Sobre el cateterismo cardiaco.

1 agosto 2023

AUTORES

  1. Cecilia Delgado Lería. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. María Pilar Ariño Cortés. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Silvia Aznar Arevalo. Enfermera del Hospital Clínico Lozano Blesa.
  4. Mª Cristina Núñez Martínez. Enfermera SACYL.
  5. Ana Mercedes Aparicio Izquierdo. Enfermera del Hospital provincial de Castellón.
  6. Noelia Andrés Gómez. Enfermera del Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El cateterismo cardíaco es un procedimiento invasivo que se efectúa para diagnosticar y tratar condiciones cardíacas. Puede realizarse a través del abordaje radial o femoral. Se trata de una técnica que comenzó a desarrollarse en humanos a principios del siglo XX. A día de hoy es un procedimiento con múltiples aplicaciones, desde evaluación y medidas de la anatomía cardiaca, diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiacas a monitorización de parámetros tras un tratamiento o cirugía. Existen diversos riesgos y complicaciones asociados al procedimiento que se dan en pocas ocasiones, superando los beneficios al riesgo asumido.

 

PALABRAS CLAVE

Cateterismo cardíaco, cuidados de enfermería, protocolos clínicos, angioplastia.

 

ABSTRACT

Cardiac catheterization is an invasive procedure performed to diagnose and treat heart conditions. It can be performed through the radial or femoral approach.It is a technique that began to be developed in humans at the beginning of the 20th century.Today it is a procedure with multiple applications, from evaluation and measurements of cardiac anatomy, diagnosis and treatment of cardiac diseases to monitoring of parameters after treatment or surgery.There are various risks and complications associated with the procedure that rarely occur, the benefits outweighing the risk assumed.

 

KEY WORDS

Cardiac catheterization, nursing care, clinical protocols. angioplasty.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El cateterismo cardíaco es una herramienta importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas, permitiendo una evaluación detallada y precisa del corazón, así como la realización de procedimientos terapéuticos para mejorar la salud cardiovascular de los pacientes.

En el 3000 a.C., los egipcios realizaban cateterizaciones de la vejiga usando diminutos tubos de metal. Del año 400 a.C. data un estudio de las válvulas, en cadáveres, por medio de cateterismo cardíaco 1.

El primer cateterismo fue desarrollado en un caballo por el Dr. C. Bernard en 1844; aunque, ya en el año 1732 aparece descrita una técnica, llevada a cabo por el Dr. Stephen Hales que consiguió medir por primera vez la presión arterial de un caballo vivo, mediante un tubo de vidrio y la tráquea de un ganso. El Dr. Claude Bernard fue el primero en probar la técnica de cateterismo en animales vivos, lo realizaba desde los vasos periféricos introduciendo un termómetro de mercurio en la arteria carótida de un caballo, a través de la válvula aórtica hasta el ventrículo izquierdo y por la yugular al ventrículo derecho. En este período se detallan con gran detalle las técnicas para el cateterismo venoso y arterial de muchos animales en los cuales se calculaban presiones intracardiacas. A partir de este estudio el cateterismo se convirtió en el estándar de referencia aceptado por los fisiólogos para el estudio de la hemodinámica cardiovascular.

Después del Dr. Claude Bernard, el Dr. J.E. Dienffbach publicó su ensayo con catéter elástico para extraer sangre, extra, de la circulación central en un paciente mortecino. Los Drs. F. Bleichroeder, E. Unger y W. Loeb publicaron descripciones de cateterismos en humanos previa experiencia en perros, sobre el año 1912; no emplearon visualización radiológica. Unger y Loeb, le realizaron un cateterismo a Bleichroeder, quien dijo sentir un dolor punzante en el tórax, sospecharon que podían haber llegado a su corazón. La venida de la quimioterapia estimuló el interés por el cateterismo para la administración de drogas por vía central.

Fue en la década de 1920, cuando el cirujano alemán Werner Forssmann practicó en sí mismo el primer cateterismo cardíaco. Forssmann introdujo un fino catéter a través de una vena en su brazo y lo progresó hacia su corazón utilizando fluoroscopia para dirigirlo. A pesar de los reproches y la falta de respaldo en ese momento, su trabajo consiguió sentar las bases para el posterior progreso de esta técnica1,2.

En las décadas siguientes, otros médicos y científicos, como André Cournand y Dickinson Richards en Estados Unidos, desarrollaron y refinaron la técnica del cateterismo cardíaco. A través de la utilización de rayos X y la mejora de los materiales y técnicas, el cateterismo cardíaco se convirtió en una herramienta importante para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas.

Hoy en día, el cateterismo cardíaco es una técnica ampliamente utilizada en la práctica clínica para evaluar y tratar la anatomía y la función cardíaca. El cateterismo tiene varias utilidades en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas. Algunas de las principales utilidades del cateterismo cardíaco incluyen3:

  1. Evaluación anatómica y funcional del corazón: El cateterismo cardíaco permite obtener información detallada sobre la anatomía y función del corazón, incluyendo la medición de las presiones en las cavidades cardíacas, la evaluación de la función del músculo cardíaco, la visualización de las arterias coronarias y la detección de posibles obstrucciones o lesiones.
  2. Diagnóstico de enfermedades cardíacas: El cateterismo cardíaco puede ser utilizado para diagnosticar diversas enfermedades cardíacas, como enfermedad coronaria, enfermedades valvulares, enfermedades congénitas del corazón, hipertensión pulmonar y otras afecciones cardíacas.
  3. Evaluación de la gravedad de la enfermedad cardíaca: El cateterismo cardíaco permite evaluar la gravedad de la enfermedad cardíaca al medir las presiones en las diferentes cavidades cardíacas, la resistencia vascular pulmonar y sistémica, y la fracción de eyección del corazón. Esto puede ayudar a determinar la necesidad de intervenciones terapéuticas y a planificar el manejo adecuado del paciente.
  4. Tratamiento de enfermedades cardíacas: El cateterismo cardíaco también puede ser utilizado para realizar procedimientos terapéuticos, como angioplastia coronaria, colocación de stents, embolización de malformaciones vasculares, reparación de válvulas cardíacas y otras intervenciones para el tratamiento de enfermedades cardíacas.
  5. Monitorización de la respuesta al tratamiento: Después de realizar procedimientos terapéuticos, el cateterismo cardíaco puede utilizarse para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento, mediante la medición de las presiones y el flujo sanguíneo en las cavidades cardíacas.
  6. Evaluación preoperatoria: El cateterismo cardíaco puede ser útil en la evaluación preoperatoria de pacientes que requieren cirugía cardíaca, proporcionando información valiosa sobre la anatomía y función cardíacas que puede ayudar en la planificación de la intervención quirúrgica.

 

COMPLICACIONES:

El cateterismo cardíaco es generalmente considerado un procedimiento seguro, pero como con cualquier procedimiento médico, existen riesgos y posibles complicaciones asociadas. Algunas de las complicaciones potenciales del cateterismo cardíaco pueden incluir1,4.

  1. Muerte. La mortalidad es el efecto adverso más grave, pero de menor incidencia, dentro de las complicaciones mayores 5. La frecuencia de aparición varía, en función de la población estudiada, del tipo de cateterismo o si la muerte acontece durante el procedimiento o en el postoperatorio inmediato. Entre las patologías más frecuentes de muerte en este procedimiento están el infarto de miocardio y el taponamiento cardiaco por perforación de una arteria o alguna cámara cardiaca. Entre los elementos que agravan el riesgo de mortalidad encontramos la inestabilidad clínica y el infarto agudo o shock que requieren tratamiento de urgencia, también se ha descrito que la afectación y tratamiento del tronco común (TCI) aumenta el riesgo de mortalidad. Las recomendaciones para mermar el riesgo de mortalidad son: uso de balón de contrapulsación (BCIA) de forma preventiva, minimizar el tiempo de duración de la técnica en aquellos pacientes que presentan insuficiencia cardiaca (IC) y que por tanto el decúbito supino agrava su cuadro clínico, así como limitar el uso de contraste en pacientes con disfunción ventricular.
  2. Hematoma o sangrado en el sitio de inserción del catéter: Puede ocurrir sangrado en el sitio de inserción del catéter, especialmente si se ha utilizado una arteria o vena de gran calibre para la inserción del catéter. Esto puede resultar en la formación de un hematoma o acumulación de sangre en el tejido circundante.
  3. Infección: Aunque es raro, existe el riesgo de infección en el sitio de inserción del catéter, lo que puede requerir tratamiento con antibióticos y/o drenaje del área afectada.
  4. Reacciones alérgicas o a los contrastes: Durante el cateterismo cardíaco, se utilizan agentes de contraste para visualizar las estructuras cardíacas en las imágenes radiológicas. Algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas a estos agentes, que pueden variar desde leves, como erupciones cutáneas, hasta graves, como reacciones anafilácticas que requieren tratamiento médico de emergencia.
  5. Lesiones vasculares: Durante la inserción del catéter, existe el riesgo de perforación o lesión de las arterias o venas utilizadas, lo que puede provocar sangrado interno, hematomas o daño a las estructuras circundantes.
  6. Arritmias cardíacas: La manipulación de los catéteres en el corazón puede causar arritmias cardíacas, como taquicardias o fibrilaciones auriculares o ventriculares.
  7. Lesiones en las estructuras cardíacas: Durante el cateterismo cardíaco, existe el riesgo de dañar las estructuras cardíacas, como las válvulas cardíacas o el endocardio, lo que puede requerir intervenciones adicionales para su reparación.
  8. Insuficiencia renal: La administración de agentes de contraste durante el cateterismo cardíaco puede tener un impacto en la función renal, especialmente en personas con enfermedad renal preexistente.
  9. Trombosis o embolismo: La manipulación de los catéteres puede desencadenar la formación de coágulos sanguíneos o la liberación de éstos, lo que puede provocar trombosis o embolismo en otras áreas del cuerpo.

Es importante tener en cuenta que las complicaciones del cateterismo cardíaco son generalmente raras, y los beneficios del procedimiento suelen superar los riesgos en la mayoría de los casos. Sin embargo, es fundamental que los pacientes sean informados sobre los posibles riesgos y complicaciones mediante consentimiento informado.

Para prevenir en lo posible estas complicaciones existen una serie de cuidados y protocolos previos, durante y post procedimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández Maese José Manuel, García Aranda Francisco Javier, Gómez Fernández Mónica, Ramírez Yáñez Pedro, Rodríguez García-Abad Vera, Sánchez Hernández Eva María, Seoane Bello Montserrat (eds.). Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Madrid, Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 2014.
  2. West, John B. “The beginnings of cardiac catheterization and the resulting impact on pulmonary medicine.” American journal of physiology. Lung cellular and molecular physiology vol. 313,4 (2017): L651-L658. doi:10.1152/ajplung.00133.2017
  3. MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Cateterismo cardiaco; [actualizado 5 agosto 2022; revisado 30 oct. 2018; consulta 17 mayo 2023]; [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://medlineplus.gov/ency/article/003419.htm
  4. Ana Espelosín Betelu, Yolanda Jimeno Montes, M Ángeles Artazcoz Artazcoz, Elena Martín Goñi, M Teresa Soria Sarnago. Cateterismo cardíaco. Actuación de enfermería en una unidad de críticos. Enfermería Intensiva. [internet] 2006 [19/Mayo/2023]; 17(1) disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-intensiva-142-articulo-cateterismo-cardiaco-actuacion-enfermeria-una-13085532
  5. Vicens Martí, Carlos Castaño, Pere Guiteras, Ermengol Vallés, José M Domínguez de Rozas, Josep M Augé. Perforación coronaria complicada con taponamiento cardíaco sellada mediante coils metálicos. Revista española de Cardiología. [Internet] 2004 [21/Junio/2023] Vol. 57 (núm. 10) disponible en: 10.1157/13066460
  6. Rosa María Ruiz García. Laura Rodríguez Álvarez. Elvira López Sánchez. Papel de Enfermería en el cateterismo cardíaco. Revista Portalesmedicos.com [internet] 2017 [19/Mayo/2023] disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-cateterismo-cardiaco/
  7. Rubio Martín, M., Benítez Martín, P., Rubio Alcañiz, V. Manejo de la hemostasia radial tras cateterismo cardiaco. Revisión bibliográfica. Enfermería en Cardiología. 2020; 27(81):38-46.
  8. Thomas MM, Longo MR Jr. Care of patients after cardiac catheterization. Aviat Space Environ Med. 1976 feb;47(2):192-8. PMID: 1252215.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos