Trastorno por consumo de alcohol. Caso clínico

27 marzo 2023

AUTORES

  1. Patricia Ríos Lamas. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Beatriz Hernández Bretón. Diplomada en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Estefanía García Oroz. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Miriam Beltrán Orga. Diplomada en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Yolanda Romero Molina. Diplomada en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. María Jesús Calero Morote. Diplomada en Enfermería. Servicio de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El alcohol es una droga psicoactiva consumida y aceptada por infinidad de culturas a lo largo de los tiempos, es una sustancia adictiva que puede provocar graves enfermedades.

El alcohol tiene una alta prevalencia de consumo en España, siendo el periodo de inicio la adolescencia, aunque se mantiene en la edad adulta y es consumido en mayor cantidad por el sexo masculino.

El consumo excesivo de alcohol puede llevar a la dependencia, y con ello todas las consecuencias que conlleva como alteraciones mentales, enfermedades, traumatismos intencionales, daño en el entorno laboral y familiar, asociado a efectos negativos económicos y sociales. Además de los numerosos positivos en alcoholemia que han producido un elevado número de muertes en las carreteras.

Para la OMS el consumo peligroso se encuentra en mayor de 140 gr a la semana para las mujeres y en 280 gr en el caso de los hombres. Su consumo excesivo puede estar favorecido por factores sociales e individuales.

EL “trastorno por consumo de alcohol” (conocido como alcoholismo) está incluido en el DSM-5 de donde se puede obtener un diagnóstico temprano y un tratamiento precoz tan importante para esta patología.

El paciente alcohólico es un habitual en las consultas de atención primaria, como enfermeras debemos encontrar este momento para poder colaborar con ellos tanto en su tratamiento como en su mejoría.

PALABRAS CLAVE

Alcoholismo, atención primaria de salud, enfermeros.

ABSTRACT

Alcohol is a psychoactive drug consumed and accepted by countless cultures throughout the ages; it is an addictive substance that can cause serious illnesses.

Alcohol has a high prevalence of consumption in Spain, with the starting period being adolescence, although it continues into adulthood and is consumed in greater quantities by the male sex.

Excessive alcohol consumption can lead to dependence, and with it all the consequences it entails, such as mental alterations, illnesses, intentional trauma, damage to the work and family environment, associated with negative economic and social effects. In addition to the numerous alcohol positives that have led to a high number of deaths on the roads.

According to the WHO, hazardous consumption is over 140 grams per week for women and 280 grams for men. Excessive consumption may be favored by social and individual factors.

Alcohol use disorder» (known as Alcoholism) is included in the DSM-5 from which early diagnosis and early treatment is so important for this pathology.

The alcoholic patients are a regular in primary care consultations, as nurses we must find this moment to be able to collaborate with them both in their treatment and in their improvement.

KEY WORDS

Alcoholism, primary health care, nurses.

INTRODUCCIÓN

El alcohol, es una droga psicoactiva aceptada y usada a lo largo de los tiempos en infinidad de culturas, incluida la sociedad española. El consumo de alcohol está establecido en nuestra cultura debido a sus raíces sociales, se trata de una sustancia adictiva capaz de provocar gran cantidad de enfermedades en las que se puede incluir diferentes tipos de cáncer, daños hepáticos y enfermedades gastrointestinales1-3.

Actualmente, el alcohol es la sustancia psicoactiva con alta prevalencia de consumo en España tanto por hombres como por mujeres, aunque ligeramente se consume algo más por el sexo masculino. Según la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES 2018), la iniciación de consumo se establece en una edad precoz, en la adolescencia, aproximadamente a los 14 años.

El alcohol no solo está presente entre los más jóvenes, sino que se encuentra extendido incluso en la edad adulta, todo ello sin ser conscientes de que no existe ninguna cantidad de ingesta libre de riesgo2.

La ingestión nociva de alcohol está relacionada con la dependencia, además de provocar alteraciones mentales, enfermedades de diferente índole, traumatismos intencionales o no, daño en el entorno laboral y familiar, todo ello asociado a efectos negativos económicos y sociales. Entre los daños que produce su consumo podemos encontrar también el elevado porcentaje de positivos en alcoholemia en accidentes de tráfico y con ello un excesivo número de muertes1,2.

Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), es una sustancia cancerígena independientemente del tipo de bebida, siendo para algunos cánceres dosis- dependiente2.

El hábito de consumo peligroso para la salud lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una ingesta mayor a 140 gr a la semana en el caso de las mujeres y en una ingesta mayor a 280 gr en el caso de los hombres. Estos consumos de riesgo pueden ser fases tempranas que lleven al individuo consumidor a una futura dependencia. Se ha verificado que casi el 10% de los bebedores de alcohol serán adictos4-6.

Existen diversos factores que pueden contribuir al consumo excesivo de alcohol y en consecuencia a sus peligros, estos pueden ser factores sociales como el desarrollo económico, las normas sociales, la posibilidad de tener alcohol, su ingesta es mayor en el colectivo pobre. Los factores individuales inciden igualmente en los riesgos, entre estos factores se incluye el sexo, la edad, la situación familiar y socioeconómica, entre otros1.

El “Trastorno por Consumo de Alcohol” (llamado “alcoholismo”), está incluido en el manual de diagnóstico de trastornos mentales DSM-5 para, de ello, obtener un diagnóstico y tratamiento precoz de la situación y así, poder detener el transcurso a un proceso de empeoramiento de la salud del paciente. Es de vital importancia su diagnóstico dado que su detección temprana contribuye a un mejor abordaje antes de que empiecen las complicaciones mayores como trastornos psiquiátricos, clínicos, profesionales, familiares, reglamentarios o sociales. Al mismo tiempo, se podrá establecer tácticas preventivas de cara al paciente como de cara a su familia5,6.

El alcoholismo aqueja a un destacado número de personas, de las cuales, una gran mayoría no han sido diagnosticadas ni tratadas, se trata de una enfermedad infradiagnosticada e infratratada tanto a nivel español como a nivel europeo. El tratamiento de esta dolencia a través de una atención especializada (tanto a nivel individual como familiar y/o grupal) es eficaz para la recuperación, ya que en caso de no recibir tratamiento puede avocar al enfermo a un desgaste de su autonomía o de su calidad de vida, a la posibilidad de padecer una discapacidad y enfermedades graves que le llevarán a frecuentes entradas y salidas de los centros hospitalarios.

El paciente alcohólico es un habitual en la consulta de atención primaria, acude por diferentes motivos ya sea a buscar su baja laboral, después de algún tipo de accidente o lesión, incluso en busca de tratamientos no relacionados con su patología, este instante, es el adecuado para poder mediar con el paciente e intervenir sobre su enfermedad. Como enfermeras y como parte del equipo de salud debemos detectar estos pacientes y su problemática, para así poder colaborar tanto en su tratamiento como en su mejoría3,5,6.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 48 años, vive en la ciudad de Zaragoza con su mujer, Marisa de 47 años, tienen un hijo de 23 años que actualmente se encuentra cursando sus estudios universitarios fuera de la ciudad.

Acude a la consulta de enfermería acompañado por su mujer, no se muestra muy receptivo a su llegada, el motivo de consulta es “la obligación de mi mujer” verbaliza nada más entrar. Marisa nos cuenta que, desde hace 6 meses está en tratamiento de su alcoholismo, pero estos últimos días se ha dado cuenta de que no toma la medicación. A su vez expresa que a él no le pasa nada, que no necesita tratamiento.

Paciente diagnosticado de alcoholismo crónico desde hace 8 meses, en tratamiento con disulfiram (AntabúsR), además de recibir apoyo psicológico tanto él como su mujer. Su profesión es albañil, pero en estos momentos se encuentra de baja laboral por una reciente caída en su puesto de trabajo.

Presenta buen aspecto general, correcta alimentación y variada, apenas bebe agua a lo largo del día, no realiza ejercicio físico de manera habitual “me aburre, dice”. Duerme 6 horas al día, se despierta por las noches. Mantiene buenas relaciones sociales, aunque últimamente no sale mucho a raíz de varias caídas y discusiones con sus amigos, por “beber algo de más”, nos cuenta. Sin antecedentes familiares de enfermedades importantes.

DATOS CLÍNICOS:

  • Nacionalidad: española.
  • Edad: 47 años.
  • Altura: 1.79 metros.
  • Peso: 69 Kg.
  • IMC: 27.7 kg/m2 (sobrepeso).
  • Tensión arterial: 129/65 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca: 60 ppm.
  • Frecuencia respiratoria: 13 rpm.
  • Saturación O2: 98% basal.
  • Temperatura: 36,5 ºC.
  • Alergias no conocidas.

 

ANTECEDENTES PERSONALES:

  • ALCOHOLISMO CRÓNICO.
  • Fumador: 10 cigarrillos/día.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

 

TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD R/C CONSUMO DE ALCOHOL M/P HISTORIA DE CAÍDAS.

NANDA:

[00188] TENDENCIA A ADOPTAR CONDUCTAS DE RIESGO PARA LA SALUD7.

NOC:

[1629] CONDUCTA DE ABANDONO DEL CONSUMO DE ALCOHOL8.

INDICADORES:

  • [162903] IDENTIFICA LOS BENEFICIOS DE DEJAR EL ALCOHOL
  • [162904] IDENTIFICA LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL
  • [162909] SE COMPROMETE CON ESTRATEGIAS DE ELIMINACIÓN DEL ALCOHOL.
  • [162915] OBTIENE AYUDA DE UN PROFESIONAL SANITARIO.

NIC:

[4512] TRATAMIENTO POR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS: RETIRADA DE ALCOHOL9.

ACTIVIDADES:

  • ENFOCAR LA CONDUCTA ABUSIVA DEL PACIENTE DE UNA FORMA NEUTRAL.
  • PROPORCIONAR APOYO EMOCIONAL AL PACIENTE/FAMILIA, SEGÚN PRECISE.
  • PROPORCIONAR ORIENTACIÓN DE LA REALIDAD, SEGÚN PRECISE.

 

AUTOGESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD R/C NEGACIÓN DE LA ENFERMEDAD M/P EXPRESIONES VERBALES DEL PACIENTE DE “YO NO NECESITO TRATAMIENTO”.

NANDA:

[00276] AUTOGESTIÓN INEFICAZ DE LA SALUD7.

NOC:

[1803] CONOCIMIENTO: PROCESO DE ENFERMEDAD8.

INDICADORES:

  • [180302] CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD.
  • [180304] EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ENFERMEDAD.
  • [180309] COMPLICACIONES POTENCIALES DE LA ENFERMEDAD.
  • [180315] BENEFICIOS DEL CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

NIC:

[5618] ENSEÑANZA: PROCEDIMIENTO/ TRATAMIENTO9.

ACTIVIDADES:

  • EXPLICAR EL PROPÓSITO DEL TRATAMIENTO.
  • INFORMAR AL PACIENTE SOBRE LA FORMA EN QUE PUEDE AYUDAR EN LA RECUPERACIÓN.
  • DISCUTIR TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS.
  • INCLUIR A LA FAMILIA.

[5616] ENSEÑANZA: MEDICAMENTOS PRESCRITOS9.

ACTIVIDADES:

  • INFORMAR AL PACIENTE ACERCA DEL PROPÓSITO Y ACCIÓN DEL MEDICAMENTO.
  • INFORMAR AL PACIENTE SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE NO TOMAR O SUSPENDER BRUSCAMENTE LA MEDICACIÓN.
  • AYUDAR AL PACIENTE A DESARROLLAR UN HORARIO DE MEDICACIÓN ESCRITO.
  • INCLUIR A LA FAMILIA.

 

CONCLUSIONES

El alcohol, esa sustancia adictiva aceptada y tan habitual en nuestra y en otras sociedades provoca inmensidad de dolencias, muchas de ellas graves, entre los consumidores. Por ello, es necesario adoptar medidas de prevención, idealmente desde la adolescencia, ya que suele ser el periodo de inicio de su consumo. Su tratamiento resulta indispensable para evitar los riesgos que conlleva para la salud, porque como indican los estudios: no existe una cantidad segura de consumo.

Por todos es sabido que tiene un difícil abordaje y solución, pero las enfermeras como parte del equipo de salud, debemos contribuir a su prevención y colaboración en el tratamiento de estos pacientes, ya que, desde nuestra consulta podemos cuidar a nuestros pacientes tanto en la información de sus riesgos, los posibles tratamientos, además de ayudar al propio enfermo y a la familia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Baranguan C, Falo FJ, Sánchez A, Vázquez E, Navarra AV, González R, et al. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2022. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2022. 293 p. [citado el 28 de agosto de 2022]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2022OEDA-INFORME.pdf
  2. Tristán C, Llorens N, Brime B, León L, López M, García N, et al. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Monografía alcohol 2021. Consumo y consecuencias. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2021. 109 p. [citado el 26 de julio de 2022]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/2021_Monografia_Alcohol_consumos_y_consecuencias.pdf
  3. Guía clínica de Alcoholismo y otras drogodependencias – Fisterra [Internet]. Fisterra.com. [citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/alcoholismo/
  4. Alcohol [Internet]. Who.int. [citado el 3 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
  5. Arbesu J.A., Armenteros Del Olmo L, et at. MANUAL DE CONSENSO SOBRE ALCOHOL EN ATENCIÓN PRIMARIA. Socidrogalcohol.org. [citado el 2 de agosto de 2022]. Disponible en: https://socidrogalcohol.org/wp-content/Pdf/publicaciones/manuales-guias/Manual-de-consenso-sobre-alcohol-en-atencion-primaria.pdf
  6. Vargas D, Oliveira MAF de, Luís MAV. Atendimento ao alcoolista em serviços de atenção primária à saúde: percepções e condutas do enfermeiro. Acta Paul Enferm 2010; 23:73–9. https://doi.org/10.1590/S0103-21002010000100012
  7. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 08 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  8. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 08 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  9. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 08 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos