorio. Los estudios han demostrado que hasta el 50% de los casos de Síndrome de Ogilvie están asociados con procedimientos quirúrgicos².

El diagnóstico de esta entidad es esencialmente clínico y radiológico. Los pacientes suelen presentar síntomas como distensión abdominal, dolor y ausencia de deposiciones, sin evidencia de obstrucción mecánica en las pruebas de imagen. La radiografía abdominal y la tomografía computarizada son herramientas útiles para descartar causas obstructivas y confirmar la dilatación del colon, principalmente en el ciego y el colon ascendente³.

La distinción entre la pseudoobstrucción y una obstrucción mecánica es vital. Aunque ambas condiciones pueden presentarse con síntomas similares, el manejo y las implicaciones pronósticas son fundamentalmente diferentes. El retraso en el diagnóstico correcto puede llevar a complicaciones graves, como la isquemia o la perforación colónica4.

En la mayoría de los casos, el tratamiento del Síndrome de Ogilvie es conservador. La administración de procinéticos, como la neostigmina, ha demostrado ser efectiva en la resolución de la pseudoobstrucción. También es esencial suspender cualquier medicamento que pueda alterar la motilidad intestinal y proporcionar soporte con líquidos intravenosos. La colonoscopia descompresiva se reserva para aquellos casos refractarios al tratamiento médico o cuando hay signos de complicaciones4.

No obstante, la prevención sigue siendo la mejor estrategia. En pacientes con alto riesgo, como aquellos sometidos a cirugías abdominales o pélvicas, es importante tener una vigilancia postoperatoria adecuada y considerar medidas preventivas, como la movilización temprana y la reanudación de la alimentación oral lo más pronto posible4.

A pesar de la creciente conciencia sobre el Síndrome de Ogilvie y las herramientas disponibles para su diagnóstico y tratamiento, aún existe un margen significativo de morbimortalidad asociado. Las complicaciones graves, como la perforación colónica, pueden ocurrir en hasta el 3% de los pacientes y están asociadas con una tasa de mortalidad del 50%4.

Por último, este caso resalta la necesidad de una formación continua y actualizada para los profesionales sanitarios. La habilidad para reconocer rápidamente y manejar adecuadamente el Síndrome de Ogilvie puede tener un impacto significativo en el pronóstico y en la calidad de vida de los pacientes afectados.

 

CONCLUSIÓN

El Síndrome de Ogilvie es una entidad que representa un desafío diagnóstico y terapéutico. Es crucial diferenciarlo de una obstrucción mecánica real, ya que las implicaciones de tratamiento y pronóstico son diferentes. A través de la presentación de este caso, se busca enfatizar la importancia de la historia clínica y el enfoque diagnóstico correcto para brindar una atención adecuada y prevenir morbilidades asociadas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Clínico C, Loss FS, Souza C, Schossler F, Takada J, Kreve F, et al. Cecostomía endoscópica percutánea, una terapia eficaz en el síndrome de Ogilvie. Relato de caso y Revisión Bibliográfica [Internet]. Gastrolat.org. [citado el 17 de agosto de 2023]. Disponible en: http://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2019n1000.04.pdf
  2. Gentili G, Colella MF, Deluca A, Pérez PL, Rossi PC, Damia OPA, et al. Seudoobstrucción colónica aguda (Sindrome de Ogilvie) posterior a una nefrectomía radical: Reporte de caso. Rev Urol Colomb / Colomb Urol J [Internet]. 2021;30(02):135–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0040-1718459
  3. Gutierrez RA, Zaldivar MV, Ferrando Sánchez JH. Manejo quirúrgico del Síndrome de Ogilvie. Cirujano [Internet]. 2022 [citado el 17 de agosto de 2023];19(1):62–5. Disponible en: https://revistascgp.org/index.php/cirujano/article/view/21
  4. Orozco JC, Vásquez MLG, Quesada AM. Ogilvie syndrome and its new treatment strategies. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2022 [citado el 17 de agosto de 2023];7(07). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=106382

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos