Trastorno del sueño en la infancia

3 agosto 2023

AUTORES

  1. María del Carmen Bailo Castán. TCAE. C.R.P Nuestra Señora del Pilar Zaragoza.
  2. Virginia Acha Blatnik. TSID. Hospital Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Alba María Ortega Altamirano. TSID. Hospital de Jaca.
  4. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  5. Rebeca Ruíz de la Cuesta Escanero. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  6. Diego Alcázar Martínez. TSID. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

Los trastornos del sueño son un motivo de conducta cada vez más habitual en niños, tanto en atención primaria como en atención especializada. La mayoría de estos problemas se resuelven a través de la atención primaria.

Los trastornos del sueño son importantes debido al impacto en el desarrollo del niño y en la calidad de la vida de los demás familiares. Además, puede afectar al comportamiento y al estado de ánimo y también pueden alterar las funciones cognitivas disminuyendo la atención selectiva y la memoria, y con ello su rendimiento en el ámbito escolar1.

PALABRAS CLAVE

Trastorno, sueño, conducta, alteración.

ABSTRACT

Sleep disorders are an increasingly common reason for behavior in children, both in primary care and in specialized care. Most of these problems are resolved through primary care.

Sleep disorders are important because of the impact on a child’s development and on the quality of life of other family members. In addition, it can affect behavior and mood and can also alter cognitive functions by decreasing selective attention and memory, and with it their performance in the school environment.

KEY WORDS

Disorder, sleep, behavior, alteration.

DESARROLLO DEL TEMA

Los trastornos del sueño en los niños debido a su alta prevalencia suponen un problema de salud pública. Un tercio de la población infantil sufre en algún momento de esta etapa algún problema o trastorno de sueño, esta cifra se eleva prácticamente al 100% si son niños con trastornos de neurodesarrollo (por ejemplo: trastorno de déficit de atención con hiperactividad, trastorno de espectro autista).

En la consulta de atención primaria se debe de hacer un seguimiento sobre el sueño del niño. Se debe diferenciar entre problemas de sueño y trastorno del sueño. Los problemas de sueño son patrones de sueño que son insatisfactorios para los padres, el pediatra o incluso el propio niño. En cambio, los trastornos del sueño son una alteración real de la función fisiológica del sueño2.

Las necesidades del sueño varían respecto la edad, los recién nacidos tienen dos fases de sueño: el sueño activo y el sueño tranquilo, suelen dormir en torno a dos o tres horas seguidas debido a un factor limitante como es la demanda de lactancia, el cómputo de horas que suelen dormir al día son unas 16. Entre los 3-12 meses aparece el sueño NREM y se alterna con la fase REM. A partir de los 8-12 meses, la organización y los ciclos de sueño comienzan a ser parecidos a los de un adulto. Los trastornos del sueño en este periodo pueden provocar irritación en el bebe y fatiga en los padres. En la etapa de 1-3 años los niños muestran disconformidad con el ir a la cama. Entre los 2-5 años el sueño continuó estable y entre los 3-5 años se consolida un único periodo nocturno de sueño con la eliminación de las siestas diurnas. En los niños con 5-10 años los patrones de sueño son estables y se parecen a los de los adultos, en estas edades si se producen habitualmente siestas diurnas hay que alarmarse sobre la existencia de algún problema.

Los trastornos de sueño más frecuentes en la infancia son: el insomnio, los trastornos respiratorios relacionados con el sueño, trastornos centrales de hipersomnolencia, trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia, parasomnias, trastornos del movimiento relacionados con el sueño.

El insomnio es la dificultad reiterada para iniciar o mantener el sueño o la calidad de este. Los síntomas que identifican este trastorno son: dificultad para iniciar el sueño, para dormir sin cuidador o para mantener el sueño, resistencia para ir a la cama o despertarse antes de lo deseado. Este problema tiene consecuencias durante el día como el cansancio o la somnolencia, el empeoramiento del rendimiento en la escuela, alteraciones de humor y de conducta. Además, puede haber distintos tipos de insomnio: insomnio de conciliación, insomnio de mantenimiento o despertares frecuentes e insomnio de despertar precoz. Pueden aparecer de forma aislada o combinada, y ello afectará al tratamiento del problema1.

Los trastornos respiratorios relacionados con el sueño se caracterizan por una respiración anormal durante el sueño. Algunas de sus patologías son: el ronquido primario, el síndrome de apnea obstructiva del sueño y la hiperventilación relacionada con el sueño. En el ámbito pediátrico la principal es la apnea obstructiva del sueño cuyas causas más comunes son la hipertrofia adenoamigdalar y la obesidad, aunque también pueden influir la congestión nasal por diversos motivos.

Los trastornos centrales de hipersomnolencia consisten en episodios diarios de una necesidad irreprimible de dormir. Puede ser debido a diferentes causas y es relevante en pediatría la narcolepsia, que tiene un pico de incidencia entre los 10 y los 19 años. Se puede asociar o no a la cataplexia, a las alucinaciones hipnagógicas o parálisis del sueño.

Los trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia se caracterizan por una alteración del sueño debido a la alteración del sistema circadiano o desequilibrio en el ambiente y ciclo de sueño-vigilia de un niño. El trastorno más frecuente en la adolescencia es el síndrome de fase de sueño retrasado y se caracteriza por un retraso en el inicio del sueño y del despertar produciendo un insomnio, y es bastante frecuente es los adolescentes. A menudo los jóvenes muestran hábitos inadecuados relacionados con la hora de irse a dormir y realizan otras actividades como leer, estar con los dispositivos electrónicos.

Las parasomnias son eventos físicos indeseable o experiencias que ocurren durante el sueño o la transición entre sueño-vigilia. Normalmente no afecta a la calidad del sueño pero sí pueden causar preocupación en los adultos. Este problema puede aparecer por causas médicas o psiquiátricas. Las parasomnias más comunes son: sonambulismo, terrores nocturnos, despertar confusional, pesadillas o parálisis del sueño.

Por último, los trastornos del movimiento relacionados con el sueño se caracterizan por ser movimientos simples y normalmente ocurren durante el sueño. Hay varios tipos de movimientos: los movimientos rítmicos del sueño, el bruxismo, el síndrome de piernas inquietas o el trastorno de movimientos periódicos de las extremidades. Algunos de estos movimientos pueden coexistir. Los movimientos rítmicos del sueño suelen aparecer antes de los 12 meses y pueden repetirse durante la noche2.

CONCLUSIÓN

Para tener un sueño saludable es importante disponer de un ambiente acogedor para dormir como por ejemplo mantener el cuarto del niño a oscuras y en silencio, además de tener unas rutinas acordes con la edad y las situaciones que vayan surgiendo en la vida del niño y de la familia.

Algunos de los estudios realizados en varios países demuestran que los niños no duermen las horas recomendadas debido a las relaciones sociales y a las nuevas tecnologías que están favoreciendo al surgimiento de estos trastornos.

No hay un patrón del sueño universal debido a que cada niño es único, por ello si muestra algún patrón extraño a la hora de conciliar el sueño o mantenerlo por la noche o si está muy cansado durante el día se debe acudir a la atención primaria3.

BIBLIOGRAFÍA

  1. E. Barredo Valderrama y C. Miranda Herrero. Trastornos del sueño en la infancia. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. An Pediatr Contin. 2014;12(4):175-82.
  2. Carmona Belda M., Carner Faig Olivas J, Miravet Fuster E. Trastornos de sueño en niños. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:93-101. Disponible en: 10.pdf (aeped.es).
  3. Nicolás Gonzalez Mangado. Unidad Multidisciplinar del Sueño. Disponible en: El sueño en niños | Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (fjd.es).

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos