AUTORES
- María Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte (Zaragoza, España).
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España)
- Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza, España).
- Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud Arrabal (Zaragoza, España).
- Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
RESUMEN
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos encaminados a controlar el peso. Esta alteración ocasiona problemas físicos y del funcionamiento psicosocial1. Además, están asociadas a una importante morbilidad y mortalidad biomédica y psiquiátrica2,3. Los principales representantes de éste grupo son la anorexia nerviosa (AN), la bulimia nerviosa (BN) y el TCA no especificado, donde se incluye el trastorno por atracón, siendo la AN la de mayor mortalidad1,2.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) los considera el problema de salud más importante de la humanidad, tanto por el número de personas afectadas que va en aumento, como por las muertes que ocasiona4.
Los TCA afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes5, pero también se pueden dar durante la niñez o la adultez temprana. La incidencia máxima se da entre los 15-25 años1. Estudios muestran que su prevalencia ha aumentado progresivamente desde la década de 1950 en adelante6,7.
El personal de Enfermería posee un importante rol en el tratamiento de los TCA, para aplicar de manera adecuada el plan terapéutico, establecer vínculos de confianza con la familia y el paciente, así como motivar al núcleo familiar en el cambio terapéutico8.
PALABRAS CLAVE
Salud mental, trastorno de la conducta alimentaria (TCA).
ABSTRACT
Eating Disorders are a group of mental disorders characterized by altered behavior towards food intake and/or the appearance of behaviors aimed at weight control. This alteration causes physical problems and psychosocial functioning1. In addition, they are associated with significant biomedical and psychiatric morbidity and mortality2,3. The main representatives of this group are anorexia nervosa (AN), bulimia nervosa (BN) and unspecified eating disorders, which include binge eating disorder, AN being the one with the highest mortality.
The World Health Organization (WHO) considers them the most important health problem for humanity, both because of the increasing number of people affected, and because of the deaths it causes4.
EDs usually affect adolescents and young women5, but can also occur during childhood or early adulthood. The maximum incidence occurs between 15-25 years1. Studies show that its prevalence has progressively increased from the 1950s onwards6,7.
Nursing staff have an important role in the treatment of EDs, to adequately apply the therapeutic plan, establish bonds of trust with the family and the patient, as well as motivate the family nucleus in the therapeutic change8.
KEY WORDS
Mental health, eating disorders.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente adolescente de 15 años que acude acompañada por su madre para ingreso urgente en USMC Macarena Norte. Fue remitida por referentes del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil (CSMIJ), por presentar problemas con la comida desde hace seis meses. La paciente combina temporadas de atracones y conductas purgativas (vómitos tras las ingestas).
Consciente y orientada en tiempo y espacio.
Afirma; “no como porque no quiero engordar”, “tengo pánico a pesarme, me da miedo comer, no quiero engordar”.
Destacan cambios bruscos en estado anímico sin desencadenante claro, además de presentar sentimientos de culpa y miedo.
Medidas antropométricas:
Talla: 157 cm (percentil 15).
Peso: 39.5 kg.
IMC: 16 (percentril 1).
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON9
Patrón 1: Percepción y manejo de la salud.
- AP y AF.
- Conciencia de la enfermedad.
- Tratamiento con Sertralina 50 mgr 1-0-0.
- Buena adherencia al tratamiento.
- No hábitos tóxicos.
Patrón 2: Nutricional – metabólico.
- Ingesta insuficiente.
- No hace todas las comidas.
- Revisa Kcal.
- Niega control del peso.
- Medidas purgativas previas.
- Permanece con su madre tras las comidas.
- Sentimiento de “no me fío de mi”.
- Alopecia.
Patrón 3: Eliminación.
- Estreñimiento.
- No uso de laxantes.
Patrón 4: Actividad – ejercicio.
- No realiza actividad física.
- Marcha estable.
- No alteraciones psicomotoras
Patrón 5: Reposo y sueño.
- Sueño reparador.
- Descansa 8 horas diarias.
Patrón 6: Cognitivo y perceptivo.
- Alteración de la imagen corporal.
- Verbaliza bajo estado anímico, ansiedad, culpa.
Patrón 7: Autopercepción y autoconcepto.
- Importante distorsión de la imagen corporal.
- Gran malestar emocional.
Escala Gardner:
- Índice de insatisfacción: 8.
- Índice de distorsión: 10.
Escala EEICA ( Insatisfacción imagen corporal ): 63.
Patrón 8: Rol y relaciones.
- Vive con su madre.
- Padres divorciados.
- Hermana mayor.
- Disminución de las relaciones con iguales.
Patrón 9: Sexualidad y reproducción.
Amenorrea desde hace 5 meses.
Patrón 10: Afrontamiento y tolerancia al estrés.
No estrategias adecuadas de afrontamiento.
Patrón 11: Valores y creencias.
No alterado.
PLAN DE CUIDADOS, PLANIFICACIÓN, DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS10-12
NANDA [00118] Trastorno de la imagen corporal.
r/c alteración de la autopercepción y alteración de la conducta alimentaria.
m/p cambios en el funcionamiento y estilos de vida y sentimientos negativos sobre su propio cuerpo.
Definición: confusión de la imagen mental de Yo físico.
NOC (Objetivos/resultados).
1200 Imagen corporal.
- Congruencia entre realidad corporal e imagen corporal ideal.
- Favorecer la satisfacción con el aspecto físico.
- Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar el aspecto.
1205 Autoestima.
- Verbalización de la autopercepción.
- Descripción del Yo (de forma sintónica).
- Sentimientos sobre su propia persona.
1216 Nivel de ansiedad social.
- Evita situaciones sociales.
- Anticipación ansiosa de situaciones sociales.
- Interferencia con las relaciones.
NIC (Intervenciones).
5400 Potenciación de la autoestima.
- Explorar razones de baja autoestima y sentimientos de culpa.
- Ayudar a identificar y reafirmar sus cualidades.
- Mostrar confianza en sus capacidades para controlar la situación.
- Ayudar a encontrar autoaceptación.
5270 Apoyo emocional.
- Facilitar la identificación de sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Facilitar la expresión emocional.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
5100 Potenciación de la socialización.
- Fomentar implicación en relaciones sociales.
- Fomentar la planificación y participación en actividades sociales.
NANDA [00074] Afrontamiento familiar comprometido.
r/c conocimientos inadecuados y manejo inefectivo de los cuidados m/p cuidador principal intenta ejecutar comportamientos de ayuda o soporte con resultados poco satisfactorios.
Definición: La persona que habitualmente brinda el soporte principal (madre) proporciona un apoyo
insuficiente o inefectivo de manera que dicho apoyo se ve comprometido.
NOC (Objetivos/resultados).
[2205] Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos.
- Aporte de soporte emocional al receptor de cuidados.
- Conocimiento del proceso de enfermedad.
- Conocimiento del plan de tratamiento.
[2605] Participación de la familia en la asistencia.
- Participa en planificación de la asistencia.
- Participa en la prestación de la asistencia.
- Toma decisiones cuando la paciente es incapaz.
[2204] Relación entre cuidador principal y paciente.
- Comunicación efectiva.
- Aceptación mutua.
- Solución de problemas en colaboración.
NIC (Intervenciones).
[5602] Enseñanza del proceso de enfermedad.
- Evaluar el nivel de conocimientos.
- Explicar fisiopatología, signos y síntomas.
- Instruir en medidas terapéuticas y explicar su fundamento.
[7110] Fomento de la implicación familiar.
- Identificar la capacidad de la familia para implicarse en el cuidado de la paciente.
- Proporcionar apoyo necesario a la familia para la toma de decisiones.
- Facilitar el control.
NANDA [00002] Desequilibrio nutricional: Inferior a necesidades corporales.
r/c trastorno psicológico e ingesta diaria insuficiente m/p caída excesiva del cabello, debilidad muscular y peso corporal <20% o más del rango de peso ideal.
Definición: Consumo de nutrientes inferior a las necesidades corporales.
NOC (Objetivos/resultados).
[1853] Conocimiento: Manejo del trastorno de alimentación.
- Peso diana saludable.
- Prácticas nutricionales saludables.
- Estrategias para aumentar la sensación de control personal.
- Ingesta diaria de alimentos y líquidos que satisfacen las necesidades corporales.
[1411] Autocontrol del trastorno de alimentación.
- Participa en el establecimiento de objetivos dietéticos saludables junto al profesional.
- Planifica estrategias para situaciones que afectan a la ingesta.
- Controla el peso.
NIC (Intervenciones).
[1030] Manejo del trastorno de alimentación.
- Enseñar y reforzar los conceptos de buena nutrición con el paciente.
- Fomentar la autovigilancia por parte del paciente de la ingesta diaria de alimentos y la ganancia/mantenimiento del peso.
- Establecer expectativas sobre conductas de alimentación adecuadas, de ingesta de comida/líquidos y la cantidad de actividad física.
- Registro alimentario.
- Establecer un pacto con el paciente para conseguir conductas de ganancia o mantenimiento de peso deseadas.
BIBLIOGRAFÍA
- María Jesús Vargas Baldares. Trastornos de la conducta alimentaria.Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica (607) 475 – 482, 2013.
- F. Papadopoulos, A. Ekhorn, L. Brandt, L. Ekselius Excess mortality, causes of death and prognostic factors in anorexia nervosa Br J Psychiatry, 194 (1) (2009), pp. 10-27.
- AKGÜL, S., & KANBUR, N., (2015). Eating Disorders Critical Points for Early Recognition and Medical Risk Management in the Care of Individuals with Eating Disorders. Katzman Debra (Ed.). : Academy of Eating disorders.
- Gascón P, Migallón P. Trastornos de la alimentación. Disponible en: es.salut.conecta.it 9. Gómez del Barrio JA.
- C. López, J. Treasure Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: Descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22 (1) (2011), pp. 85-97.
- D. Rosen Identification and Management of Eating Disorders in Children and Adolescents. Pediatrics, 126 (2010), pp. 1240-1253.
- E. Rome Eating Disorders in Children and Adolescents. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care, 42 (2012), pp. 28-44.
- Jordi Torralbas-Ortega, Joaquim Puntí-Vidal. Fobia a tragar: plan de cuidados en la infancia y adolescencia, Enfermería Clínica, Volume 22, Issue 4, 2012; 4: 224-230.
- Gordon M. Manual de Diagnóstico de Enfermería. 10a edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2003.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. 11a edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Moorhead S, Marion J, Maas M SE. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4a edición. Barcelona: Elsevier Mosbi; 2009.
- Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Dochterman JM, Maas M, Moorhead S et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2a edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2007.