AUTORES
- José Antonio Ortín Clavería. Grado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. CS Torrero-La Paz, Zaragoza.
- Daniel Heredia Ernenwein. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Viamed Santiago, Huesca.
- Eva María Casorrán Fuentes. Técnico Auxiliar de Farmacia. CRP Ntra. Sra. Del Pilar, Zaragoza.
- Patricia Álvarez Vallejo. Administrativo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Jesús Ortín Clavería. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La lumbalgia en el entorno laboral es una afección común caracterizada por dolor en la región lumbar de la espalda debido a factores laborales como levantar objetos pesados, posturas inadecuadas, movimientos repetitivos o falta de ergonomía. Los trabajadores de oficina, conductores y aquellos que realizan tareas físicas intensas son especialmente vulnerables. La lumbalgia puede afectar la productividad y el bienestar de los empleados, siendo importante adoptar medidas preventivas como capacitación en ergonomía, pausas activas y uso adecuado de equipos. La identificación temprana y la atención médica adecuada son fundamentales para evitar complicaciones y promover una recuperación efectiva.
PALABRAS CLAVE
lumbalgia, sanitario, enfermedad laboral.
ABSTRACT
Low back pain in the workplace is a common condition characterized by pain in the lower back due to occupational factors such as heavy lifting, improper posture, repetitive motion, or lack of ergonomics. Office workers, drivers, and those who perform strenuous physical tasks are especially vulnerable. Low back pain can affect the productivity and well-being of employees, and it is important to adopt preventive measures such as ergonomics training, active breaks and proper use of equipment. Early identification and proper medical care are essential to avoid complications and promote effective recovery.
KEY WORDS
low back pain, healthcare, occupational disease.
INTRODUCCIÓN
La lumbalgia en el entorno laboral sanitario se refiere al dolor y malestar que afecta la región lumbar de la espalda en trabajadores de la salud debido a las tareas y responsabilidades específicas de su profesión. Los profesionales sanitarios, como médicos, enfermeras, técnicos de laboratorio y fisioterapeutas, están expuestos a una serie de factores de riesgo en su lugar de trabajo que pueden desencadenar la lumbalgia1.
La naturaleza física y exigente del trabajo sanitario puede implicar levantar y trasladar pacientes, mantener posturas inadecuadas durante procedimientos y movimientos repetitivos al realizar tareas clínicas. La manipulación de equipos pesados, como máquinas de rayos X y equipos quirúrgicos, también puede contribuir a la carga en la columna lumbar.
La lumbalgia en el entorno laboral sanitario puede afectar significativamente la calidad de vida y el rendimiento laboral de los profesionales de la salud. El dolor crónico o recurrente puede dificultar la realización de tareas esenciales, lo que resulta en una disminución de la productividad y un aumento de las ausencias laborales2.
Para abordar la lumbalgia en el entorno laboral sanitario, es crucial implementar medidas preventivas y estrategias de manejo adecuadas. Estas pueden incluir:
- Formación en ergonomía: Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre cómo mantener posturas adecuadas y técnicas de levantamiento seguro para reducir la tensión en la espalda.
- Uso de equipos y ayudas: Proporcionar dispositivos de asistencia, como carros para el traslado de pacientes, que disminuyan la carga en la espalda al manejar equipos y pacientes.
- Programas de ejercicio y fortalecimiento: Fomentar la realización de ejercicios específicos de fortalecimiento y estiramiento para la espalda, lo que puede ayudar a prevenir lesiones y reducir el dolor.
- Rotación de tareas: Fomentar la rotación de tareas entre el personal para distribuir la carga física de manera más equitativa.
- Descansos y pausas activas: Proporcionar intervalos regulares de descanso y pausas activas durante la jornada laboral para aliviar la tensión en la espalda y evitar la fatiga muscular.
Además, se recomienda que los trabajadores sanitarios que experimenten lumbalgia busquen atención médica adecuada. Los tratamientos pueden incluir terapia física, analgésicos y técnicas de manejo del dolor. La identificación temprana y la intervención adecuada son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo y garantizar que los trabajadores sanitarios puedan desempeñar sus funciones de manera óptima y segura2.
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es plantear las reacciones que tiene el profesional de la salud ante la lumbalgia como enfermedad profesional
METODOLOGÍA
Para realizar esta revisión se han utilizado buscadores en el buscador de google académico y en revistas especializadas de artículos científicos como PubMed o Scielo. Posteriormente se han seleccionado distintos documentos de revisión y casos clínicos para esta comunicación.
RESULTADOS
Las revisiones sistemáticas sobre la lumbalgia en el sector sanitario generalmente han investigado diferentes aspectos relacionados con esta afección, como las tasas de prevalencia de lumbalgia en profesionales de la salud, los factores de riesgo asociados, las intervenciones efectivas para prevenir o manejar el dolor lumbar, así como la efectividad y seguridad de diversos tratamientos y enfoques terapéuticos.
Algunas de las conclusiones y hallazgos comunes de estas revisiones sistemáticas incluyen:
- Prevalencia: La lumbalgia es frecuente en el sector sanitario debido a las demandas físicas de la profesión y las posturas inadecuadas durante la atención al paciente y la manipulación de equipos.
- Factores de riesgo: Los factores de riesgo para la lumbalgia en el sector sanitario incluyen levantar y trasladar pacientes, realizar movimientos repetitivos, trabajar en posturas incómodas y la falta de capacitación en ergonomía.
- Intervenciones preventivas: Las revisiones han destacado la importancia de implementar programas de capacitación en ergonomía, ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, así como la adopción de técnicas de levantamiento seguro para reducir el riesgo de lumbalgia en el entorno laboral sanitario.
- Tratamientos: Se han evaluado diferentes opciones de tratamiento para el manejo del dolor lumbar en profesionales de la salud, incluidas terapias físicas, analgésicos, acupuntura y enfoques de gestión del dolor.
Es importante mencionar que las conclusiones de las revisiones sistemáticas pueden variar dependiendo de los estudios incluidos, los criterios de selección y otros factores metodológicos. Por lo tanto, para obtener la información más actualizada y precisa sobre el tema, se recomienda consultar las últimas revisiones y estudios publicados después de septiembre de 2022 en bases de datos científicas y revistas médicas especializadas3.
CONCLUSIÓN
La lumbalgia en el sector sanitario es una preocupación importante debido a su alta prevalencia entre los profesionales de la salud. Las tareas físicas y repetitivas, así como las posturas inadecuadas, aumentan el riesgo de desarrollar esta afección. Las revisiones sistemáticas hasta septiembre de 2021 han resaltado la necesidad de implementar medidas preventivas, como la formación en ergonomía y el uso adecuado de técnicas de levantamiento seguro. Además, se han estudiado diversas intervenciones terapéuticas para manejar el dolor lumbar en trabajadores sanitarios. La identificación temprana y la atención médica adecuada son fundamentales para evitar complicaciones y garantizar que los profesionales de la salud puedan desempeñar sus funciones de manera segura y eficiente. No obstante, es esencial continuar investigando y actualizando la evidencia para mejorar la prevención y el manejo de esta afección en el entorno laboral sanitario.
BIBLIOGRAFÍA
- Almeida Valle, G. (2012). Prevalencia de lumbalgias en trabajadores expuestos a manipulación manual de cargas (MMC) en el área de moldeados de la empresa Eternit Ecuatoriana (Bachelor’s thesis, Quito: USFQ, 2012).
- Díez Fernández, J. M. (2018). Estudio de los factores clínico-epidemiológicos de las lumbalgias en trabajadores y su relación con la satisfacción laboral. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(4), 232-243.
- Vásquez Valderrama, F. J. (2022). Síndrome de Burnout y Lumbalgia durante la emergencia sanitaria COVID-19 en personal de salud. Hospital referencial Ferreñafe. Periodo mayo-agosto 2021.