Trasplante de médula ósea. Artículo monográfico.

26 junio 2022

AUTORES

  1. Esther Giménez Casao. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Beatriz Isabel Calderón Aznar. Graduada en Enfermería. Centro de Salud de la Rochapea, Pamplona.
  3. Carolina Barrena López. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Pablo Marín Hernando. Graduado en Enfermería. Hospital Ernest Lluch, Calatayud.
  5. Gloria Orries Mestres. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Marta Bruna Alejandre. Graduada en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

 

RESUMEN

El trasplante de médula ósea es un tratamiento médico en el cual se sustituyen las células de la médula de los enfermos por otras procedentes de un donante sano. Se puede utilizar en el tratamiento de determinadas enfermedades de la sangre, como leucemia, mieloma y linfoma.

 

PALABRAS CLAVE

Trasplante, médula ósea, donante, receptor.

 

ABSTRACT

Bone marrow transplantation is a medical treatment in which marrow cells from patients are replaced by others from a healthy donor. It can be used in the treatment of certain blood diseases, such as leukemia, myeloma, and lymphoma.

 

KEY WORDS

Transplantation, bone marrow, donor, recipient.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El trasplante de médula ósea, también denominado trasplante de células madre hematopoyéticas, es un tratamiento médico en el cual se sustituyen las células de la médula de los enfermos por otras procedentes de un donante sano. Se puede utilizar en el tratamiento de determinadas enfermedades de la sangre, como leucemia, mieloma y linfoma.

Las células del donante pueden ser de la sangre o de la médula y se administran a los enfermos como si fueran una transfusión1,2.

Se debe saber que un trasplante es algo muy difícil para el cuerpo del paciente. Para muchas personas puede ser una cura, pero en ocasiones se pueden manifestar complicaciones graves incluyendo la muerte. Pueden resultar emocionalmente difíciles pues requieren estar en el hospital durante una larga periodo

de tiempo, aislado, con un alto riesgo de efectos secundarios. Por todo ello esto puede significar nuevos cambios en el estilo de vida y rutina3.

¿QUIEN PUEDE SER DONANTE (en Aragón)?1.

Puede ser donante de médula ósea, cualquier persona sana:

  • Entre 18 y 40 años (Desde enero del 2018 solo se incluirán como nuevos donantes en el registro a personas entre estas franjas de edad. Los donantes más jóvenes son los más solicitados y con los que se obtienen mejores resultados clínicos en los pacientes que se trasplantan).
  • Sin enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor.
  • Sin enfermedad que pueda poner en peligro la salud del donante a causa de la donación.

 

TIPOS DE TRASPLANTE:

Existen 2 tipos principales de trasplante de médula ósea:

  • Trasplante autólogo o autotrasplante: Gracias a las células madre de la sangre del propio paciente. Con él se pretende eliminar las células neoplásicas mediante altas dosis de quimioterapia (con o sin radioterapia), y recuperar la función medular lo antes posible4,5.

En ocasiones la dosis de quimio-radioterapia necesaria es tan grande que puede causar la muerte del paciente por toxicidad sobre la médula. Esto provoca que este tipo de tratamiento dañe las células anómalas pero también las células normales, especialmente las de la médula ósea.

Por ello, para resolver esta toxicidad medular, se administran las células madre de la sangre del propio paciente para hacer un » rescate de células madre»2,3.

  • Trasplante alogénico o alotrasplante: Gracias a las células madre que provienen de otra persona, llamado donante. Con él se pretende eliminar parcial o totalmente las células enfermas con quimio/radioterapia y sustituirlas por otras normales procedentes de un donante sano.

Hace años se vio que, las curaciones eran mayores si los pacientes recibían células madre de un donante sano (trasplante alogénico) que si recibían sus propias células madre (trasplante autólogo), con el mismo tipo de leucemia, mismo tratamiento previo y mismo tratamiento de acondicionamiento para el trasplante. Las células sanas del donante ayudaban a que se eliminan las células leucémicas residuales, disminuyendo el riesgo de recaídas5,6.

INDICACIONES4,5.

TRASPLANTE ALOGÉNICO:

Para curar todas las enfermedades de las células madre del paciente o en alguna de las líneas celulares que de ella derivan, independientemente de que la enfermedad se haya producido por:

  • Falta de células madre.
  • Falta de producción de alguna de las líneas celulares.
  • Transformación neoplásica.
  • Producción de células malfuncionantes.

TRASPLANTE AUTÓLOGO:

Para todas las enfermedades que necesitan para su curación quimio-radioterapia muy intensiva, por lo que producen una toxicidad medular irreversible. No precisan la acción antitumoral de las células sanas de un donante (mieloma, amiloidosis).

A veces, este tipo de trasplante se aplica con la finalidad de controlar temporalmente la enfermedad ya que o bien no existe otra opción válida o los riesgos son muy elevados.

COMPLICACIONES TARDIAS5.

  • Enfermedad injerto contra receptor crónica (EICR): Ocurre únicamente en el trasplante alogénico. Su incidencia de intensidad es muy variable. Los síntomas más habituales son:

– Lesiones cutáneas.

– Síndrome seco: sequedad de boca y/o arenilla en los ojos.

– Infecciones respiratorias repetitivas: por la inmunosupresión y tratamiento que produce la enfermedad.

  • Infecciones: Por los fármacos inmunosupresores y el padecer una EICR, que inhiben el sistema inmunitario.
  • Esterilidad: Los pacientes pueden quedarse estériles durante un periodo de tiempo variable o de por vida en función de la intensidad de tratamiento de acondicionamiento utilizado. Para ello, en varones se puede proceder a la congelación o criopreservación de espermatozoides y en mujeres jóvenes la criopreservación de óvulos fecundados in vitro o congelación de óvulos o tejido ovárico.

 

CONCLUSIÓN

Desde hace unas décadas, el trasplante de médula ósea se ha convertido en una práctica médica común para gran parte de enfermedades hematológicas y oncológicas. El tratamiento y las dosis altas de quimioterapia permiten disminuir el riesgo de recaídas, prolongar la supervivencia y posibilitar la curación en un gran número de casos; aunque, dicho procedimiento supone afrontar otro gran número de riesgos y agentes estresantes para el paciente y su familia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Donación de médula ósea. Bancosangrearagon.org. Recuperado el 10 de mayo de 2022, de https://www.bancosangrearagon.org/donacion-medula-osea/
  2. Qué es el trasplante de células madre (trasplante de médula ósea). (2012, junio 21). Cancer.Net. https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/qu%C3%A9-es-el-trasplante-de-c%C3%A9lulas-madre-trasplante-de-m%C3%A9dula-%C3%B3sea
  3. Bellver A, Moreno P. Riesgos psicosociales e intervención psicológica en los pacientes trasplantados de médula ósea. Psicooncología. 2009; 6(1): 65-81.
  4. El trasplante de médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical. (s/f). Fundación Josep Carreras contra la Leucemia. Recuperado el 12 de mayo de 2022, de https://www.fcarreras.org/es/trasplante
  5. Guía del trasplante de médula ósea para el paciente. (2016, junio 29). Issuu. https://issuu.com/fundacionjosepcarreras/docs/guia_del_trasplante_de_medula_osea_
  6. Trasplantes de células madre formadoras de sangre. (2005, septiembre 9). Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/trasplante-de-celulas-madre/hoja-informativa-medula-osea-trasplante

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos