Test de disfagia en pacientes con ictus, cuidados de enfermería

3 febrero 2023

AUTORES

  1. Sofia Isabel Terrén Portolés, Enfermera HRV.
  2. Esther Marco Villacampa, Matrona/Enfermera HUMS.
  3. Leticia Añaños Blázquez, Matrona/Enfermera C.A.P Valdespartera.
  4. Sandra Valero Barrios, Enfermera HRV.
  5. Aitana Morant Pablo, Matrona/Enfermera en paritorios HUMS.
  6. Susana Alcubierre Iriarte. Enfermera HRV.

 

RESUMEN

La disfagia (del griego dys –dificultad- y phagein -comer-) se define como la sensación de dificultad para deglutir. Es un síntoma que expresa la incapacidad para hacer progresar con normalidad el contenido de la boca hasta el estómago. Incluye tanto la incapacidad para iniciar la deglución, como la sensación de que el material deglutido queda retenido en el esófago. Los problemas con la deglución son muy frecuentes después de un ictus. Casi la mitad de las personas que han sufrido un ictus tendrán dificultades para tragar durante las semanas posteriores a la enfermedad.

Como norma general un paciente tras sufrir un ICTUS deberá estar en dieta absoluta las primeras 6-12 horas como norma general, después enfermería deberá valorar tolerancia oral, mediante un test de deglución.

 

PALABRAS CLAVE

Disfagia, enfermería, ictus, deglución.

 

ABSTRACT

Dysphagia (from the Greek dys -difficulty- and phagein -eating-) is defined as the sensation of difficulty swallowing. It is a symptom that expresses the inability to progress normally the contents of the mouth to the stomach. It includes both the inability to start swallowing and the sensation that the swallowed material is retained in the esophagus. Swallowing problems are very common after a stroke. Almost half of the people who have suffered a stroke will have difficulty swallowing during the weeks after the illness.

As a general rule, a patient after suffering a stroke should be on an absolute diet for the first 6-12 hours as a general rule, then nursing should assess oral tolerance, through a swallowing test.

 

KEY WORDS

Dysphagia, nursing, stroke, swallowing.

 

INTRODUCCIÓN

La disfagia (del griego dys –dificultad- y phagein -comer-) se define como la sensación de dificultad para deglutir. Es un síntoma que expresa la incapacidad para hacer progresar con normalidad el contenido de la boca hasta el estómago. Incluye tanto la incapacidad para iniciar la deglución, como la sensación de que el material deglutido queda retenido en el esófago.

La mayoría de los pacientes dicen que los alimentos se «atascan» o sienten que la comida «no desciende bien»1.

Para poder entender bien la disfagia es importante conocer los mecanismos “normales” de la deglución y se distinguen 3 fases:

1.- Fase oral: Consta de 3 acciones, la masticación, la formación del bolo alimenticio y su propulsión y paso a la faringe.

2.- Fase faríngea: Procesos altamente coordinados de manera secuencial, empezando por el cierre de la nasofaringe mediante el velo del paladar, la elevación y el cierre de la laringe, la apertura del esfínter esofágico superior y la contracción de parte de la musculatura faríngea. Todos estos procesos hacen posible el paso del bolo al esófago a la vez que impiden su entrada en la vía aérea y su reflujo hacia la nariz.

3.- Fase esofágica: Posibilita que el bolo alcance el estómago gracias a la contracción peristáltica del esófago y a la relajación coordinada del esfínter esofágico inferior).

El desplazamiento del bolo alimentario desde la boca a la faringe es un acto voluntario, mientras que los siguientes pasos son involuntarios2,3.

Una vez conocemos el mecanismo de la deglución, podemos empezar a hablar de los mecanismos causantes de la disfagia. Como ya hemos dicho anteriormente, el mecanismo orofaríngeo de la deglución, seguido de las contracciones peristálticas del cuerpo esofágico, suele transportar el bolo alimenticio desde la boca al estómago en unos 10 segundos. Si estas contracciones ordenadas no tienen lugar o no avanzan, un bolo alimenticio ingerido puede no abandonar el esófago, con la consiguiente acumulación, distensión y malestar.

Los problemas con la deglución son muy frecuentes después de un ictus. Casi la mitad de las personas que han sufrido un ictus tendrán dificultades para tragar durante las semanas posteriores a la enfermedad.

Como norma general un paciente tras sufrir un ICTUS deberá estar en dieta absoluta las primeras 6-12 horas como norma general, después enfermería deberá valorar tolerancia oral, mediante un test de deglución, que se realizará según la escala de valoración de Glasgow, si Glasgow >13 , en pacientes que presenten afasia pero estén alerta y mantengan la compresión, se realizará test de deglución si Glasgow >11.

Al realizar Test de deglución, nos va a orientar acerca del tipo de dieta que deberemos de dar al paciente, este Test de deglución se realiza mediante el método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V), es útil para identificar la disfagia orofaríngea, se basa en que la disminución del volumen del bolo y el aumento de la viscosidad mejoran la seguridad de la deglución. Es capaz de diagnosticar la aspiración con una sensibilidad diagnóstica del 83-85% y una especificidad del 64,7-69%. Mediante la valoración de disfagia podremos evitar la broncoaspiración y ajustar la dieta para evitar complicaciones posteriores. Además, al combinarlo con la medición del índice de Barthel se puede proponer un plan completo de cuidados al paciente con disfagia4.

Para evaluar la deglución mediante este Test se administran bolos de 5, 10 y 20ml de texturas néctar, pudin y líquido, tras mezclar líquido con espesante, y mientras se monitoriza la saturación. Si durante la exploración el paciente presenta algún signo de alteración de la deglución, la prueba se considera positiva, es decir, el paciente no es capaz de alimentarse a esa viscosidad y volumen del bolo. En el caso contrario, se consideró negativa5.

 

El material necesario para la realización de este test es:

  • Equipo de aspiración de secreciones.
  • Sonda de aspiración de secreciones.
  • Pulsioxímetro.
  • Jeringa de alimentación de 50 ml. para sonda nasogástrica.
  • Vasos de plástico con capacidad para 150 ml.
  • Jarra o botella de agua.
  • Espesante.
  • Dosificador del espesante necesario para conseguir las consistencias que requiere la aplicación del MECV-V.
  • Guantes de vinilo.
  • Paño empapador para proteger al paciente.
  • Toalla de papel.
  • Hoja de Registro/historia clínica.

 

Tras la realización del test pueden ocurrir varias opciones:

  1. Resultado inicial de Test de deglución es positivo para disfagia, repetir test por turno hasta resultado negativo; si tras 24-48h, no tolera dieta oral, plantear SNG (según indique NRL).
  2. Si es negativo elegiremos la consistencia de la dieta según su resultado: (3 opciones).

 

Dieta triturada, en general será la primera opción para todos los casos (dieta ACV)

– Dieta blanda odontológica, como paso intermedio en pacientes que toleran durante 24 h una dieta triturada antes de introducir una dieta normal, o pacientes que tengan otros problemas como falta de piezas dentarias, dificultades para masticar.

Dieta basal, para pacientes con AIT (por definición sin déficit neurológico).

Para la elaboración de un plan de cuidados de enfermería, para este tipo de pacientes, los diagnósticos e intervenciones se encuentran en anexos tabla 1.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aviv JE. Prospective, randomized outcome study of endoscopy versus modified barium swallow in patients with dysphagia. Laryngoscope 2000; 110 (4).
  2. Dua KS, Ren J, Bardan E, Xie P, Shaker R.Coordination of deglutitive glottal function and pharyngeal bolus transit during normal eating.Gastroenterology, 112 (1997), pp. 73-83.
  3. Martin RE, Sessle BJ.The role of the cerebral cortex in swallowing.Dysphagia, 8 (1993), pp. 195-202.
  4. M.I. Ferrero López, E. Castellano Vela, R. Navarro Sanz.Utilidad de implantar un programa de atención a la disfagia en un hospital de media y larga estancia.Nutr Hosp., 24 (2009), pp. 588-595.
  5. L. Rofes, V. Arreola, J. Almirall, M. Cabré, L. Campins, P. García-Peris, et al.Diagnosis and management of oropharyngeal dysphagia and its nutritional and respiratory complications in the elderly.Gastroenterol Res Pract., 2011 (2011), pp. 1-13.
  6. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; junio de 2019.

 

ANEXOS

Tabla 1: Diagnósticos e intervenciones y resultados.

NANDA NIC NOC ACTIVIDADES
Desequilibrio nutricional por defecto (00002). Manejo de la nutrición (1100).

Terapia de deglución (1860).

Estado nutricional (1004).

Ingestión de alimentos (100402).

  • Fomentar técnicas seguras de preparación de alimentos con el espesante.
  • Enseñar estrategias de preparación de platos con los nutrientes adecuados.
  • Proporcionar técnicas para facilitar la deglución.
Riesgo de aspiración (00039). Precauciones para evitar la aspiración (3200). Control de la aspiración (1918).
  • Alimentación en pequeñas cantidades.
  • Utilizar espesantes.
  • Colocación adecuada durante la ingesta.
Riesgo de aspiración (00039). Precauciones para evitar la aspiración (3200). Control de la aspiración (1918).
  • Alimentación en pequeñas cantidades.
  • Utilizar espesantes.
  • Colocación adecuada durante la ingesta (lo más incorporado posible).
Déficit de autocuidado: alimentación (00102). Ayuda con el autocuidado: alimentación (1803). Mastica la comida (030312).

Deglute la comida (030313).

Traga líquidos (030317).

  • Controlar la capacidad de deglutir del paciente.
  • Identificar la dieta prescrita.
  • Asegurar la posición adecuada del paciente para facilitar la masticación y la deglución.
  • Proporcionar ayuda física, si es necesario. Fijar la comida en la bandeja, si es necesario, como al cortar la carne o pelar un huevo.
  • Evitar colocar la comida en el lado ciego de una persona.
  • Utilizar tazas con asa grande, si fuera necesario.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos