AUTORES
- Mireya Layunta Hernández. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Carlos Alberto Luna Gandú. Máster de Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería y Máster de Gestión en Dirección de Centros Sanitarios. Enfermero en Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España).
- Andrea Remacha Rodríguez. Máster de Iniciación en Investigación en Ciencias de la Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Cristina López Hernández. Máster en Gerontología Social. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
RESUMEN
Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que requieren ventilación mecánica con presión positiva durante un periodo largo de tiempo son candidatos a someterse a una posterior traqueotomía para evitar las complicaciones que cuenta la inserción del tubo orotraqueal en su vía aérea. Existen dos tipos de técnicas a la hora de realizar una traqueotomía. Además, parece haber mejoras en el estado del paciente en dependencia del momento en el que se realiza la traqueotomía.
Objetivos: describir la intubación orotraqueal y la técnica quirúrgica y percutánea de la traqueotomía, así como indicaciones, complicaciones y mejoras en cada caso.
Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Science Direct, PubMed, Scielo y Dialnet. Se han consultado artículos publicados entre los años 2010-2020, disponibles en inglés y/o español.
PALABRAS CLAVE
Intubación, traqueotomía.
ABSTRACT
Patients hospitalized in Intensive Care Units who require mechanical ventilation for a long period of time are candidates to undergo a subsequent tracheostomy to avoid the complications associated with the insertion of the endotracheal tube in their airway. There are two types of techniques when performing a tracheostomy. In addition, there seems to be improvements in the patient’s condition depending on when the tracheostomy is performed.
Objectives: to describe orotracheal intubation and the surgical and percutaneous tracheostomy technique, as well as indications, complications and improvements in each method.
Methodology: a bibliographic search was carried out in the following databases: Science Direct, PubMed, Scielo and Dialnet. Articles published between the years 2010-2020, available in English and / or Spanish, have been consulted.
KEYWORDS
Intubation, tracheostomy.
DESARROLLO DEL TEMA
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL:1,2
La intubación orotraqueal consiste en la introducción de un tubo en la tráquea a través de la cavidad oral o nasal. Un paciente puede precisar una intubación orotraqueal por diversos motivos, como la necesidad de ventilación mecánica, la permeabilidad de la vía aérea, el aporte de oxígeno y, en caso de intervenciones quirúrgicas, la administración de gases como sevoflurane y desflurane.
Sin embargo, existe la posibilidad de que la intubación prolongada genere complicaciones. Algunas de ellas son modificaciones en las estructuras anatómicas, especialmente en faringe, laringe y tráquea, así como úlceras e incluso necrosis por presión y rozamiento.
Se pueden clasificar dichas complicaciones en tempranas y tardías.
Complicaciones tempranas son las que aparecen entre los 7 y 10 días, entre ellas una posible obstrucción de la vía aérea que provoca estridor y disfonía.
Entre las tardías se encuentra la estenosis, con distonía, posible hemorragia e infecciones, con lo cual dificulta todavía más el tratamiento en UCI.
Una de las mejoras para prevenir o reducir la presión de las estructuras anatómicas es el control de la presión del neumotapón, un balón situado en la parte más distal del tubo orotraqueal que crea un sellado entre la luz de la tráquea y el propio tubo. El neumotapón debe estar a una presión entre 20 y 30 cmH2O para evitar complicaciones1.
En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) hay pacientes que, tras necesitar una intubación orotraqueal como parte de su tratamiento, precisan una traqueotomía para prevenir dichas complicaciones.
TRAQUEOTOMÍA TRAS INTUBACIÓN PROLONGADA:
La traqueotomía se puede indicar para aquellas intubaciones de larga duración y/o fallo en el destete de la intubación mecánica en el paciente, para obstrucciones en la vía aérea alta y para eliminar de forma más fácil las secreciones2. Es una intervención que se realiza en un quirófano o bien en la propia Unidad de Cuidados Intensivos. Si se interviene en un quirófano es realizada por un otorrinolaringólogo o un cirujano oral y maxilofacial. En la mayoría de las ocasiones bajo anestesia general, es una técnica quirúrgica en la que hay una buena exposición de las estructuras anatómicas así como un control del sangrado. Consiste en una apertura de la vía aérea a nivel de segundo a cuarto anillo traqueal, por debajo del cartílago cricoides.
No obstante, en los años 50 del siglo pasado comenzó a realizarse una técnica menos invasiva, percutánea, se interviene en las UCI y consiste en emplear el método Seldinger introduciendo una guía mediante visión endoscópica y, a partir de ahí, pasar dilatadores. Cuenta con múltiples ventajas puesto que requiere menor tiempo de intervención, es más sencilla, supone menos riesgo de sangrado y no necesita el traslado del paciente de la UCI al quirófano2.
Actualmente se realizan de ambas formas. En la técnica quirúrgica convencional parece haber más riesgo de sangrado postoperatorio en la zona que rodea a la incisión y en la técnica percutánea parece existir mayor riesgo durante el proceso.
De esta manera, la traqueotomía consigue una disminución de las resistencias en las vías respiratorias así como una expulsión más sencilla de las secreciones.
Existe controversia sobre cuándo es mejor realizar la traqueotomía. Se considera precoz si se realiza cuando el paciente lleva alrededor de 10 días o menos intubado y tardía posterior a esa fecha.
Andriolo et al.3 observaron en su estudio menores tasas de mortalidad en los pacientes sometidos a traqueotomía precoz. Sin embargo, Arrona et al.4 considerándola precoz en los primeros 15 días postintubación, no observaron diferencias significativas entre las traqueotomías precoces y tardías, siendo todas ellas intervenidas en quirófano.
CONCLUSIONES
La realización de traqueotomía en pacientes con intubación orotraqueal prolongada resulta satisfactoria y evita complicaciones propias del tubo orotraqueal inserto en la vía aérea. Además, parece haber consenso sobre las ventajas de la traqueotomía percutánea realizada en UCI y la intervención convencional, siendo las características del paciente las que determinen la elección de la técnica. Por otro lado, se necesitan más estudios para comprobar en qué momento es más favorable realizar una traqueotomía en el paciente intubado.
BIBLIOGRAFÍA
- Delgado Gómez FM, Athié García JM, Díaz Castillo CY. Evaluación de la presión del globo traqueal insuflado por técnica de escape mínimo en el Hospital Ángeles Mocel. Acta médica Grupo Ángeles. 2017;15:8-12.
- Tapia-Pérez R, Barreda-De La Cruz M, Alcázar-Zuzunaga P, Fajardo-Karlo L, Oporto-Gonzales F, Pérez-Vargas Y. Traqueostomía percutánea por dilatación sin fibrobroncoscopio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2011-2014. Acta Médica Peruana. 2017;34:27-32.
- Andriolo BNG, Andriolo RB, Saconato H, Atallah Á, Valente O. Early versus late tracheostomy for critically ill patients. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2015(1).
- Arrona PJC, Ocegueda PC, Chávez PCE, et al. Traqueostomía temprana versus traqueostomía tardía en la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Crit. 2014; 28(1):16-19.