A propósito de un caso de fractura periarticular

21 octubre 2023

 

AUTOR

  1. Francisca García Salas. Fisioterapeuta del Servicio Andaluz de Salud.

 

RESUMEN

La fractura periarticular tras implantación de prótesis de rodilla es una lesión que conlleva complicaciones importantes para la función y estabilidad de la rodilla. La fisioterapia desempeña un papel imprescindible en el manejo de este tipo de fracturas, con el objetivo de reducir el dolor, mejorar la movilidad, restablecer la funcionalidad y optimizar la recuperación del paciente. En este artículo, se revisarán las características clínicas y diagnósticas de la fractura periarticular tras implantación de una prótesis de rodilla, y se analizarán los enfoques terapéuticos utilizados en fisioterapia para lograr una recuperación exitosa.

PALABRAS CLAVE

Fractura periarticular, prótesis de rodilla, fisioterapia.

ABSTRACT

Periarticular fracture following knee prosthesis implantation is an injury that involves significant complications with regards knee function and stability. Physiotherapy plays an essential role in the management of this type of fracture, with the aim of reducing pain, improving mobility, restoring functionality, and optimizing patient recovery. In this article, we will review the clinical and diagnostic characteristics of periarticular fractures following knee prosthesis implantation and analyse the therapeutic approaches employed in physiotherapy to achieve a successful recovery.

KEY WORDS

Periarticular fracture, knee prosthesis, physiotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

Las fracturas periarticulares son complicaciones graves, pero no muy frecuentes, aunque cada vez lo son más a causa del aumento del número de operaciones de rodillas y en pacientes de más edad por el envejecimiento de la población. Por tanto, es bueno tener una idea clara en el tratamiento de estas fracturas. Estas fracturas pueden ocurrir en cualquier parte del fémur, tibia y rótula, pero la más común es la fractura supracondílea del fémur distal 1. La técnica quirúrgica puede ser responsable de la aparición temprana de las fracturas secundarias a la creación de zonas de concentración de tensiones o perforaciones de la cortical 2.

Debido a la complejidad de la anatomía de la articulación de la rodilla y la carga que soporta, estas fracturas requieren un enfoque integral en su manejo, que incluye tanto la estabilización quirúrgica como un tratamiento fisioterapéutico adecuado. Las opciones de tratamiento abarcan desde el conservador al recambio de la prótesis de rodilla.

Las fracturas periarticulares/periprotésicas y los retardos de consolidación pueden suponer un problema serio y determinar que la paciente necesite una cirugía de revisión con reemplazo de la PTR 3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

En este caso clínico se analiza a una paciente de 80 años, derivada a fisioterapia por el médico rehabilitador con diagnóstico de reintervención en prótesis de rodilla tras fractura periprotésica y reinserción quirúrgica del tendón rotuliano tras arrancamiento, y además una infección bacteriana durante este proceso.

Presenta impotencia funcional en el conjunto extensor de la rodilla lo que le provoca tendencia al arrastre del miembro inferior izquierdo y por lo tanto le impide poder caminar con independencia.

Se realizó un tratamiento de fisioterapia durante 4 meses y al finalizar las sesiones se le indicaron las pautas a realizar en el domicilio como continuación del tratamiento realizado en la sala de fisioterapia para mantener los resultados obtenidos durante el tratamiento.

 

ENTREVISTA Y VALORACIÓN

Sus antecedentes personales son osteoporosis, hipertensión, poliartrosis, y no fumadora. Presenta cirugía previa de prótesis de cadera derecha.

VALORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Escala muscular de Daniels:

– Cuádriceps: 2

– Flexores de cadera: 3

– Extensores de cadera: 3

Escala del dolor EVA: 7

 

TRATAMIENTO

La paciente acude a realizar tratamiento de fisioterapia 5 días a la semana durante dos meses y 3 días a la semana durante otros 2 meses. En las sesiones se realiza terapia manual para tratar las adherencias de la cicatriz de la IQ de la rodilla, cinesiterapia para mejorar el BA, potenciación de la musculatura extensora de la rodilla, mejora de las transferencias y la bipedestación y reeducación de la marcha.

Finalmente, se le enseña educación para la salud, higiene postural y ergonomía. Particularmente, se reeduca en el manejo de las ABVD como son levantarse de la cama, sentarse, e ir al baño a asearse.

Pero hay que incidir en que no hay ningún protocolo de tratamiento claro para las fracturas de tibia en la prótesis total de rodilla debido a su poca frecuencia 4 , si no que éste ha sido basado en la experiencia clínica de los fisioterapeutas.

 

RESULTADOS

En el resultado satisfactorio de la recuperación de las fracturas periarticulares en las prótesis de rodillas influyen factores como la edad de la paciente que en este caso era avanzada de 80 años, la gravedad de la fractura y su salud general (que se vio complicada con una infección bacteriana), por lo tanto, en este caso particular tenía algunos factores en contra para su recuperación. Una adecuada rehabilitación postoperatoria también es esencial para la recuperación de la función de la rodilla.

Al terminar las 16 semanas de tratamiento, la paciente presenta un significativo avance en las ABVD. Refiere una mejoría en el dolor con una puntuación de 2 en la escala EVA.

También ha aumentado la fuerza en la musculatura extensora de la rodilla y en la flexora de la cadera lo que le ha ayudado a mejorar en la marcha y a evitar el arrastre del MII.

  • Flexores de cadera: 4.
  • Extensores de rodilla: 4.

 

CONCLUSIÓN

Las fracturas periarticulares en prótesis de rodilla son una complicación grave pero muy poco común de la artroplastia total de rodilla. Hay que dar unos pasos que son cruciales para mejorar los resultados de esta paciente y otros que se encuentren con esta fractura periarticular, los cuales serían el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado.

El enfoque multidisciplinario, que incluye traumatólogos, rehabilitadores, radiólogos y fisioterapeutas, es esencial para ofrecer una atención correcta para esta paciente.

Las sesiones de fisioterapia son esenciales para el tratamiento y recuperación de estas fracturas.

Se concluye que son importantes tanto la valoración inicial de este caso particular con todos sus factores, un tratamiento adaptado e individualizado y por supuesto lo más importante en este caso fue la implicación de la paciente en todo el proceso, la realización constante de todos sus ejercicios.

Gracias a la realización de los ejercicios mejoró en su fuerza y se normaliza la marcha, en la que presentó una gran mejoría puesto que llegó el primer día en silla de ruedas y fue pasando progresivamente a andador, después a dos muletas y finalmente quedó con una sola muleta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abadías SS, Albareda Albareda J. Fractura periprotésica de rodilla – core.ac.uk.
  2. Salanova CJ, González SG, Vázquez DGG, Candial JM, Del Rey FC, Loarte JC. Fracturas periprotésicas postoperatorias de la tibia. Revista Española de Cirugía Osteoarticular. 2013;48(253).
  3. Navarro García R, Navarro Navarro R, Chirino Cabrera A, Rodríguez Álvarez JP, Santana Suárez RY. Complicaciones en recambio múltiples de prótesis de rodilla. Canarias médica y quirúrgica. 2006.
  4. Rubio NB, Nonay RE, Palacioes AC, Campos AT, García BS, Complementarias P. Fractura periprotésica en artroplastia de rodilla sin traumatismo previo.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos