Técnicas de movilización y traslado de pacientes

3 julio 2023

AUTORES

  1. Florina Emilia Trepadusi. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Del Mar Matilla Matilla. TCAE. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Una de las necesidades básicas del ser humano según la pirámide de Maslow, es el movimiento (primer escalón). Lo que quiere conseguir el profesional sanitario es tomar consciencia de su propio cuerpo, identificando las actividades más frecuentes y tener en cuenta las técnicas de movilización, utilizando los principios básicos y la mecánica corporal.

Para realizar una movilización correcta con un paciente deben tenerse en cuenta los siguientes principios:

  • -Utilizar los músculos mayores.
  • -Tener la espalda recta.
  • -Separar las piernas.
  • -Acercar nuestro peso hacia la cama o la camilla.
  • -Adaptar nuestra altura a la cama o a la camilla.
  • -No levantar el peso, el paciente tiene que ayudar, en la medida de lo posible, utilizando la parte sana del cuerpo siempre que pueda.
  • -Utilizar siempre el calzado adecuado, abrochado y de poco tacón.

 

PALABRAS CLAVE

Movilización, pacientes, movimientos, TCAE.

ABSTRACT

One of the basic needs of the human being according to Maslow’s pyramid, is movement (first step).What the health professional wants to achieve is to become aware of his own body, identifying the most frequent activity what the health professional wants to achieve is to become aware of his own body, identifying the most frequent activities.To carry out a correct mobilization with a patient, the following principles must be taken into account:

  • -Use larger muscles.
  • -Have a straight back.
  • -Separate legs.
  • -Bringing your weight closer to the bed or stretcher.
  • -Adapt your height to the bed or stretcher.
  • -Do not lift the weight, the patient has to help using the healthy part of the body, as long as the patient can.
  • -Always use the right footwear, fastened and with a little heel.

 

KEY WORDS

Mobilization, patients, movements, TCAE.

DESARROLLO DEL TEMA

Movilizaciones de personas encamadas:

Movilizar a una persona que no coopera es un riesgo, por eso es importante cómo se moviliza para que tenga un estado físico y psicológico bueno. Las movilizaciones se hacen a través de cambios posturales cada dos o tres horas en la cama, incorporándole o no y utilizando almohadas y taloneras para aliviar la presión y prevenir las úlceras.

Transferencias:

Las transferencias son movimientos que implican que el paciente pase de una superficie a otra: de cama a camilla, de camilla a la mesa (el TAC por ejemplo), de cama a silla de ruedas, o viceversa.

Para hacer una transferencia con un paciente, debemos tener en cuenta que los cambios de una superficie a otra tienen que ser a la misma altura.

Los cambios posturales son necesarios para evitar problemas respiratorios, afecciones cutáneas y problemas circulatorios.

 

Cuando el paciente se encuentra en decúbito supino y lo queremos poner en decúbito lateral:

Tomamos sus brazos, los ponemos sobre el pecho, le movemos hacia izquierda o derecha (depende de qué lado queremos dejarle), le ponemos una almohada detrás de la espalda para que no vuelva a la posición inicial y levantamos una pierna para ponerle otra almohada entre ambas. Podemos dejarlo así 2-3 horas hasta el siguiente cambio postural.

Otro modo es dejarlo en posición sentado o semisentado (fowler o semifowler entre 45-60 grados). Sujetamos la cabeza con una mano, ponemos las almohadas (depende de la altura) y dejamos un poco elevadas las piernas en el caso de que estén hinchadas. En estos cambios posturales se aprovecha para revisar el pañal y cambiarlo si fuera necesario.

 

Levantar de la cama a la silla:

Se pone una sábana en la silla para poder ayudarnos con ella (por si hiciera falta al volver a hacer el traslado a la cama).

Nos colocamos en el lateral de la misma; le acercamos al borde y situamos la silla próxima y orientada hacia nosotros para facilitar el traslado. Se gira al paciente y se le bajan las piernas al mismo tiempo. Cuando esté preparado y con los pies apoyando el suelo, comprobar que no se marea y levantar con cuidado sujetándolo de una forma segura, esto es, introducimos los brazos por debajo de sus axilas y el paciente apoya su cabeza sobre nuestro hombro; le levantamos con cuidado y le acercamos hasta la silla para finalmente sentarle. (Mejor si el paciente colabora).

 

Traslado en camilla:

La forma más adecuada es ayudarse con una sábana doblada que tiene que colocarse debajo del paciente desde los hombros hasta los muslos. Para trasladar a un paciente hace falta al menos un técnico y un celador. Estos tienen que ponerse cada uno a un lado. Primero ponemos el paciente en decúbito lateral lo más cerca de la cama y metemos la sábana doblada en el lado contrario al que está girado. Después le giramos del otro lado para poder sacar la sábana doblada1.

 

Traslado en silla de ruedas:

Se necesita una silla de ruedas, zapatillas, bata del paciente y una manta.

Si la cama está alta y hay posibilidad de bajarla de manera eléctrica, lo hacemos hasta el nivel de la silla de ruedas. Lo primero, tenemos que frenar las ruedas para empezar la transferencia. Las ruedas pequeñas de la silla tiene que estar hacia delante, para que la silla tenga más estabilidad y no vencerse hacia delante. Tenemos que comprobar el nombre del paciente que tenemos que trasladar, y el destino del paciente (se lo explicamos al paciente previamente y si está acompañado a los familiares también). Por su seguridad no podemos dejarle nunca sólo, salvo en situaciones de especial necesidad y siempre que el acompañante se haga cargo de él.

 

Traslado con bastones o muletas:

El traslado se realiza cuando el paciente por motivos de salud o de tratamiento, necesita caminar ayudado de muletas o bastones, y si hace falta acompañarle, el técnico ha de caminar en paralelo con él y manteniendo el ritmo del paciente2.

 

Movilización de un paciente con grúa:

Explicar previamente al paciente qué se le va a hacer. Con el paciente tumbado, se le gira hacia un lado y colocamos la mitad del arnés recogiendo la espalda, los hombros y por debajo de los glúteos, y una sábana doblada para poder estirarla hacia el lado contrario.

Giramos al paciente hacia el lado contrario y acabamos de colocar el arnés y la sábana extendidos. Después se entrecruzan los ganchos de la grúa por debajo de las piernas, orientamos la empuñadura en posición horizontal mirando hacia la dirección contraria al paciente. La grúa tiene que estar muy cercana a él para permitir que los ganchos puedan llegar a las cinchas del arnés. Levantarle para que pueda quedar encima de la cama, pero con espacio suficiente para no arrastrarse3.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Casariego Magadan C., Martínez Díaz N. (Hospital Universitario Central Asturias) Técnicas de movilización y transferencias realizadas por los celadores, [internet] 2020. Disponible en: https://revistamedica.com/tecnicas-movilizacion-transferencias-celadores/
  2. Pérez R., supervisora de ginecología y obstetricia, Complejo Asistencial de Salamanca. Vídeo YouTubeMovilización pacientes encamados, 2013[internet], Aula de pacientes. Disponible en: Movilización pacientes encamados – YouTube
  3. Oposita-test, movilización de pacientes: os explicamos los tipos de traslados. [Internet] 2019. Guía informativa Hospital de Donostia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos