Plan de cuidados estandarizado en paciente anticoagulado con sintrom®

8 abril 2023

AUTORES

  1. Melania Tornero Bueno. Enfermera en UCI. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Alicia Gracia García. Enfermera en Neumología. Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. María Angeles Mallor Blasco. Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  4. Marina Echevarría Capmartin. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  5. Óscar S. Catalán Éstebanez. Enfermero Especialista en Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero-La Paz (Zaragoza).
  6. Miriam Añaños Blazquez. Enfermera Servicio Aragonés de Salud (Zaragoza).

 

RESUMEN

Plan de cuidados estandarizado en un paciente con tratamiento de Sintrom®, que visita la consulta de atención primaria para su nuevo control de TAO.

Las 14 necesidades básicas de este paciente se van a ver deterioradas, por lo que el presente trabajo va dirigido a crear un plan de cuidados estandarizado del paciente y dirigido al personal de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Proceso de enfermería, diagnóstico de enfermería, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

Standardized care plan in a patient with Sintrom® treatment, who visits the primary care consultation for his new OAT control.

The 14 basic needs of this patient are going to deteriorate, so this work is aimed at creating a standardized care plan for the patient and directed at the nursing staff.

KEY WORDS

nursing process, nursing diagnosis, NANDA, NIC, NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La paciente es una mujer viuda de 88 años. Acude a la consulta de enfermería con frecuencia, debido al control del tratamiento con anticoagulantes orales. Además, se le realiza un control de la tensión arterial y del peso. Le acompaña su hija, la cual es su cuidadora principal.

En cuanto al trabajo, se ha dedicado al cuidado del hogar y de sus hijos, siendo su marido el sustentador económico del hogar.

No es fumadora y no presenta ningún problema con respecto a la respiración. Utiliza prótesis dentales, de esta manera puede comer todo tipo de alimentos. Bebe una cantidad de agua adecuada (1.5L aprox), debido a que su hija le está dando líquidos continuamente. Precisa de audífono en el oído derecho y de bastón. No presenta problemas de visión.

Es continente y puede ir al baño por ella misma o, en ocasiones, con algún tipo de ayuda. La defecación es adecuada a su edad.

Con respecto al sueño, duerme por las noches y se levanta descansada.

En cuanto al vestido, la higiene y el aseo, la paciente precisa de una ayuda parcial, es decir, es capaz de hacerlas por sí misma con ayuda y supervisión de su hija. Pasa la mayor parte del día en casa, allí teje, juega a las cartas o está entretenida por sus nietos e hija. Es capaz de elegir su propia ropa acorde con la temperatura. No es calurosa ni friolera.

Su casa fue adaptada con barandillas en las escaleras debido a una pasada caída.

Tiene muy buena relación con la gente del pueblo y con su familia. Le gusta mucho hablar con la gente, sin embargo, su hipoacusia lo dificulta.

Tiene dificultad para comprender el régimen terapéutico prescrito, ya que cambia cada cierto tiempo y le es complicado seguirlo. Necesita ayuda de su hija.

Es muy creyente y católica, y ha sido practicante hasta hace unos años en los que empezó a perder movilidad y decidió dejar de bajar a la capilla. Dice “Yo iba a misa todos los días, no solo los domingos”.

Todos los viernes va a la peluquería, en la cual pasa gran parte de la mañana, dice: “Me gusta ir a la peluquería, estoy entretenida”. Antes realizaba más actividades, sin embargo, dice que “ahora soy demasiado mayor”.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRAR NORMALMENTE:

No es fumadora y no presenta ningún problema con respecto a la respiración.

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

Utiliza prótesis dentales, de esta manera puede comer todo tipo de alimentos. Bebe una cantidad de agua adecuada (1.5L aprox).

ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

Es continente y puede ir al baño por ella misma o, en ocasiones, con algún tipo de ayuda. La defecación es adecuada a su edad.

MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

Tiene dificultad para moverse y caminar sin ayuda. Utiliza bastón.

DORMIR Y DESCANSAR:

Descansa sin problema por las noches.

ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Es capaz de elegir su propia ropa pero necesita ayuda para el vestido.

MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE:

Es capaz de elegir su propia ropa acorde con la temperatura. No es calurosa ni friolera.

MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

Realiza su aseo personal con ayuda de su hija.

EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

Su casa fue adaptada con barandillas en las escaleras debido a una pasada caída.

COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:

Tiene muy buena relación con la gente del pueblo y con su familia. Le gusta mucho hablar con la gente.

VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

Es católica pero debido a sus problemas de movilidad ya no puede ir a misa.

OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

Pasa la mayor parte del día en casa, allí teje, juega a las cartas o está entretenida con sus nietos.

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Todos los viernes va a la peluquería, en la cual pasa gran parte de la mañana, dice: “Me gusta ir a la peluquería, estoy entretenida”.

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:

No comprende el régimen terapéutico establecido, no es capaz de seguirlo sin ayuda de su hija.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC1,2,3,4

RIESGO DE CAIDAS [00155].

Riesgo de caídas r/c uso de prótesis o dispositivos de ayuda para la deambulación; edad igual o superior a los 65 años. (Fuerza física).

OBJETIVOS:

General:

  • Mantendrá en todo momento la integridad corporal.

Específicos:

  • Describe las medidas preventivas adecuadas en su situación.
  • Emplea adecuadamente los aparatos o técnicas de ayuda y protección.
  • Mantendrá las medidas preventivas acordadas durante el tiempo pactado.

NOC:

  • Ambular, capacidad para caminar de un lado a otro independientemente de con o sin mecanismos de ayuda. [0201].
  • Control del riesgo, acciones personales para prevenir eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables [1902].
  • Movilidad. Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismos de ayuda [0208].
  • Realización de transferencia. Capacidad para cambiar la localización corporal independientemente con o sin mecanismo de ayuda [0210].

NIC:

  • Ayuda con los autocuidados: transferencia. [1806].
  • Cambio de posición: silla de ruedas [0846].
  • Fomento del ejercicio. [0200].
  • Identificación de riesgos. [6610].
  • Manejo de la medicación. [2380].
  • Mejorar el sueño. [1850].
  • Prevención de caídas. [6490].
  • Terapia de ejercicios: control muscular. [0226].

ACTIVIDADES:

  • Determinar conjuntamente la conveniencia de establecer algunas medidas generales de seguridad.
  • Discutir el porqué de las medidas de seguridad adoptadas en cada caso.

 

CONOCIMIENTOS DEFICIENTES (A CERCA DEL TRATAMIENTO CON ANTICOGULANTES ORALES) [00126].

Conocimientos deficientes r/c trastornos cognitivos o de la memoria m/p deficiencias en el seguimiento del tratamiento.

OBJETIVOS:

General:

  • Adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para manejar su situación de salud.

Específicos:

  • Especificara sus necesidades de aprendizaje.
  • Aumentará su capacidad para realizar las técnicas o habilidades requeridas.
  • Preservará en su plan de aprendizaje mientras sea preciso.

NOC:

  • Conocimiento: actividad prescrita. Magnitud de comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos. [1811].
  • Conocimiento: control de la enfermedad cardiaca. Grado de comprensión transmitida sobre la enfermedad cardiaca, su tratamiento y la prevención de complicaciones. [1830].
  • Conocimiento: manejo de la insuficiencia cardiaca congestiva. Grado de conocimiento transmitido sobre la insuficiencia cardíaca, su tratamiento y la prevención de exacerbaciones. [1835].
  • Conocimientos: cuidados de la enfermedad. Grado de comprensión transmitida sobre la información relacionada con la enfermedad necesaria para alcanzar y conseguir mantener una salud óptima. [1824].

NIC:

  • Enseñanza: actividad /ejercicio prescrito. [5612].
  • Enseñanza: proceso de la enfermedad. [5602].
  • Precauciones cardíacas. [4050].
  • Enseñanza: medicamentos prescritos. [5616].
  • Manejo de hipervolemia. [4170].

ACTIVIDADES:

  • Fijar conjuntamente los objetivos de aprendizaje.
  • Ayudar a diferenciar lo que es necesario saber de lo que es deseable.
  • Animar y motivar a la persona y familia para que participen activamente y proporcionar retroalimentación frecuente.
  • Elegir los métodos de enseñanza más adecuados a las capacidades e intereses de la persona y el tema a tratar.
  • Utilizar métodos y medios de enseñanza atractivos y adaptados a la edad, estado y características de la persona y familia; cerciorarse de la correcta comprensión de la información.

 

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA [00085].

Deterioro de la movilidad física r/c falta de conocimientos sobre los beneficios de la actividad física / intolerancia a la actividad o disminución de la fuerza, resistencia, control o masa muscular (falta de conocimientos y fuerza física) m/p inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades habituales / limitación de la amplitud de movimientos / cambios en la marcha.

OBJETIVOS:

General:

  • Adquirirá o recobrará su máxima capacidad de movilización en un mes.

Específicos:

  • Explicará las complicaciones de la inmovilidad que se dan en su caso.
  • Explicará cómo prevenir la aparición de complicaciones.
  • Argumentará los beneficios de mantener una posición funcional.
  • Cooperará en la movilización de acuerdo con sus capacidades durante el tiempo pactado.

NOC:

  • Ambular: Capacidad de caminar de un lado a otro independientemente con o sin mecanismos de ayuda. [200].
  • Movimiento coordinado: Capacidad de los músculos para trabajar juntos voluntariamente con propósitos de movimiento. [0212].
  • Rendimiento de los mecanismos corporales: Acciones personales para mantener la alineación corporal correcta y para prevenir la distensión esquelética. [1616].
  • Satisfacción del paciente/usuario: asistencia funcional: Grado de percepción positiva de la ayuda enfermera para conseguir movilidad y autocuidados. [3005].

NIC:

  • Fomento del ejercicio: Entrenamiento de extensión [0200].
  • Terapia de ejercicios: Control muscular [0226].
  • Terapia de ejercicios: Ambulación [0221].

https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif

ACTIVIDADES:

  • Identificamos las actividades que puede realizar de forma autónoma, aquellas en las que requiere asistencia y el grado y tipo de esta.
  • Estableceremos conjuntamente objetivos realistas y desdoblar las grandes metas en pasos pequeños y manejables.
  • Proporcionaremos sistemas de ayuda para la movilización (andador, muletas, bastones, etc) y le enseñaremos a usarlos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gaspar Escayola JI, Menéndez Jándula B, Samitier Lerendegui M. Guía para el paciente en tratamiento anticoagulante oral. Gobierno de Aragón, Zaragoza: Cometa; 2008.
  2. Luis Rodrigo M.T. “Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica”. 8ª ed. Barcelona: Elsevier Masson. 2008.
  3. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. Barcelona. Elsevier S.L. Disponible en: http://enfermeteca.blogspot.com.es/2014/06/interrelaciones-nanda- noc-y- nic-2.html
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª edición. Barcelona. Elsevier S.L. Disponible en: http://enfermeteca.blogspot.com.es/2014/06/interrelaciones-nanda- noc-y- nic-2.html

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos