Trastorno de conversión: trastorno de síntomas neurológicos funcionales.

14 julio 2022

AUTORES

  1. Nuria Sánchez Garrigós. Diplomada en Enfermería. Hospital General de Valdepeñas. Ciudad Real.
  2. Noelia Loren Valles. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Nuria Bedoya Chocán. Celadora. Hospital Tres Mares. Reinosa, Cantabria.
  4. Beatriz Miguel Palacios. Diplomada en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  6. María Teresa Bartolomé Bueno. FP2 Administrativo. Clínica del Pilar. Zaragoza.

 

RESUMEN

Fue Freud el que acuñó el término “conversión” para denominar un mecanismo de formación de una serie de síntomas de la histeria, que es consistente en la trasposición de unos conflictos psíquicos y en intentos para llegar a una resolución de estos con síntomas motores y/o sensitivos. Actualmente se mantiene parte de esta definición eliminando el belle indiference en el último manual.

 

PALABRAS CLAVE

Conversión, histeria, trastorno psíquico.

 

ABSTRACT

It was Freud who coined the term «conversion» to describe a mechanism of formation of a series of symptoms of hysteria, which is consistent in the transposition of psychic conflicts and in attempts to reach a resolution of these with motor symptoms and/or or sensitive. Currently, part of this definition is maintained by eliminating the belle indiference in the last manual.

 

KEY WORDS

Conversion, hysteria, psychic disorder.

 

INTRODUCCIÓN

Los síntomas conversivos del paciente que sufre un trastorno conversivo se inician de forma repentina y desmesurada y disminuyen completamente de una forma contundente 1.

Los síntomas se agrupan en:

– Motores como coordinación, equilibrio, parálisis, acinesia, retención urinaria, disfagia.

– Sensoriales como diplopía, ceguera, anestesia o parestesias.

Los factores psicológicos y biológicos como lesiones cerebrales pueden sumar o contribuir a que perdure el trastorno de conversión. Es normal que se asocie a un trauma o un evento vital adverso o estresores agudos o crónicos. Muchos de estos pacientes cuentan con antecedentes de abusos en la infancia ya sean en modo sexual, físico o emocional 1.

El DSM-5 en su última edición nos indica que se deben haber utilizado datos clínicos que evidencian claramente su incompatibilidad con cualquier enfermedad neurológica, y debe contener criterios para realizar un diagnóstico positivo manifestando que el síntoma es funcional o conversivo, manifestando la incongruencia de manifestación interna con el examen neurológico 2.

Otros síntomas que manifiestan los pacientes es un campo visual de túnel, en tubular, que en los ataques que no son epilépticos, el paciente en la realización de un electroencefalograma encuentra resistencia a abrir los ojos, pero los datos extraídos son normales 2.

Es bastante común que se den conjuntamente varios síntomas disociativos como la despersonalización o la desrealización junto con la amnesia disociativa, singularmente durante el inicio de los síntomas 3.

La belle indiference fue un término acuñado por Pierre Janet para describir un rasgo de histeria consistente en una actitud de indiferencia o despreocupación ante síntomas que en principio parecen graves. Pero no está presente en la mayoría de pacientes diagnosticados 3.

 

OBJETIVO

El objetivo de este artículo es definir el concepto del trastorno de conversión.

 

METODOLOGÍA

Para realizar esta comunicación se ha utilizado una revisión exhaustiva de varios buscadores científicos y se ha extraído la información de revisiones sistemáticas y casos clínicos estudiados con la máxima rigurosidad.

Resultados

No se han encontrado datos fiables de prevalencia por el motivo de que el diagnóstico requiere de una evaluación neurológica especializada. Algunos autores han estimado que el trastorno de conversión tiene una representación de un 5% en consultas de neurología 4.

Su tasa de incidencia es de 5-10 por 100.000 al año y una prevalencia de 60 por cada 100.000 habitantes 4.

Las mujeres se ven afectadas con una mayor frecuencia, representando casi el 80% de la población de los pacientes con crisis que no son epilépticas y que tienen síntomas motores 4.

El pronóstico generalmente no es favorable. Los síntomas motores son funcionales y los ataques psicógenos que no son epilépticos van a seguir siendo los mismos, o incluso empeorar, en la mayoría de pacientes con seguimiento. La larga duración de los síntomas presentados es un predictor negativo. El diagnóstico y edad temprana predice mejores resultados 4.

Con el trastorno de conversión se presenta una mayor probabilidad de padecer depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático y de trastorno de la personalidad del grupo de los límites, histriónico, antisocial y narcisista. Se encuentra también más probabilidad de poseer antecedentes de más dolencias somáticas como dolor y debilidad de causa desconocida 4.

 

CONCLUSIÓN

Este trastorno tiene una frecuencia de diagnóstico erróneo baja. El primer diagnóstico diferencial se debe hacer siempre con enfermedades neurológicas coexistiendo con otros trastornos que son excluyentes.

Si hay criterios para varios diagnósticos se diagnostican varios según el DSM-V. Aunque los trastornos sociales con excesiva preocupación y sentimientos con conductas de enfermedad, frente a una supuesta tendencia a tener indiferencia en trastornos de conversión en pocas ocasiones se ratifica.

Para el diagnóstico de conversión no es fundamental que se demuestre que los síntomas del paciente no son fingidos. La evidencia de que el paciente está mintiendo podría sugerir un trastorno facticio. Los síntomas disociativos y conversivos pueden aparecer juntos, por lo que se debe tener en cuenta al hacer ambos diagnósticos. Hay que recordar que en la CIE-11 el trastorno de conversión todavía se clasifica en trastornos disociativos.

En la depresión, los pacientes aquejan la pesadez general de sus miembros. Sin embargo, en la conversión la debilidad que muestran es total y evidente. En el trastorno de pánico se dan temblores y se muestran parestesias en crisis de pánico, unido a síntomas cardiorrespiratorios y pensamientos terroríficos, lo que no se da en la conversión.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. De Cabo, B. «Conversión-somatización». En: S. Mascarell (ed.), Aproximación a la histeria, pp. 71-114. Madrid, Ed. Mayoría, 2020.
  2. Derogatis, L. SCL-90-R: Administration, scoring and procedure manual. Baltimore, Clinical Psychometric Research, 2021.
  3. González de Rivera, J. L., Derogatis L. R., De las Cuevas, C., Gracia, R., Rodríguez, F., Henry, M., y Monterrey, A. L. The spanish version of the SCL-90-R. Normative data in the general population. Towson, Clinical Psychometric Research, 2020.
  4. Schmitz, N., Hartkamp, N., Kiusde, J., Franke, G. H., Reister, G., y Tress, W. «The Symptom Check-List-90-R (SCL-90-R): A German validation study». Quality of Life Research, 2000, 9, pp. 185-193.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos