AUTORES
- María José Jordan de Urries Mur. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Aínsa, Huesca, España.
- Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Jaca. Huesca, España.
- Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
- Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Sariñena. Huesca, España.
- Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Servicio Hemodiálisis Hospital Universitario San Jorge. Huesca, España.
- Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Lafortunada. Huesca, España.
RESUMEN
La terapia larval consiste en el uso de larvas para desbridamientos de tejidos necróticos y esfacelos de heridas infectadas.
William S Baer es considerado el padre de la terapia con larvas de mosca por sus investigaciones.
Las larvas que se usan normalmente son las de la Lucilia sericata (mosca verde) y están criadas en condiciones de esterilidad.
Aunque se utiliza en varios países, en España solo está aprobada para investigación y como uso compasivo previo informe y consentimiento del paciente.
No es tanto efectivo el procedimiento mecánico de la propia larva sino el efecto que tienen sus secreciones y excreciones en el lecho de la herida.
El uso de este método reduce el tiempo de cicatrización de heridas, no solo en la limpieza, sino que acelera el tejido de granulación.
PALABRAS CLAVE
Larvas, heridas crónicas, desbridamiento.
ABSTRACT
Maggot therapy consists of the use of larvae for debridement of necrotic tissues and slough from infected wounds.
William S Baer is considered the father of fly larvae therapy for his research.
The larvae that are normally used are those of the Lucilia sericata (green bottle fly) and are reared under sterile conditions.
Although it is used in several countries, in Spain it is only approved for research and compassionate use with prior informed consent of the patient.
It is not so much the mechanical procedure of the larva itself that is effective, but the effect of its secretions and excretions on the wound bed.
The use of this method reduces wound healing time, not only in cleaning but also in accelerating granulation tissue.
KEY WORDS
Maggot therapy, chronic wounds, debridement.
DESARROLLO DEL TEMA
Describir cómo evoluciona el uso de la terapia larval en heridas crónicas mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos en diferentes bases de datos (Scielo, Pubmed, Science Direct) con un rango de búsqueda del 2015 a la actualidad.
Se estima que entre 1 y el 1,5% de la población de los países desarrollados presenta una herida y en Europa, entre el 2 y el 4% del gasto sanitario total se utiliza para su tratamiento1.
Actualmente, en Europa, alrededor de 15000 pacientes reciben terapia larval al año. Este número aumenta si hablamos de la terapia a nivel mundial2.
Las úlcera y heridas crónicas son aquellas lesiones en la piel que no llegan a cicatrizar en un periodo inferior a 6 semanas, provocando aumento de exudado, más dolor, mal olor o color3,4.
Estas heridas las solemos encontrar:
1- En pacientes dependientes (úlceras por presión, por roce o por estar expuestos a humedad continua)
2-Las úlceras de extremidades inferiores (venosas arteriales, isquémicas, neuropáticas)3.
El proceso de cicatrización consta de varias fases: Hemostasia, inflamatoria, granulación y epitelización3-5,6.
Estas pueden verse interrumpidas o alargadas por varias causas, una de ellas el aumento de carga bacteriana y la aparición de tejido desvitalizado.
El tejido desvitalizado está compuesto de células muertas, depende de la apariencia se denominan de forma diferente (necrótico, escara,esfacelos). En una misma herida puede presentarse una sola apariencia o varias6,7.
La presencia de este tejido obstaculiza la cicatrización y aumenta el riesgo de infección.
Para su eliminación usamos diferentes tipos de desbridamientos.
El desbridamiento es el conjunto de mecanismos que usamos para la retirada de todos estos tejidos desvitalizados6-7.
Hay varios tipos de desbridamiento: quirúrgico, cortante, enzimático, mecánico, autolítico, osmótico y biológico.
Dentro del desbridamiento biológico está la terapia larval6,7.
William S.Baer es considerado el padre de la terapia moderna con larvas de moscas gracias a sus investigaciones.
En 1929 hizo un estudio con 21 casos en los que el tratamiento para la osteomielitis había fallado, pero tras dos meses gracias a la terapia con larvas de mosca se había conseguido que curasen, por lo que lo propuso como un tratamiento rápido y eficaz de la osteomelitis.
Observó que algunas de las heridas se contaminaban ya que las larvas que se usaban entonces no se criaban en ambientes estériles como ahora5-6-8.
El uso de esta terapia tuvo su mayor auge en la década de los 30 y 40 pero decayó su uso por el desarrollo de nuevos tratamientos como antisépticos y una producción masiva de la penicilina5-6.
En la actualidad la terapia larval se utiliza en Inglaterra, Alemania, Suecia, Suiza, Ucrania, Australia, Tailandia, EE.UU, Argentina, Chile, México, Perú, Brasil, Canadá e Israel.
En España, la terapia larval solo existe a nivel de investigación, está aprobada por la Agencia Española del medicamento para pacientes, pero únicamente como uso compasivo, tras informe y consentimiento informado de dicho paciente2-6-9.
Las larvas que se usan normalmente son las de la Lucilia sericata (mosca verde) y están criadas en condiciones de esterilidad2-5-6-7.
Para el uso de esta técnica se puede realizar de dos maneras diferentes:
Una de las formas es colocar un apósito hidrocoloide, protegiendo la piel perilesional, con un agujero dejando visible la herida y colocamos unas 5-10 larvas por centímetro cuadrado de la herida, se cubre con una gasa para evitar que se escapen, colocaremos posteriormente apósitos secundarios para recoger el exudado.
La otra forma, más cómoda, es el uso de los apósitos que contienen las larvas, estos son de nylon y polímero. Se protege la piel perilesional con óxido de cinc y se cubre con apósito secundario para recoger también el exudado.
En ambos casos se mantiene entre 48-72h y hay que realizar un vendaje de sujeción sin ser oclusivo ni compresivo para evitar la asfixia o aplastamiento de las larvas2-4,5,6-9.
Para retirar cualquier de los 2 apósitos, irrigaremos con solución estéril para la eliminación de cualquier resto larval que pudiera quedar6-9.
Como contraindicación del uso de esta terapia estaría la aplicación en heridas secas, ya que necesitan un ambiente húmedo.
También debería evitarse en heridas cercanas a grandes vasos y en pacientes alérgicos a los huevos, la soja o las larvas de mosca2-6-8.
Las ventajas del uso de este método de desbridamiento no son tanto la capacidad del proceso mecánico de la propia larva, sino más la acción de las enzimas que son las que destruyen el tejido desvitalizado para su después ingestión y eliminación, respetando el tejido sano5,6-8.
Desde hace unos años en los países en los cuales está autorizado su uso se ha optado por esta técnica de desbridamiento especialmente para lesiones cavitadas con acceso dificultoso al desbridamiento quirúrgico o cortante con gran cantidad de tejido desvitalizado4-8.
Aunque lo que más se ha investigado han sido las propiedades que tienen las secreciones de las larvas en la destrucción de biofilm, la prevención de formación de éste, y su poder de eliminación de carga bacteriana, se ha demostrado, a través de fotografías del antes y después y por pruebas de laboratorio, que estas secreciones tienen también la propiedad de estimular el tejido de granulación4-5-8.
Se ha demostrado que, en comparación con métodos convencionales, el uso de larvas, reduce el tiempo de cicatrización8.
Un aspecto controvertido en el tratamiento de las heridas con larvas es el dolor, ya que, al ser un síntoma subjetivo, es complicado llegar a un consenso de si es doloroso o no el uso de las larvas.
Según estudios hay pacientes que refieren no notar más que un simple cosquilleo y otros presentar un dolor que precisan de una pauta analgésica.
Si un paciente experimenta un dolor no controlado a pesar de la pauta analgésica se le interrumpirá el tratamiento4-5-8-10.
En cuanto al aspecto psicológico, cada vez está más aceptado el uso de este tratamiento, el uso de bolsas para camuflar las larvas hace que no cause tanto rechazo tanto por parte del paciente como del personal de enfermería que es el que aplica el tratamiento2-4-5-7-8.
CONCLUSIONES
Tras la revisión bibliográfica podemos concluir que el uso de la terapia larval como desbridamiento es un tratamiento simple y eficaz y con pocas complicaciones.
No solo ayuda a reducir la carga bacteriana y a destruir tejido desvitalizado, sino que también favorece la proliferación del tejido de granulación, lo que conlleva a un menor tiempo de tratamiento abaratando así también los costes.
Aunque en España todavía no está regulado, cada vez más países permiten su uso como tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Samaniego-Ruiz MJ, Llatas FP, Jiménez OS. Assessment of chronic wounds in adults: an integrative review. Revista Da Escola De Enfermagem Da U S P 2018 Jun 25.;52:e03315. Disponible en://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29947700/
- Serrano Cebrián M. Aplicación de Terapia larval en úlceras Kennedy. Repositoriocomillasedu. 2018. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/36447
- Ruiz Prieto D, García Fernández FP, Ruiz Prieto D, García Fernández FP. Uso de antisépticos y antibióticos en el manejo de la carga bacteriana de heridas crónicas. Gerokomos 2020;31(4):261–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2020000500261&script=sci_arttext&tlng=en
- Rodriguez Diez, M. Terapia de desbridamiento larval. Revisión bibliográfica. Universidad de Salamanca. 2020. Disponible en. https://gredos.usal.es/handle/10366/144102
- Ventura Navarro, Y. Biocirugía: Desbridamiento mediante terapia larval.Universidad de La Laguna. 2022. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28987/Biocirugia%20Desbridamiento%20Mediante%20Terapia%20Larval.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Académico C, Méndez J. Facultade de Enfermaría e Podoloxía TRABAJO DE FIN DE GRADO DE ENFERMERÍA “BENEFICIOS DE LA TERAPIA LARVAL EN HERIDAS CRÓNICAS” 2015. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17795/MendezTorre_Jennifer_TFG_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y - Torres R, Fernández G, Jurado P, De La F, Maldonado C, Martínez F, et al. Validación de la Escala EMINA. HELCOS GEROKOMOS 2005 ;16:3. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/134010/1/Garcia_etal_2005_Gerokomos.pdf
- Laosa Ruano E. Terapia de desbridamiento larval. Revisión sistemática. ruauaes . 2018 Jun 12; Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/76469
- Serra Perucho,N; Ballester Martinez,L; Martinez Monleon,E; Palomar Llatas,F. Terapia larval aplicada a un claso clinico de úlcera necrosada en pierna. Enferm Dermatol. 2016; 10(29). Disponible en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/981/Dialnet-TerapiaLarvalAplicadaAUnCasoClinicoDeUlceraNecrosa-5873781.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10-Claramonte Marín, Alejandro. Terapia de desbridamiento larval: una revisión integradora. Repositoriujies. 2022. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/200918