Síndrome de Takotsubo. Artículo monográfico.

29 abril 2022

AUTORES

  1. Sara Lázaro Cano. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El síndrome de Takotsubo es una miocardiopatía por estrés reversible y de carácter benigno, que afecta en la gran mayoría de los casos a mujeres postmenopáusicas. El cuadro clínico con el que aparece es muy similar al del síndrome coronario agudo, siendo la única manera de conseguir un diagnóstico diferencial la realización de una coronariografía con ventriculografía.

 

PALABRAS CLAVE

Cardiomiopatía de Takotsubo, síndrome coronario agudo, ventriculografía, angiografía.

 

ABSTRACT

Takotsubo syndrome is a benign, reversible stress cardiomyopathy that affects postmenopausal women in most cases. The clinical picture with which it appears is very similar to that of acute coronary syndrome, the only way to make a differential diagnosis is to perform a coronary angiography with ventriculography.

 

KEY WORDS

Takotsubo cardiomyopathy, acute coronary syndrome, ventriculography, angiography.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome de Takotsubo, o también conocido como “síndrome del corazón roto” es una miocardiopatía por estrés de carácter reversible y benigno en la gran mayoría de los casos1,2.

Tiene múltiples formas de presentación, siendo la más común el síndrome coronario agudo, aunque también puede aparecer como un síndrome de insuficiencia cardíaca o como una embolia sistémica1.

Este síndrome se describió por primera vez en Japón en 1990, recibiendo el nombre de “aturdimiento miocárdico debido a un espasmo coronario de múltiples vasos simultáneo”3.

 

EPIDEMIOLOGÍA:

El síndrome de Takotsubo representa el 2% de todos los pacientes bajo sospecha de síndrome coronario agudo, llegando a ser la incidencia de 100 casos por cada millón de habitantes al año 4, 5.

El 90% de los pacientes que presentan este síndrome son mujeres, siendo 4’8 veces más frecuente en mujeres postmenopáusicas (la franja de edad más afectada es entre los 65 y los 70 años) que en mujeres jóvenes3,4.

 

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA:

La causa que desencadena el síndrome de Takotsubo sigue sin conocerse hoy en día y existen múltiples hipótesis que intentan explicar cómo se produce, aunque la más aceptada es que está ocasionado por la acción de las catecolaminas, principalmente adrenalina y noradrenalina3.

Esta teoría defiende que, tras un factor de estrés importante, ya bien sea psíquico o físico, se produce la activación del sistema adrenérgico, aumentando así la liberación de catecolaminas a circulación sistémica que llegarán hasta el miocardio. Estas catecolaminas provocarán una disfunción de la microcirculación coronaria, además de tener repercusiones tóxicas en las células miocárdicas, desencadenando una apoptosis prematura2,4.

Otros sucesos menos frecuentes que podrían producir el síndrome de Takotsubo son4:

  • Ruptura de placa en arterias coronarias.
  • Espasmo multivaso epicárdico.
  • Feocromocitoma.
  • Hemorragia subaracnoidea.

Existen una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar este síndrome ante una situación estresante, entre ellos4:

  • Sexo femenino.
  • Edad avanzada (mayores de 55 años).
  • Padecer algún trastorno psiquiátrico, siendo el más predominante la depresión.
  • Consumo de cannabis, ya que tiene el mismo efecto que las catecolaminas sobre las células del miocardio.

 

CUADRO CLÍNICO:

Aunque el síndrome de Takotsubo puede darse de manera asintomática, lo habitual es que la clínica sea muy similar a la del síndrome coronario agudo, apareciendo en la mayoría de los pacientes dolor torácico4.

También pueden aparecer cambios en el electrocardiograma compatibles con los de un síndrome coronario (cambios en la onda T, elevación del ST, bloqueo transitorio de rama izquierda…) y elevación de biomarcadores cardiacos (troponina, CPK y CKMB)2.

Otras formas de presentación pueden ser edema agudo de pulmón, shock cardiogénico, arritmias ventriculares o paro cardiaco4.

 

DIAGNÓSTICO:

Para el diagnóstico del síndrome de Takotsubo será indispensable la realización de una coronariografía con ventriculografía izquierda con el fin de visualizar el abombamiento apical característico del ventrículo izquierdo que provoca este síndrome, y que, además, le da su nombre, ya que la imagen que se aprecia durante la ventriculografía guarda un gran parecido con las jarras que se utilizaban como trampas en Japón para pescar pulpos denominadas Takotsubo2-4.

Para llegar al diagnóstico será necesaria la realización de algunas pruebas, entre las que se encuentran 2:

  • Electrocardiograma.
  • Determinación de biomarcadores cardiacos en sangre.
  • Ecocardiografía: mostrará acinesia del ápex cardíaco y/o de la pared medial del ventrículo izquierdo.
  • Coronariografía y ventriculografía: en ellas se visualizarán tanto las arterias coronarias como el ventrículo izquierdo, siendo por ello, la prueba diagnóstica de elección.

La Sociedad Europea de Cardiología describe cinco criterios diagnósticos3:

  • Contracción anormal del ventrículo izquierdo.
  • Ausencia de estenosis importante o de rotura de placa en arterias coronarias, aunque esto no supondría tampoco un criterio de exclusión.
  • Alteraciones en el electrocardiograma y de los biomarcadores cardíacos compatibles con la isquemia ocasionada por un síndrome coronario agudo.
  • Contexto de un acontecimiento estresante y/o de enfermedad grave.
  • Reversibilidad del cuadro en máximo tres meses.

Existen un conjunto de ocho criterios diagnósticos, denominado InterTAK Diagnostic Criteria, que permite conocer la probabilidad aproximada de que las manifestaciones que presente el paciente se correspondan con este síndrome4:

  • Disfunción ventricular izquierda transitoria con abombamiento apical del ventrículo izquierdo y anormalidades en la movilidad de la pared ventricular.
  • Estrés físico y/o emocional.
  • Feocromocitoma, accidente cerebrovascular, convulsiones, hemorragias subaracnoideas…
  • Cambios en el electrocardiograma.
  • Alteración de biomarcadores cardiacos.
  • Enfermedad arterial coronaria significativa.
  • Evidencia de no tratarse de una miocarditis infecciosa.
  • Mujer postmenopáusica.

 

CLASIFICACIÓN:

Existen dos subtipos de Takotsubo2:

  1. Primario: la sintomatología aparece sin motivo aparente ante una situación estresante.
  2. Secundario: aparece como complicación en pacientes que sufren otra enfermedad grave.

También se pueden diferenciar cuatro formas de presentación del síndrome de Takotsubo en función de la zona cardiaca que esté afectada, que ordenadas de mayor a menor frecuencia son 3:

  1. Apical.
  2. Medioventricular.
  3. Basal.
  4. Focal.

 

TRATAMIENTO:

Hasta que se establezca el diagnóstico correcto, se deberá tratar a estos pacientes como si se tratase de un síndrome coronario agudo, es decir, ácido acetilsalicílico, clopidogrel, heparina y oxígeno4.

No existe un tratamiento específico para el síndrome de Takotsubo, por lo que se busca tratar la sintomatología, prevenir la aparición de complicaciones y reducir la recurrencia de este, para ello se usa 3:

  • Betabloqueantes no selectivos como el propanolol y el carvedilol: indicados principalmente en aquellos pacientes que muestran una disminución de la fracción de eyección.
  • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: también se emplean en los pacientes que presentan disminución de la fracción de eyección, además, se ha demostrado que disminuye el riesgo de algunas complicaciones como shock cardiogénico o taquicardia ventricular sostenida.
  • Anticoagulación: recomendada hasta que la función ventricular haya vuelto a la normalidad y en aquellos pacientes que presentan trombo intracavitario con el fin de reducir el riesgo de complicaciones cardioembólicas.

También es fundamental la monitorización de estos pacientes durante los primeros días.

 

COMPLICACIONES:

A pesar de ser una miocardiopatía reversible y benigna en la mayoría de los casos, pueden aparecer complicaciones sobre todo ante la presencia de otros factores de riesgo.

Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran 4:

  • Insuficiencia cardíaca sistólica.
  • Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
  • Insuficiencia mitral.
  • Shock cardiogénico.
  • Fibrilación atrial.
  • Trombos ventriculares.
  • Arritmias.
  • Paro cardiaco.

Otra complicación por destacar es la recurrencia de este síndrome, la cual tiene una tasa del 3’8%, además, existen una serie de factores que indicarán un mayor riesgo de que esto suceda5:

  • Edad inferior a 75 años.
  • Aparición de complicaciones graves (edema agudo de pulmón, hipotensión, arritmias, ruptura de la pared del ventrículo izquierdo, insuficiencia mitral, presencia de trombo apical…) durante el primer episodio.
  • Disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo por debajo del 35%.
  • Afectación biventricular.

 

CONCLUSIÓN

El síndrome de Takotsubo es una patología que se describió hace más de treinta años y de la que aún no se sabe con exactitud el mecanismo que la produce ni la magnitud de las repercusiones que puede llegar a tener para el paciente.

A pesar de esto, en los últimos años, se ha podido conocer mejor la incidencia de este síndrome y el perfil de paciente con más riesgo a sufrirlo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arias AM, Lucas LO, Espinosa E, Iezzi S, Rossi E, San Román E et al. Características clínicas y evolutivas del síndrome de Takotsubo en un hospital universitario. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2018 [consultado en 20 de mar. de 22] 86:90-95. Disponible en: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2018/06/v86n2a04.pdf
  2. González-Botello AL, Borges-Ocejo X, Lozano-Hernández G, Almaráz-Ríos A. Síndrome de takotsubo. Med Int Méx [Internet]. 2021 [consultado en 20 de mar. de 22]; 37(5):874-883. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2021/mim215aa.pdf
  3. Cruz Pérez F, Webb Webb K, Jiménez Martínez C, Navarro Solano J. Cardiomiopatía de Takotsubo. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD [Internet]. 2019 [consultado en 24 de mar. de 22] 9(4):28-33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr195e.pdf
  4. Campos Quesada M, Molina Castaño D, Núñez Guerrero A. Actualización de cardiomiopatía de Takotsubo. Rev Med Sinerg [Internet] 2020 [consultado en 18 de mar. de 22]; 5(4):e448. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/441/803
  5. Yánez Carrasco SD, Ruiz Solís AE, Sánchez Fernández JP, Endara Salguero PE. Síndrome de Takotsubo: Fisiopatología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Journal of American Health [Internet]. 2021 [consultado en 18 de mar. de 22]; 4(1). Disponible en: https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/57

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos