Síndrome de Sanfilippo; artículo monográfico

30 abril 2023

AUTORES

  1. Elena Marcén Solanas. Diplomada en Enfermería y Fisioterapia, Máster en Salud Gerontológica. Enfermera en Consultas Externas de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Mario García Hermosín. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Víctor Mallén Gracia. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Inés Munuera Rufas. Graduada en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Mireia Buil Martínez. Diplomada en enfermería. Enfermera en Consultas Externas de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Álvaro Tello Fernández. Graduado en Medicina. Residente de Oftalmología en el Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El síndrome de Sanfilippo es una enfermedad genética autosómica recesiva que se caracteriza por un acúmulo de mucopolisacáridos en el organismo, provocado por un déficit de enzimas necesarias para conseguir la degradación correcta del heparán sulfato.

Los principales síntomas que presentan los pacientes son deterioro cognitivo, disfunción motora y unas características físicas típicas, como rasgos faciales toscos y cabello grueso y abundante, que se hacen más evidentes a medida que pasan los años.

El diagnóstico suele retrasarse en el tiempo, ya que durante el primer año de vida no hay apenas manifestaciones, y se realiza mediante un análisis de orina en un primer momento, procediendo posteriormente al estudio molecular.

Actualmente existen distintas opciones de tratamiento pero no hay tratamiento curativo para esta enfermedad.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Sanfilippo, mucopolisacaridosis, heparán sulfato, tratamiento.

ABSTRACT

Sanfilippo syndrome is an autosomal recessive genetic disease characterized by an accumulation of mucopolysaccharides in the body, caused by a deficiency of enzymes necessary for the correct degradation of heparan sulfate.

The main symptoms presented by patients are cognitive impairment, motor dysfunction and typical physical characteristics, such as coarse facial features and thick, abundant hair, which become more evident as the years go by.

Diagnosis is usually delayed in time, since during the first year of life there are hardly any manifestations, and is made by urinalysis at first, followed by molecular study.

Currently there are different treatment options but there is no curative treatment for this disease.

KEY WORDS

Sanfilippo syndrome, mucopolysaccharidosis, heparan sulfato, treatment.

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome de Sanfilippo también conocido como mucopolisacaridosis tipo III, es considerada una enfermedad rara1, ya que tiene una prevalencia muy baja (1/700000 nacimientos). Se trata de un trastorno metabólico de origen genético en el que el organismo es incapaz de eliminar el heparán sulfato, debido a un déficit en las enzimas que lo metabolizan, acumulándo éste en el organismo provocando una grave degeneración del sistema nervioso central.

Se le conoce como Alzheimer infantil, ya que se produce una pérdida de las habilidades sociales y de adaptación, adquiridas durante los dos primeros años de vida.

La esperanza de vida en los afectados es muy corta; se caracteriza por una muerte prematura generalmente en la adolescencia llegando pocas veces a la edad adulta.

Existen cuatro subtipos2 de la enfermedad, en función de la enzima que sea deficitaria:

  • Tipo A: la enzima deficitaria es el heparán N-sulfatasa.
  • Tipo B: la enzima deficitaria es la N-acetilglucosaminidasa.
  • Tipo C: la enzima deficitaria es la Acetil- CoAlfa-glucosaminida-N-acetiltransferasa.
  • Tipo D: la enzima deficitaria es la N-acetil_glucosamina-6-sulfatasa.

 

La gravedad y el avance de la enfermedad, dependerá de la enzima que falte, siendo el tipo A la forma más grave de todas.

SÍNTOMAS:

Las primeras manifestaciones clínicas3 en el niño suelen estar ausentes hasta aproximadamente los dos años de edad y es a partir de entonces y hasta los seis años, cuando aparecen los primeros signos indicativos de este síndrome.

Las características físicas4 que presentan estos niños son entre otros: labios gruesos, pelo abundante y grueso por todo el cuerpo, unas cejas pobladas muy características, rasgos faciales toscos, lengua voluminosa, piel gruesa, macrocefalia, hepatomegalia, esplenomegalia, escoliosis y estatura por debajo de la media.

En un primer momento, presentan un retraso en el crecimiento y el desarrollo con respecto a los niños de su edad, acompañado de otras manifestaciones como diarrea persistente, pérdida de visión periférica y audición, resfriados frecuentes, infecciones respiratorias, infecciones de oído y de senos nasales entre otras.

Posteriormente aparecen alteraciones en el comportamiento, apreciándose inquietud e hiperactividad excesiva así como alteración del patrón del sueño. Al mismo tiempo se va produciendo un deterioro progresivo de los procesos intelectuales como el lenguaje y la comprensión y de las habilidades motoras, apareciendo alteraciones en la deglución y en la locomoción, hasta que dejan de caminar y finalmente pueden aparecer crisis epilépticas de repetición.

DIAGNÓSTICO:

Al inicio de la enfermedad el diagnóstico5 es de sospecha y suele demorarse en el tiempo, ya que hasta que el niño cumple el año, está aparentemente sano. Será a partir de los dos años, cuando se empiecen a apreciar cambios físicos, conductuales y retraso de desarrollo psicomotor.

Primeramente se realiza un análisis de orina2 para determinar la presencia de GAG (glucosaminoglucanos, concretamente el heparan sulfato), ya que concentraciones elevadas confirma la existencia de mucopolisacaridosis tipo III.

Tras esto se procede a la realización de la determinación enzimática en plasma, leucocitos o fibroblastos cultivados a partir de biopsia de piel. Una vez que se determina que enzima es la deficitaria se puede diagnosticar al paciente en uno de los cuatro subtipos existentes(A, B, C o D).

Al tratarse de una enfermedad genética autosómica recesiva, conviene realizar un estudio molecular del gen responsable de la misma, detectando las mutaciones causantes de la enfermedad, para posteriormente estudiar la procedencia de las mutaciones en la familia y en el caso de volver a querer tener descendencia, realizar el diagnóstico prenatal correspondiente.

Si bien las pruebas específicas que nos hacen dar con el diagnóstico, son las anteriormente citadas, existen otras que también deben de considerarse para completar el estudio, entre las que destacamos: audiometría, ecocardiograma, electrocardiograma, ecografía, TAC, electroencefalograma y radiografía.

TRATAMIENTO:

Actualmente no se dispone de ningún tratamiento6 curativo para esta enfermedad, por lo que éste, va dirigido a paliar los síntomas que presentan los pacientes para mejorar su calidad de vida en la medida de lo posible, aunque existen ensayos y estudios que están avanzando para conseguir descubrir una terapia efectiva.

Es necesario un abordaje multidisciplinar7 que implique a todos los profesionales necesarios, desde logopedas para mejorar las habilidades de comunicación sobre todo en la primera etapa de la enfermedad, endocrinos que supervisen un correcto aporte nutricional, pasando por traumatólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas que tratan los problemas ocasionados por las deformidades óseas y articulares; neurólogos que controlen la hiperactividad, los trastornos del sueño y las crisis epilépticas con los fármacos correspondientes, hasta oftalmólogos y otorrinos que evalúen las pérdidas visuales y auditivas que pueden aparecen.

La ayuda psicológica es fundamental tanto para el niño como para la familia, especialmente para los padres que sufren grandes cambios emocionales desde el momento que reciben el diagnóstico y durante todo el transcurso de la enfermedad.

En los últimos años se están abriendo nuevas vías de investigación4 para intentar encontrar un tratamiento más efectivo entre las que destacan las siguientes:

INHIBIDORES DE SUSTRATO:

Se han realizado diferentes ensayos que indican un posible beneficio de usar inhibidores de sustrato como la genisteína, actuando ésta como inhibidor del heparan sulfato pero ninguno ha mostrado evidencias clínicas concluyentes.

TERAPIA DE REEMPLAZO ENZIMÁTICO:

Está terapia está encaminada a aportar al paciente de manera exógena, la enzima que se sintetiza de forma anormal, siendo hasta el momento la terapia más exitosa para tratar los síntomas no neurológicos; el problema que la limita es que la enzima, que se administra por vía intravenosa, no es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica por lo que no es capaz de llegar a nivel cerebral, lugar dónde se produce el mayor daño. Actualmente hay ensayos clínicos que están intentando introducir dicha enzima implantando quirúrgicamente un catéter central interno en el tejido subcutáneo en la médula, accediendo de esta manera directamente al líquido cefalorraquídeo.

TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS:

El trasplante de células madres hematopoyéticas se ha barajado como una alternativa de tratamiento, ya que se ha aplicado a otras mucopolisacaridosis con éxito, pero en la actualidad y tras los ensayos realizados, el beneficio neurológico parece estar cuestionado, por lo que a día de hoy no se considera una opción eficaz.

CHAPERONAS:

El uso de chaperonas es otra posibilidad terapéutica, ya que éstas son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, incrementando la actividad enzimática y garantizando el funcionamiento de las proteínas actuando a distintos niveles, corrigiendo así, el defecto provocado por determinadas mutaciones.

TERAPIA GÉNICA:

Es la más compleja y probablemente la más esperanzadora, que consistiría en reemplazar el gen defectuoso con una copia de un gen correcto normal; transfiriendo genes normales corrigiendo así la deficiencia en el ADN.

CONCLUSIÓN

El síndrome de Sanfilippo es una enfermedad genética que afecta a un pequeño porcentaje de niños a nivel mundial, por lo que es considerada una enfermedad rara, en la que se produce un acúmulo de glucosaminoglicanos en el organismo, debido a que hay una deficiencia de las enzimas necesarias para descomponer las cadenas largas de azúcar.

Se trata de una enfermedad cruel y devastadora, en la que aparecen daños neurológicos muy graves, y como consecuencia de ello, estos niños olvidan todas las habilidades aprendidas en los primeros años de vida. La esperanza de vida es corta y rara vez llegan a la edad adulta.

Es necesario seguir investigando para poder lograr un tratamiento que cure esta enfermedad, ya que actualmente, el tratamiento es meramente sintomático, pero hay ensayos clínicos en marcha (terapia génica) que hacen albergar la esperanza de que un tratamiento definitivo esté cada vez más cerca.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fundación STOP Sanfilippo. (2016) Guía Clínica Síndrome de Sanfilippo. [Internet] [Acceso 17 de enero de 2023] Disponible en: http://www.stopsanfilippo.org/wp-content/uploads/2016/05/Guia_Clinica_Sindrome_sanfilippo.pdf
  2. Federación Española de Enfermedades Raras. Sanfilippo, Síndrome. [Internet]. [Acceso 17 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3100&idpat=333
  3. Fundación STOP Sanfilippo. La enfermedad [Internet] [Acceso 18 de enero de 2023] Disponible en: https://www.stopsanfilippo.org/la-enfermedad/
  4. Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados “MPS ESPAÑA”. MPS III o Síndrome de Sanfilippo. Guía práctica para entender la enfermedad. [Internet] Barcelona. 2012. [Acceso: 18 de enero de 2023] Disponible en: https://www.mpsesp.org/portal1/images/content/Guia%20Sanfilippo_Asociaci%C3%B3n_MPS_Espana.pdf
  5. GUÍA PARA COMPRENDER EL SÍNDROME SANFILIPPO MUCO POLISACÁRIDO (MPS) III. National MPS society. (http://mpssociety.org/wp- content/uploads/2011/07/ MPSIII_Sindrome Sanfilipo2006.pdf)
  6. Aldazabal Merino A, Vega Ortega I. (2014) Herramienta informática: Plan de cuidados en el Síndrome de Sanfilippo. [Internet] Navarra. Universidad Pública de Navarra. [Acceso 18 de enero de 2023]. Disponible en:https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11506/AndreaAldazabalMerino.pdf
  7. Federación Española de Enfermedades Raras. FEDER. [Internet]. [Acceso 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://enfermedades-raras.org/index.php/enfermedades-raras

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos