AUTORES
- María Dolores Blecua Piñeiro. TCAE HRV, Zaragoza.
- Natalia Gimeno Sanjuan. Celadora HNSG, Zaragoza.
- Susana Cavero Uruñuela. TCAE HNSG, Zaragoza.
- María Elena García López. TCAE HNSG, Zaragoza.
- Carlos Mayor Gómez. DUE HRV, Zaragoza.
- Silvia Santos Longás. TCAE HRV, Zaragoza.
RESUMEN
Vendaje es todo elemento de tela o similar que se fija a una zona lesionada del cuerpo con una de estas finalidades mecánicas: proteger, comprimir o inmovilizar.
El término “vendaje” sugiere el uso de una venda o tira de tela. Pero dentro del concepto “vendaje” hay que incluir también los lienzos o trozos de tela grandes que, sin ser vendas, cumplen fines similares; además los apósitos-vendajes que se adhieren o cosen a la piel también cumplen funciones de vendajes.
El vendaje, es un procedimiento de enfermería que consiste en la aplicación de una venda en una zona del cuerpo. Según la finalidad, existen distintos tipos y tamaños de ventas, y distintas técnicas de aplicación de las mismas.
PALABRAS CLAVE
Vendajes, inmovilizaciones, procedimientos de enfermería, enfermería traumatológica.
ABSTRACT
Bandage is any element of fabric, band or similar that is fixed to an injured area of the body with one of these mechanical purposes: to protect, compress or immobilize.
The term “bandage” suggests the use of a bandage or strip of cloth. But within the concept of “bandage” we must also include canvases or large pieces of cloth that, without being bandages, fulfill similar purposes; In addition, dressings-bandages that adhere or sew to the skin also serve as bandages.
Bandage is a nursing procedure that consists of applying a bandage to an area of the body. Depending on the purpose, there are different types and sizes of bandages, and different techniques for applying them.
KEY WORDS
Bandages, immobilizations, nursing procedures, trauma nursing.
INTRODUCCIÓN
Vendaje es todo elemento de tela o similar que se fija a una zona lesionada del cuerpo con una de estas finalidades mecánicas: proteger, comprimir o inmovilizar.
El término “vendaje” sugiere el uso de una venda o tira de tela. Pero dentro del concepto “vendaje” hay que incluir también los lienzos o trozos de tela grandes que, sin ser vendas, cumplen fines similares; además los apósitos-vendajes que se adhieren o cosen a la piel también cumplen funciones de vendajes.
El vendaje, es un procedimiento de enfermería que consiste en la aplicación de una venda en una zona del cuerpo. Según la finalidad, existen distintos tipos y tamaños de vendas, y distintas técnicas de aplicación de las mismas. Existen diferentes tipos de vendas que podemos clasificar en las siguientes:
- De algodón: para proteger piel y prominencias óseas.
- Elástica: de crepê o Ace.
- Tubular: cilíndrico.
- Adhesiva: elástico semiblando.
- De Yeso: rígido1.
La ejecución de un vendaje adecuado exige un entrenamiento previo y continuado. Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la realización de vendajes:
- Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
- Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
- Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
- Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
- Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.
- No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión.
- Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
- Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.
- En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos centímetros más en cada extremo.
- Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad2.
- Fijar el vendaje con esparadrapo.
- Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.
Según el uso que se le vaya a dar al vendaje, y dependiendo de la finalidad del mismo existen 4 tipos:
- Vendajes protectores: están destinados a sostener el apósito sobre una lesión, para prevenir nuevos traumatismos. Protección en un paciente encamado, para prevenir la aparición de una úlcera por presión.
- Vendajes compresivos: La compresión depende de cada objetivo, siendo a veces suave, mediana o intensa, intensa sería para detener una hemorragia, fijar un injerto cutáneo o forzar la reabsorción de un hematoma. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades, corrigiendo o previniendo su éxtasis, especialmente en miembros con insuficiencia circulatoria y venas varicosas, pacientes de riesgo sometidos a un encamamiento prolongado.
- Vendajes Inmovilizadores: Limitan los movimientos de la zona que abarcan. La inmovilidad total nos la darían los yesos y las sintéticas de resinas con fibra de vidrio.
- Vendajes Mixtos: Son los que reúnen dos o tres de las finalidades mecánicas3.
Como toda Técnica Sanitaria, la realización de los vendajes tiene una serie de complicaciones que pueden aparecer, aunque el vendaje haya sido colocado de manera correcta, estas pueden ser:
- Flictenas por roce. Vendaje muy apretado sometido a movimientos, en lugar de quedar en reposo, puede producir flictenas similares a las quemaduras de 2º grado.
- Dolor y hormigueo por compresión excesiva. Puede ocurrir, sobre todo, cuando se ha efectuado el vendaje compresivo al finalizar una operación con anestesia general, hallándose el paciente todavía semiinconsciente y con los músculos hipotónicos; en vendajes muy compresivos hay que tener la precaución de ejercer la compresión de forma muy gradual.
- Edema y anoxia distal en las extremidades. Un vendaje apretado en la raíz del miembro puede ser causa de edema distal. Los vendajes compresivos deben realizarse a partir de los dedos, incluyendo todo el miembro, para favorecer un buen retorno venoso. Los vendajes compresivos de las extremidades deben ser seguidos por la elevación de ellas por encima del nivel de la cabeza del paciente.
- Escaras necróticas Es muy difícil que un vendaje blando origine la necrosis isquémica de un segmento vendado, sobre todo cuando se efectúan vendajes compresivos de las orejas (pequeñas escaras en hélix y el antihélix) manos y dedos en niños pequeños.
- Rigidez articular. El vendaje prolongado de un segmento articular puede conducir a la rigidez más o menos prolongada de éste. Hay que ejercer vigilancia, renovando el vendaje periódicamente para revisar la movilidad articular. La rigidez post-vendaje es casi siempre transitoria y cede con bastante rapidez a la fisioterapia.
- Maceración de heridas infectadas. El mantenimiento prolongado de un vendaje húmedo sobre una herida que emite secreciones es un fomento húmedo permanente que conduce a la maceración de la piel circundante.
- Fracaso de la misión asignada al vendaje. La función del vendaje puede ser según se requiera: proteger, comprimir o inmovilizar. Sea cual fuere, cuando un vendaje no cumple su misión, lo mejor es quitarlo y efectuar otro, o revisar la situación y modificar la conducta terapéutica según convenga.
La técnica de colocación de los vendajes dependerá de la patología y finalidad con la que se coloque, así tendremos varias técnicas que se pueden clasificar en:
- Vuelta circular. Se utiliza para vendar una parte cilíndrica del cuerpo para mantener en su sitio un apósito o para fijar el extremo inicial o final del vendaje. Cada vuelta de la venda cubre exactamente la vuelta anterior, de modo que se constituye un vendaje del ancho correspondiente de la propia venda.
- Vuelta en espiral u oblicua: Sirve para vendar una parte cilíndrica del cuerpo de circunferencia uniforme (brazo, dedos, tronco). El vendaje se aplica en dirección ligeramente oblicua al eje de la extremidad. Cada vuelta, paralela a la precedente, cubre dos tercios del ancho de la vuelta anterior, de modo que constituye una espiral progresiva.
- Vuelta en espiga. Se emplea para vendar partes de forma cónica (muslo, pierna, etc.). El procedimiento es el siguiente:
- Se inicia con dos vueltas circulares para fijar.
- A continuación, se dirige la venda hacia arriba, efectuando una vuelta en espiral o ascendente.
- Seguidamente, la siguiente vuelta se dirige la venda hacia abajo, o descendente.
- Se repiten las vueltas en espiral ascendente y descendente de modo que cada una cubra la mitad de la anterior del mismo sentido.
- Se termina con dos vueltas circulares, debiendo quedar un dibujo en forma de Espiga o V3,4.
- Vendaje en 8: Se utiliza para vendar zonas de articulaciones móviles (rodilla, tobillo, codo, muñeca). Se coloca la articulación en posición funcional según la articulación y se inicia el vendaje con dos vueltas circulares. Se dirige la venda alternativamente hacia arriba y luego hacia debajo de la articulación, describiendo una forma de 8, de modo que cada vuelta cubra parcialmente la anterior y que la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Se termina con un par de vueltas circulares sobre la articulación.
- Vendaje recurrente: Se emplea para vendar la punta de los dedos, el puño, los dedos del pie, un muñón de amputación o la cabeza.
- Se fija inicialmente el vendaje con dos vueltas circulares en el límite proximal de la zona a vendar, (depende de la zona, en dedos no es necesario).
- A continuación, se lleva el rollo de la venda en dirección perpendicular a las vueltas circulares, pasando por el extremo distal y llegando a la parte posterior, haciendo un doblez y volviendo hacia la parte frontal.
- Se sigue el procedimiento con pasos alternativos a la parte posterior y a la frontal, cubriendo parcialmente las vueltas presentes hasta vendar completamente toda la zona.
- Se fija el vendaje con dos vueltas circulares4.
BIBLIOGRAFÍA
- Simarro DM. Técnicas de Enfermería. Vendajes y yesos – Revista Electronica de Portalesmedicos.com [Internet]. Portalesmedicos.com. [citado el 31 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2281/2/Tecnicas-de-Enfermeria.-Vendajes
- Cardona AB, Vinuesa JMJ, Socorro N. ACTUALIZACIÓN EN VENDAJES FUNCIONALES PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA [Internet]. Ual.es. [citado el 31 de agosto de 2023]. Disponible en: https://w3.ual.es/congresos/educacionysalud/ONLINE/158.pdf
- Roces, J., & Fernández, C. (2000). Manual de vendajes funcionales en consulta de enfermería de atención primaria. Biblioteca Beiesdorf Medical: Madrid.
- KING, E.M.; WIELK, L.; DYER, M. Técnicas de Enfermería: Manual Ilustrado. 2ª edición. Ed: Interamericana, S.A. de C.V. México, 1984.