Síndrome del ovario poliquístico. Artículo monográfico

1 octubre 2023

 

AUTORES

  1. María Palacios Sánchez. Enfermera (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.
  2. David Crespo Martin. Enfermero (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.
  3. María Fernández Pérez. Enfermera (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.
  4. Clara García Vicente. Enfermera (Hospital Universitario Miguel Servet) Zaragoza.
  5. Beatriz Sanz Altarriba. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa) Zaragoza.
  6. Jorge Gimeno Grima. (Hospital Royo Villanova) Zaragoza.

 

RESUMEN

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es una enfermedad producida por un desequilibrio hormonal y metabólico de alta prevalencia entre mujeres en edad reproductiva siendo la primera causa de infertilidad en Estados Unidos. Aunque su etiología no es clara, ya que tiene un origen multifactorial, se ha observado que el defecto principal es consecuencia de desorden intrínseco en la regulación intraovárica de la esterodogénesis en respuesta a la hormona LH.

A pesar de que su sintomatología es muy variada suelen ser frecuentes períodos de amenorrea secundaria e hirsutismo, pudiendo producirse también alopecia, acantosis negricans u ovarios poliquísticos. Debido a que el cuadro clínico es muy polimorfo, el diagnóstico se fundamenta en una combinación de criterios bioquímicos, ultrasonográficos y clínicos, así como mediante un diagnóstico diferencial. Dependiendo del mismo, el tratamiento se dirigirá a las manifestaciones clínicas, diferenciando entre farmacológicos, como antiandrógenos o anticonceptivos orales; y no farmacológicos

Por todo ello es importante que desde enfermería realicemos una educación sanitaria que les permita llevar a cabo el tratamiento no farmacológico de manera correcta y apoyo psicológico en los casos en los que el SOP haya provocado infertilidad.

PALABRAS CLAVE

Amenorrea, síndrome de ovario poliquístico, hiperandrogenismo, quistes en los ovarios.

ABSTRACT

Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is a disease caused by a hormonal and metabolic imbalance that is highly prevalent among women of reproductive age and is the leading cause of infertility in the United States. Although its aetiology is not clear as it has a multifactorial origin, it has been observed that the main defect is a consequence of an intrinsic disorder in the intraovarian regulation of sterodogenesis in response to LH hormone.

Although its symptomatology is very varied, periods of secondary amenorrhoea and hirsutism are frequent, and alopecia, acanthosis negricans or polycystic ovaries may also occur. Because the clinical picture is very polymorphous, the diagnosis is based on a combination of biochemical, ultrasonographic and clinical criteria, as well as a differential diagnosis. Depending on this, treatment will be directed at the clinical manifestations, differentiating between pharmacological, such as anti-androgens or oral contraceptives; and non-pharmacological.

It is therefore important for nurses to provide health education to enable them to carry out non-pharmacological treatment correctly and psychological support in cases where PCOS has caused infertility.

KEY WORDS

Amenorrhea, polycystic ovary syndrome, hyperandrogenism, ovarian cysts.

INTRODUCCIÓN

El síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es un hiperandrogenismo ovárico funcional de alta prevalencia entre mujeres tanto adolescentes como adultas, 5-10% de estas lo padecen, especialmente aquellas hirsutistas un 75%1,2. Además, es la primera causa de infertilidad en Estados Unidos3.

A pesar de no ser una enfermedad mental, ésta también afecta a nivel psicológico. En la actualidad el estereotipo de belleza femenino no coincide con la mayor parte de las pacientes con SOP ya que muchas de ellas sufren obesidad, algo que les conduce a tener ciertos problemas de autoimagen y autoestima. Por otra parte, existe la posibilidad de que estas mujeres sean infértiles desencadenando también diversos problemas de aceptación como mujer.

Existen varios fenotipos de SOP:

  • Fenotipo A: Oligo-ovulación, hiperandrogenismo, ovarios poliquísticos.
  • Fenotipo B: Oligo-ovulación, hiperandrogenismo.
  • Fenotipo C: Hiperandrogenismo,ovarios poliquísticos.
  • Fenotipo D: Oligo-ovulación,ovarios poliquísticos.

 

ETIOLOGÍA:

A pesar derivar de un exceso de andrógenos ováricos, su etiología no es clara ya que tiene un origen multifactorial. Se ha observado que el defecto principal es consecuencia de desorden intrínseco en la regulación intraovárica de la esterodogénesis en respuesta a la hormona LH y, en ocasiones, va asociado a un defecto en la regulación esteroidogénica de las glándulas suprarrenales en respuesta a la ACTH4.

Debido a la base genética, ambiental, epigenética e intrauterina que tiene el SOP, aquellos hijos de madres que lo padecen, aquellos con crecimiento intrauterino retardado, alta exposición durante el embarazo a glucocorticoides y andrógenos, vida sedentaria o rápida ganancia de peso durante la infancia tienen mayor predisposición.

SÍNTOMAS:

Los síntomas son muy variados ya que cambian en función de la edad. En la pubertad se suelen intercalar periodos de oligomenorrea con periodos de amenorrea secundaria o metrorragia disfuncional, lo que se traduce en ciclos menstruales muy irregulares. Estas alteraciones suelen deberse a obesidad de tipo androide y a manifestaciones de hiperandrogenismo, siendo la más frecuente el hirsutismo. Otras manifestaciones son el acné, la alopecia, la acantosis nigricans o la infertilidad en la edad reproductiva1,3,5.

A pesar de la creencia inicial, algunas mujeres pueden padecer SOP sin necesidad de tener ovarios poliquísticos, aunque estas solo suponen el 10% de los casos. Estos ovarios se caracterizan por tener varios quistes foliculares de 2 a 6 mm o quistes grandes con células atrésicas6.

DIAGNÓSTICO:

Debido a que el cuadro clínico es muy polimorfo el diagnóstico se realiza mediante una combinación de criterios bioquímicos, ultrasonográficos y clínicos, así como mediante un diagnóstico diferencial 1,6.

La ecografía transvaginal es utilizada para la visualización de los ovarios poliquísticos. Para ser considerados poliquísticos es necesario que tengan un volumen mayor de 10cc y/o más de 12 folículos de un tamaño entre 2-9 mm en al menos un ovario. También se debe de llevar a cabo un análisis bioquímico de la testosterona total, testosterona libre, dehidroepiandrosterona sulfato (DHEA), Androstenediona, relación FSH/LH, triglicéridos, HDL y LDL para el diagnóstico del hiperandrogenismo y evaluación de la enfermedad metabólica. Por otro lado, se tiene que realizar una valoración de los signos y síntomas, así como de la historia clínica. El examen físico se cuantifica con el score de Ferriman-Gallwey, una puntuación mayor a 8 indicaría hirsutismo1,3,7.

TRATAMIENTO:

Los principales objetivos del tratamiento son la corrección de los trastornos menstruales, los trastornos metabólicos y el hiperandrogenismo. Para la elección de este, es necesario conocer el deseo de concepción en las mujeres con edad reproductiva ya que no se podrían usar los anticonceptivos orales (ACO), tratamiento de primera elección1,6.

Por otra parte, podríamos dividir el tratamiento en:

  • Tratamiento no farmacológico: dirigido a la reducción del peso favorecido por un aumento del ejercicio físico y una dieta con restricción calórica8.
  • Tratamiento farmacológico: los ACO constituyen el tratamiento de primera línea en aquellas pacientes que no desean concebir. Otros fármacos de elección también son la metformina, espironolactona, antiandrógenos o acetato de ciproterona. En el caso de mujeres que deseen quedarse embarazadas se les administra citrato de clomifeno para inducir la ovulación.

 

COMPLICACIONES:

Como consecuencia de la predisposición a sufrir hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, enfermedad cardiovascular y cáncer de endometrio es importante llevar a cabo un screening de patología cardiovascular y diabetes. Además, aquellas mujeres embarazadas que padezcan SOP deben llevar un control riguroso del embarazo porque tienen más riesgos de sufrir pre-eclampsia, diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, parto prematuro y recién nacidos pequeños para la edad gestacional1,8.

PREVENCIÓN:

Actualmente no existe cura o prevención como tal para el Síndrome del Ovario Poliquístico, sino ciertas medidas que pueden ayudar a controlar los síntomas de dicha enfermedad.

La falta de ejercicio resulta una de las principales causas de las enfermedades crónicas, como es el SOP. Como prevención primaria, se recomienda realizar deporte para controlar y minimizar algunos síntomas de este síndrome y para disminuir peso.

CONCLUSIÓN

El SOP es una enfermedad con alta prevalencia, especialmente entre aquellas mujeres en edad fértil, es por ello por lo que se debería realizar desde enfermería una educación sanitaria para dar a conocer la enfermedad y promover hábitos alimenticios adecuados a este síndrome, así como realizar apoyo psicológico a aquellas pacientes que lo requieran. Además, debemos recomendar acudir a las citas con el ginecólogo para detectar diversas patologías y así realizar una detección precoz.

Por otro lado, considero necesario dar a conocer esta patología ya que los dolores menstruales o la amenorrea suelen ser considerados normales y podrían ser consecuencia de esta.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Teresa Sir P, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2013 Sep 1 [cited 2023 Aug 10];24(5):818–26. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-ovario-poliquistico-diagnostico-manejo-S0716864013702293
  2. Dumesic DA, Oberfield SE, Stener-Victorin E, Marshall JC, Laven JS, Legro RS. Scientific Statement on the Diagnostic Criteria, Epidemiology, Pathophysiology, and Molecular Genetics of Polycystic Ovary Syndrome. Endocr Rev [Internet]. 2015 Oct 1 [cited 2023 Aug 10];36(5):487–525. Available from: https://dx.doi.org/10.1210/er.2015-1018
  3. V. Pinkerton J. Síndrome de ovario poliquístico (SOP) [Internet]. MSD. 2023 [cited 2023 Aug 10]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal%C3%ADas-menstruales/s%C3%ADndrome-del-ovario-poliqu%C3%ADstico-sop
  4. Febres Balestrini F. Etiología del síndrome de ovario poliquístico.
  5. NIH. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS)? | NICHD Español [Internet]. [cited 2023 Aug 10]. Available from: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/PCOS/informacion/sintomas
  6. Guzmán López JA, Robles Lara PD, Rivera Contreras OE, Ramírez Velandia F, Sepúlveda Sanguino AJ, Sepúlveda Agudelo J, et al. Revisión de los criterios diagnósticos para el síndrome de ovario poliquístico. Medicas UIS [Internet]. 2020 Dec 18 [cited 2023 Aug 11];33(3):21–8. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192020000300002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  7. Perez Rojas JM, Eudolia Matoro K. Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos [Internet]. [cited 2023 Aug 10]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2017000300018&script=sci_arttext&tlng=en
  8. Miguel J, Rojas P, Eudolia DK, Fernandez M. Síndrome de Ovarios Poliquísticos Polycystic Ovary Syndrome. 2018;35(1).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos