Síndrome neuroléptico maligno tras intoxicación de antipsicóticos: a propósito de un caso.

23 agosto 2022

AUTORES 

  1. Miriam Beltrán Orga. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  2. Patricia Ríos Lamas. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  3. María Jesús Calero Morote. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  4. Yolanda Romero Molina. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  5. Beatriz Hernández Breton. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.
  6. Estefanía García Oroz. Enfermera. Servicio de Urgencias hospital universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El síndrome neuroléptico maligno es una emergencia neurológica relacionada con el consumo de neurolépticos, los fármacos de elección para el tratamiento de diversas patologías psiquiátricas.

Una de sus manifestaciones clínicas es la hipertermia maligna y bajo estado de consciencia. El caso clínico al que nos referimos, es un varón de 25 años que realizó un abuso en el consumo de olanzapinas produciéndose un síndrome neuroléptico.

 

PALABRAS CLAVE

Hipertermia maligna, neurolépticos, dantroleno, síndrome neuroléptico maligno.

 

ABSTRACT 

Neuroleptic malignant syndrome is a neurological emergency related to the consumption of neuroleptics, the drugs of choice for the treatment of various psychiatric pathologies.

One of its clinical manifestations is malignant hyperthermia and low consciousness. The clinical case to which we refer is a 25-year-old man who abused olanzapines, producing a neuroleptic syndrome.

 

KEYS WORDS 

Malignant hyperthermia, neuroleptics, dantrolene, neuroleptic malignant syndrome.

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es una urgencia neurológica que amenaza la vida. Se describió por primera vez en 1960 y está asociado al uso de agentes neurolépticos y se caracteriza por un cuadro clínico distintivo de cambios en el estado mental, rigidez, fiebre y disautonomía relacionado todo ello por un estado hipermetabólico cuyas manifestaciones están relacionadas con la idiosincrasia a la administración de fármacos neurolépticos que actúan en los receptores dopaminérgicos. Es una patología rara, pero con una alta letalidad1.

Cuando hablamos de fármacos neurolépticos o antipsicóticos nos referimos a medicamentos que desde la década de 1950 son el principal tratamiento para patologías psiquiátricas como la esquizofrenia, en fase maníaca de un trastorno bipolar y/o alteraciones de la conducta2.

Aunque los casos mortales asociados con el uso terapéutico o sobredosis son poco frecuentes, sus efectos tóxicos sí lo son, manifestándose como síndrome tóxico anticolinérgico, síndrome tóxico extrapiramidal, síndrome neuroléptico maligno, alteraciones del sistema nervioso central y depresión cardiovascular3.

A día de hoy el tratamiento de elección para la hipertermia maligna producida por el síndrome neuroléptico maligno, es la administración del dantroleno IV, siendo un relajante muscular de acción rápida que inhibe la liberación de iones de calcio en el SNC. Gracias a este tratamiento la mortalidad ha disminuido, aunque la estancia hospitalaria en cuidados intensivos aumenta por el aumento de tiempo que precisan estar con ventilación mecánica por la debilidad muscular que se produce4,5.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 25 años que acude al servicio de urgencias por INTOXICACIÓN SIN ESPECIFICAR.

  • ANTECEDENTES PERSONALES:

Datos Clínicos: No AP de interés.

Medicación Actual: Ibuprofeno

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

  • ENFERMEDAD ACTUAL:

Paciente traído en UVI móvil por ingesta con intención autolítica de 6 cajas de olanzapina (más de 1 gramo) y 50 mg de Lorazepam. A su llegada, estuporoso, hemodinámicamente estable y fiebre de 38.8ºC. Se le han administrado 2.5mg de flumazenilo en domicilio, mejorando ligeramente el nivel de consciencia.

  • EXPLORACIÓN GENERAL:

Tensión Arterial: 116/77, Frecuencia Cardiaca: 123 p.m., Temperatura: 38,80 ºC, Saturación de Oxígeno: 96. Glasgow 9: ojos 2, verbal, 2, motor 5.

AP: normoventilación bilateral.

AC: RsCsRs a 120 lpm.

  • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

RX TÓRAX AP: Foco consolidativo a nivel de LM de pulmón derecho. No derrame pleural

AS: GPT (ALT) en suero: 11.0 U/L ; CK – Creatin Kinasa (CPK) en suero: 595.0 U/L ; GOT (AST) en suero: 21.0 U/L ; GGT en suero: 16.0 U/L ; LDH – Lactato Deshidrogenasa en Suero: 224.0 U/L ; INR : 1.3* ; Tiempo de Protrombina: 15.6* seg ; Actividad de Protrombina: 72.0* % ; Neutrófilos #: 17.5* 10^3/µL ; Leucocitos: 19.4* 10^3/µL ; Neutrófilos %: 90.1* % ; Hemoglobina: 13.9 g/dL ; Hematocrito: 40.6* % ; PCR (Proteína C reactiva) alta sensibilidad: 2.52 mg/dL ; Sodio en suero: 135.9* mEq/L ; Creatinina en suero: 0.82 mg/dL ; Urea en suero: 28.7 mg/dL ; Cloro en suero: 102.7 mEq/L ; Potasio en suero: 3.38* mEq/L ; Bilirrubina Total en suero: 1.41* mg/dL ; Glucosa en suero: 116.0* mg/dL

  • TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

Se administra por parte de enfermería antitérmicos, medios físicos y flumazenilo, con poca respuesta.

  • EVOLUCIÓN:

Se decide su ingreso en la unidad de cuidados intensivos, para tratamiento con dantroleno IV, posteriormente tras unos días en la UCI, fue trasladado a un centro psiquiátrico.

 

DISCUSIÓN

Los intentos autolíticos por consumo excesivo de benzodiacepinas, neurolépticos o antidepresivos, aumentan día a día entre la población por lo cual, los servicios de urgencias deben de estar preparados para unos cuidados basados en la evidencia científica.

Los pacientes acuden de dos maneras al servicio de urgencias;

  • De forma independiente, es decir por su propio pie.
  • Aviso telefónico a urgencias extrahospitalarias, siendo el personal extrahospitalario el que realiza la primera valoración clínica y los primeros cuidados.

En el caso que nos concierne, el paciente llega en estado crítico por la uvi móvil pasando automáticamente al área de vitales.

Durante la comunicación con enfermería nos comunican que el paciente estaba inconsciente en su casa, y le han administrado 2,5 gr de flumazenilo y naloxona no siendo del todo eficaz.

En un primer momento monitorizamos, donde objetivamos taquicardia e hipertermia.

Canalizamos una vía de grueso calibre y sondaje vesical con salida de orina concentrada. Extraemos analítica completa, test de antígenos COVID, hemocultivos, urocultivos y analítica de orina.

Administramos antitérmicos, antibioterapia y fluidoterapia y al mismo tiempo medios físicos, siendo poco efectivo al mismo tiempo que 0,5 gr de flumazenilo sin respuesta. Por todo ello el paciente sube a la Unidad de cuidados intensivos para tratamiento con dantroleno IV.

Es importante realizar un seguimiento exhaustivo de salud mental a los pacientes en tratamiento con neurolépticos, benzodiacepinas… para reconocer signos de ideación autolítica y poder evitar estas situaciones.

Por otro lado, es importante también reconocer las complicaciones atribuidas a su consumo como el síndrome neuroléptico maligno con hipertermia maligna para realizar unos cuidados de enfermería basados en la evidencia óptimos para disminuir complicaciones posteriores.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martínez Argüello, M. A., Lozano Lozada, A., & García Casallas, J. C. Síndrome neuroléptico maligno. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 2016; 16(1): 38–46. https://doi.org/10.1016/j.acci.2015.12.001.
  2. Ortega CMJ y cols. Síndrome neuroléptico maligno. Acta Médica Grupo Ángeles. 2019; 17 (3): 282-286.
  3. Gutierrez Barba J, Barrón Balderas A. Intoxicación por neurolépticos. En:Martinez y Martinez R. Salud y Enfermedad del niño adolescente.8ª ed. México: el manual moderno.
  4. Ortega-García JP y col. Hipertermia maligna: revisión bibliográfica. Revista Mexicana de Anestesiología.2018; 41(2): 124-132.
  5. Taffarel, P., Koffman, F., Zifferman, A., Degiuseppe, S., Mansilla, A., Darduin, M., & Acerenza, M. (2015). Síndrome de hipertermia maligna: a propósito de un caso clínico. Archivos argentinos de pediatría, 113(2), e113-6. https://doi.org/10.5546/aap.2015.e113

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos