Trabajo de investigación. Ansiedad y depresión en pacientes en tratamiento en hemodiálisis. Proyecto de investigación.

15 julio 2023

AUTORES

  1. Maria José Jordan de Urries Mur. Diplomada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Aínsa, Huesca, España.
  2. Raquel Valdovinos Escabosa. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro Salud Jaca, Huesca, España.
  3. Gloria Lera Abadía. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud de Sariñena Huesca, España.
  4. Sandra Ezquerra Azor. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud de Sariñena, Huesca, España.
  5. Miriam Gutiérrez Pardo. Graduada en Enfermería. Enfermera en Servicio de Hemodiálisis del Hospital Universitario San Jorge Huesca, España.
  6. Carla Reblet Saba. Graduada en Enfermería. Enfermera en Centro de Salud Lafortunada, Huesca, España.

 

RESUMEN

El objetivo de este estudio es investigar los niveles de ansiedad y depresión de 300 pacientes (193 hombres y 107 mujeres) de la provincia de Zaragoza con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. Como instrumentos se utilizan: una entrevista semi estructurada para pacientes dializados que es la escala de ansiedad/depresión Hamilton, escala de ansiedad/depresión Goldberg y el inventario de ansiedad/depresión de Beck. Tras entregar las escalas se analizará los distintos resultados pudiendo comprobar si existe ansiedad y depresión o no en los pacientes

 

PALABRAS CLAVE

Ansiedad, depresión, hemodiálisis, insuficiencia renal crónica.

 

ABSTRACT

The aim of this study is to carry out a research analysis on the levels of anxiety and depression of 300 patients with chronic renal insufficiencies (197 men and 103 women) in the province of Zaragoza. The main instruments to undertake this analysis are: a semi-structured interview addressed to those dialysis patients which is the Hamilton anxiety/depression scale, the Goldberg anxiety/depression scale and the Beck anxiety/depression inventory. After having handled/delivered several of these escales, the result will be deeply evaluated and they will allow us to check if these patients are indeed suffering anxiety/depression or not.

 

KEY WORDS

Anxiety, depression, hemodialysis, chronic renal insufficiencies.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad renal crónica (ERC) es un estado caracterizado por una disminución significativa y progresiva de la función de los riñones. La ERC se define como una disminución de la función renal, expresada por un filtrado glomerular (FG) o por un aclaramiento de creatinina estimados < 60 ml/min/1,73 m2, o como la presencia de daño renal de forma persistente durante al menos 3 meses. El daño renal se diagnostica habitualmente mediante marcadores en vez de por una biopsia renal, por lo que el diagnóstico de ERC ya se establezca por un FG disminuido o por marcadores de daño renal, puede realizarse sin conocimiento de la causa. El principal marcador de daño renal es una excreción urinaria de albúmina o proteínas elevada. Dentro de la ERC se encuentran diversos estadios que estratifican el nivel de progresión de la enfermedad1.

La hemodiálisis es un procedimiento mediante el cual la sangre se conduce por medio de unas líneas desde el cuerpo hasta una máquina, llamada también “riñón artificial” o monitor, en la que después de atravesar un filtro de limpieza (membrana artificial o dializador) que permite recoger las sustancias tóxicas de la sangre y aportar otras beneficiosas, es reenviada de nuevo al cuerpo. En cada sesión, los profesionales de Enfermería son los encargados de conectar al paciente al riñón artificial para que éste realice su función2.

Normalmente, los trastornos de ansiedad y depresión comienzan al principio del tratamiento, debido a todos los cambios que este implica. Empezando por la dependencia de acudir tres veces por semana, cuatro horas cada día, además de las restricciones que tienen que cumplir estrictamente de dieta y líquidos. A todo esto, se añaden las alteraciones sociales que conlleva dicho proceso.

Los efectos que produce la ansiedad y depresión en pacientes en tratamiento de hemodiálisis:

  • A nivel cognitivo-subjetivo: preocupación, temor, inseguridad, dificultad para decidir, miedo, tristeza, pensamientos negativos sobre uno mismo pensamientos negativos sobre nuestra actuación ante los otros, temor a que se den cuenta de nuestras dificultades, temor a la pérdida del control, dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.
  • A nivel fisiológico: sudoración, tensión muscular, palpitaciones, taquicardia, temblor, molestias en el estómago, agitación, fatiga, otras molestias gástricas, dificultades respiratorias, sequedad de boca, dificultades para la deglución, dolores cefálicos, mareos, náuseas, etc.
  • A nivel motor u observable: evitación de situaciones temidas, fumar, aumento o disminución del apetito, insomnio o hipersomnia, intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.), ir de un lado para otro sin una finalidad concreta, tartamudear, llorar, dificultad para concentrarse, pensamientos de muerte o suicidio, quedarse paralizado, etc.3.

 

TRATAMIENTOS:

Tratamiento farmacológico:

Los fármacos deben tenerse muy en cuenta y hacer un uso exclusivo en aquellos con sintomatología grave. Actualmente, las medicaciones seleccionadas para tratar los síntomas de la ansiedad incluyen inhibidores selectivos de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos (TCA). Las benzodiacepinas son utilizadas a corto plazo para los síntomas de ansiedad. En caso de ansiedad aguda, es eficaz una benzodiacepina combinada con un ISRS o un TCA durante varias semanas hasta que el antidepresivo comienza a mostrar efectos beneficiosos, tras lo cual la benzodiacepina puede ser eliminada gradualmente4.

Los fármacos que se utilizan para la enfermedad psicológica como es la depresión son: Antidepresivos cíclicos inhibidores de la recaptación de los neurotransmisores o los IMAO o los IMAO inhibidores de la monoaminooxidasa. No se deben de dar los antidepresivos cíclicos y los IMAO a la vez ya que interaccionan.

Tratamiento Enfermero:

El tratamiento enfermero de esta investigación se va a centrar en el diagnóstico enfermero de la ansiedad, ya que la depresión es un diagnóstico médico. (NANDA: 00146). A continuación, se detalla:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: ANSIEDAD.

DEFINICIÓN: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza (4).

NIC ASOCIADOS CON LOS FACTORES RELACIONADOS DEL DIAGNÓSTICO1:

[5230] Mejorar el afrontamiento.

[6160] Intervención en caso de crisis.

[8850] Protección de riesgos ambientales.

[5370] Potenciación de roles.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Es un estudio transversal (descriptivo). Se trata de un estudio realizado a pacientes en tratamiento en hemodiálisis, expuestos a posibles enfermedades psicológicas como la ansiedad y depresión.

Se realiza una entrevista con cada paciente, proporcionándole a cada uno la Escala de ansiedad/depresión de Hamilton (HARS), Escala de ansiedad/depresión de Goldberg y el inventario de ansiedad/depresión de Beck, acompañado finalmente del consentimiento informado. Ver anexo I

Dicha entrevista se lleva a cabo por una Enfermera Especialista en Salud Mental, con conocimientos en hemodiálisis. En esta entrevista además de realizar las escalas, se valoran aspectos generales como: el estado de salud, percepción subjetiva, manejo de la situación y cumplimento de los criterios de inclusión.

 

CONCLUSIONES

En primer lugar, se realizará un análisis descriptivo de la muestra. Las variables cualitativas se describirán con frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas con media y desviación estándar en caso de considerarse de distribución normal, o mediana y percentiles 25 y 75 en caso contrario.

Posteriormente se realizará el análisis de la muestra. En este se comprobará si existen diferencias en la ansiedad y depresión según las escalas de Hamilton, Inventario de Ansiedad/depresión de Beck y la Escala de Goldberg. Para comprobar si existen diferencias entre las variables cuantitativas como es la edad y las variables cualitativas que en este caso son la Escala de Hamilton, Inventario de Ansiedad/Depresión de Beck y Escala de Goldberg se utilizará el test T de Student.

Dicho estudio sirve para analizar la incidencia y prevalencia que padecen los pacientes a tener ansiedad y depresión en el tratamiento con hemodiálisis, por sus distintas restricciones que conlleva dicho tratamiento y la dependencia de este.

Tras hacer un análisis a los distintos pacientes podremos observar si padecen más o menos ansiedad y depresión según en el rango de edad que estén. Pudiendo sacar conclusiones como si la edad es un factor predisponente a estas enfermedades psicológicas en la insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.

La mayor parte de los pacientes padecen ansiedad y depresión, por lo que analizamos el índice de afectación de enfermedades psicológicas que van parejas a dicho tratamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón. ¿Qué es la Enfermedad Renal Crónica (ERC)? EstudioWP. http://alcer.org/que- es-la-enfermedad-renal/ (último acceso 26 octubre 2015)
  2. Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón. La hemodiálisis. EstudioWP. http://alcer.org/sus-tratamientos/ (último acceso 26 octubre 2015)
  3. DSM IV (Edición 1998): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Edición española. Barcelona: Editorial Masson S.A.
  4. Caverni A y Núñez C. (2005). Guía de Alimentación en la Insuficiencia Renal Crónica y Diabetes Mellitus. Manual de consulta para pacientes y familiares. Zaragoza: ALCER EBRO.
  5. Echeburua (Ed.), Avances en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad. Madrid. ED. Pirámide (pp.97-114).

 

ANEXOS

Anexo I

VARIABLE TIPO VARIABLE CATEGORIZACIÓN
Sexo Cualitativa Dicotómica Hombre/Mujer
Edad Cuantitativa Continua 18-40

41-65

+65

Duración Tratamiento Cuantitativa Continua <6 meses

6-12 meses

>12 meses

Nivel de ansiedad Cualitativas Politómicas Escala Hamilton:

  • 0a5No ansiedad
  • 6a14 Ansiedad Leve
  • >15 Ansiedad Moderada o’grave

Inventario de Ansiedad de Beck:

  • 0-7 nivel mínimo de ansiedad
  • 8-15 nivelleve
  • 16-25 nivel moderado
  • 26-63 nivel grave
Cualitativa Dicotómica Escala de Goldberg:

  • 4 Ansiedad Probable
  • <4 No Ansiedad
Nivel de depresión Cualitativas Politómicas Escala Hamilton:

  • 7-17 Depresión Ligera
  • 18-24 Depresión Moderada
  • 25-52 Depresión Grave

Inventario Depresión de Beck:

  • 0-13 Depresión Mínima
  • 14-19 Depresión Leve
  • 20-28 Depresión Moderada
  • 29-63 Depresión Grave
Cualitativa Dicotómica Escala de Goldberg:

  • 2 Depresión Probable
  • <2 No Depresión

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos