AUTORES
- Marta Plaza Escribano. Enfermera. Hospital MAZ, Zaragoza.
- Esther Bandres de Blas. Enfermera. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
- Celia Buñuel Asin. Enfermera. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
- María Sangrós Tolosa. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Salvador Valdovín. Enfermera. Centro de Salud Fuentes de Ebro. Servicio Aragonés de Salud.
- Ana Labadía Roche. Enfermera. Centro de Salud La Jota. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El Síndrome de Wernicke-Korsakoff es una patología neurológica que se relaciona estrechamente con el abuso crónico de alcohol. En la gran mayoría de casos, viene determinado por niveles bajos de vitamina B1, aunque pueden existir otros motivos. Es fundamental un diagnóstico precoz, así como aplicar el tratamiento específico para evitar la cronificación de la patología.
PALABRAS CLAVE
Encefalopatía de Wernicke, síndrome de Korsakoff, tiamina.
ABSTRACT
Wernicke-Korsakoff Syndrome is a neurological pathology that is closely related to chronic alcohol abuse. In the most of cases, it is determined by low levels of vitamin B1, although there are other reasons. An early diagnosis is essential, as well as applying the specific treatment to avoid the chronification of the pathology.
KEY WORDS
Wernicke encephalopathy, Korsakoff syndrome, thiamine.
DESARROLLO DEL TEMA
El Síndrome de Wernicke-Korsakoff se compone de dos patologías a nivel cerebral que habitualmente se manifiestan ambas en pacientes que abusan de alcohol, aunque no siempre se presentan ambas, siendo: la encefalopatía de Wernicke y el Síndrome de Korsakoff1,2.
En primera estancia, se diagnostica encefalopatía de Wernicke a estos pacientes, siendo el Síndrome de Korsakoff la manifestación clínica que aparece durante el desarrollo de la patología. En el caso de que la sintomatología permanezca y se cronifique, se diagnostica Síndrome de Wernicke-Korsakoff1,2.
- FISIOPATOLOGÍA:
La encefalopatía de Wernicke fue diagnosticada por Carl Wernicke, el cual evidenció los siguientes síntomas, recogidos en una triada: 1. Oftalmoplejía. Parálisis total o parcial de músculos oculares, 2. Ataxia, 3. Trastornos de la mentalidad. Desorientación en tiempo y espacio, confusión global, conciencia mermada, así como trastornos de la memoria2.
Las lesiones que se pueden evidenciar mediante imágenes diagnósticas se centran en hipotálamo, tálamo, región periacueductal, vermis cerebeloso superior y segmento de puente y médula, especialmente afectando a sustancia gris1,2.
El consumo de alcohol es el motivo principal de que un paciente presente déficit de tiamina, desarrollándose derivado de esto el Síndrome de Wernicke-Korsakoff. El motivo de esto es que los pacientes que presentan consumo de alcohol derivan en abandono de la propia persona, descuidando la alimentación, produciéndose una inflamación de las mucosas del tubo digestivo, impidiendo una correcta absorción de tiamina. Los niveles bajos de dicha vitamina interfieren en el aprovechamiento de la glucosa a nivel cerebral, causando estrés oxidativo a nivel celular, pudiendo provocar la muerte de estas3.
Además del déficit de tiamina como causa principal del desarrollo de esta patología, también existen múltiples motivos, como son: desnutrición, carcinoma gastrointestinal, alteraciones metabólicas que impidan absorción de tiamina, hematomas subdurales crónicos u otras lesiones a nivel cerebral, diálisis o alimentación parenteral1,2,3.
- FACTORES DE RIESGO:
Se ha observado que el Síndrome de Wernicke-Korsakoff aparece en pacientes consumidores de alcohol de forma extendida en el tiempo, siendo más habitual su aparición en mujeres que en hombres, en un rango de edad de entre 30 a 70 años. Otros motivos por los que puede aparecer pueden ser los anteriormente nombrados: desnutrición, carcinoma gastrointestinal, alteraciones metabólicas que impidan absorción de tiamina, hematomas subdurales crónicos u otras lesiones a nivel cerebral, diálisis o alimentación parenteral1,2, así como casos aislados de alergias a Vitamina B14.
- DIAGNÓSTICO:
Los pacientes que presentan Síndrome de Wernicke-Korsakoff presentan sintomatología clínica llamativa como es apatía, disminución de capacidades de habla y lenguaje, confabulación, realización de acciones de forma repetitiva, pérdida de estabilidad en la marcha, pérdidas de recuerdos (memoria retrógrada) o falta de aprendizaje (memoria anterógrada)2.
Se confirman los casos gracias a pruebas de imagen diagnósticas procedentes de Resonancia Magnética Nuclear. Se complementan con medición en analíticas sanguíneas de actividad de transcetolasas en los eritrocitos antes y después de administración de Vitamina B1. Este último método diagnóstico no es fundamental y excluyente dentro del proceso de diagnóstico2,5.
- TRATAMIENTO:
El diagnóstico precoz en pacientes con encefalopatía de Wernicke es primordial, ya que se considera una urgencia médica. En primer lugar, el paciente debe ser valorado por su médico de Atención Primaria, así como un Psiquiatra / Neurólogo. Con un diagnóstico temprano se reduce la posibilidad de cronificación de la patología2.
En fases tempranas de la enfermedad, se comenzará con la administración intravenosa de tiamina y glucosa. En un episodio agudo se administrará entre 50 a 200 mg cada 8 horas, reduciéndose la dosis de tiamina a entre 50 y 100 mg al día, en u n periodo de entre 7 a 14 días. Siempre diluido en suero glucosado. Tras haber revertido la crisis aguda se administrará 30 mg de tiamina cada 12 horas2,5.
La recuperación de dicho episodio agudo es lenta y a veces incompleta3.
Si se cronifica la encefalopatía, y aparece síndrome de Korsakoff, se pasa de Tiamina intravenosa a administración vía oral durante un tiempo prolongado, buena nutrición e hidratación, y sumado a fármacos que modulen los síntomas específicos2.
En fases avanzadas, se puede trabajar desde Rehabilitación de la memoria, pero dichos pacientes acaban derivando a estancias en Centros de Atención Especializada, como pueden ser Residencias2.
CONCLUSIONES
La diferencia principal entre encefalopatía de Wernicke y el síndrome de Korsakoff es la cronificación de la patología, instaurándose el término Síndrome de Wernicke–Korsakoff, habitualmente dada en personas, más frecuente en mujeres, con abuso de alcohol. Dicha patología se considera una urgencia médica por lo que la administración en fases tempranas de tiamina puede revertir la situación, en caso contrario la patología se cronificará, pudiendo paliar los síntomas específicos, así como ayudar con rehabilitación.
BIBLIOGRAFÍA
- Muñoz DR, editor. Alcoholismo y déficit nutricional: Síndrome de Wernicke–Korsakoff. Vol. 22. MÉDICAS UIS; 2009.
- National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. El síndrome de Wernicke-Korsakoff [Internet]. 2022 nov. Disponible en: https://www.niaaa.nih.gov/sites/default/files/publications/Wernicke-Korsakoff_Spanish_0.pdf
- González López I, Sierra Benítez EM, León Pérez MQ, Figueroa García EM, Aguilera Hernández A, Olivera Manzano LU. Psicosis de Korsakoff, a propósito de un caso interesante. Rev médica electrón [Internet]. 2017 [citado el 25 de junio de 2023];39:772–80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000700008
- Sánchez Rodríguez T, García Marín A, Camarero Mulas C, Sanz Sánchez M, Turégano Fuentes F. Encefalopatía de Wernicke en pacientes tras gastrectomía por deficiencia a la tiamina. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2009 [citado el 25 de junio de 2023];101(4):299–300. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082009000400014
- De Salubridad General C. Diagnóstico y tratamiento de encefalopatía de Wernicke [Internet]. Disponible en: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-460-11.pdf