AUTORES
- Rosalia Mercedes Ibañez. Tejedor. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
- Virginia Acha Blatnik. TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
- María Carmen Bailo Castan. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
- Rebeca Ruiz de la Cuesta Escanero. TCAE en el Royo Villanova, Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez. TSID Miguel Servet, Zaragoza.
- Alba María Ortega Altamirano. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar, Zaragoza.
RESUMEN
Los trastornos musculoesqueléticos son algunos de los problemas más importantes de salud en el trabajo y causa de ausentismo laboral con repercusiones económicas relevantes en el trabajador, la empresa, las instituciones de salud. Que afectan normalmente a espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también en menor medida a las inferiores.
PALABRA CLAVE
Trastorno musculoesquelético.
ABSTRACT
Musculoskeletal disorders are some of the most important health problems at work and the cause of work absenteeism with significant economic repercussions on the worker, the company, and health institutions. They normally affect the back, neck, shoulders and upper extremities, although the lower ones are also to a lesser extent.
KEY WORDS
Musculoskeletal disorder.
DESARROLLO DEL TEMA
Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática, sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas.
Un trastorno musculoesquelético suele estar relacionado con el trabajo o movimientos más común es, que afectan el sistema locomotor es una lesión de los músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos. Los síntomas pueden incluir dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo.
Los trastornos musculoesqueléticos TME, suelen cursar con dolor y limitación de la movilidad, lo que reduce la capacidad de las personas para trabajar. Pueden afectar a las articulaciones (artrosis, artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota, espondilitis anquilosante); a los huesos (osteoporosis, osteopenia y fracturas debidas a la fragilidad ósea, fracturas traumáticas); a los músculos (sarcopenia); y a la columna vertebral (dolor de espalda y de cuello).
Los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes que pueden causar desde pequeñas molestias hasta cuadros más graves con necesidad de tratamiento médico o bajas laborales1.
⦁ Tendinitis del manguito de los rotadores. Es la inflamación de los tendones de estos músculos de hombro, en especial los manguitos de rotadores suelen producir por la sobrecarga de los tendones, suele producirse por movimientos repetitivos del hombro. En los movimientos fuertes pueden desgarrar uno de estos tendones que resulta en dolor y reducción de la movilidad del hombro1.
⦁ Epicondilitis. Conocido también como «codo de tenista» es una lesión por el esfuerzo repetitivo en el movimiento que realizan de forma frecuente y continuada movimientos de hiperextensión del codo y por el que se inflaman los tendones del codo. El dolor suele darse después de movimientos por la extensión del codo y/o la muñeca de forma repetitiva1.
⦁ Síndrome del túnel carpiano. Se da a las personas que flexionar repetidamente la muñeca, pueden desarrollar hormigueo y/o dolor en el pulgar, el índice y los dedos del medio junto con los movimientos de los dedos pulgar, en especial, cuando cogemos un objeto. Los síntomas comienzan con pérdida de sensibilidad en los tres primeros dedos de la mano, también podemos tener sensación de calor, hormigueo y dolor de la palma y de los dedos. Puede estar ocasionado por mala postura de la mano en flexión y extensión1.
⦁ Lumbalgia. El lumbago, comúnmente llamado dolor de espalda, generalmente afecta al área inferior de la espalda, situada entre las últimas costillas y la zona glútea. Es una de las principales causas de baja laboral. El lumbago es el resultado de un dolor que irradia desde la espalda hacia otras partes del cuerpo. Dependiendo de la naturaleza y la causa del dolor de espalda, este puede ser ciática, el dolor te coge desde la región lumbar hasta el talón o el pie, descendiendo por la parte posterior o lateral del muslo, las caderas, las nalgas, hasta la altura del riñón. Dependiendo de su gravedad, puede impedir el movimiento de flexión, extensión, lateroflexión y rotación hasta el punto de dificultar la realización de las actividades como caminar, ponerse de pie, etc.1.
⦁ Síndrome cervical por tensión. Normalmente se produce por una contractura muscular en la región cervical, se puede ocasionar por una sobrecarga de estos músculos, por posturas forzadas o uso repetitivo de los músculos del cuello, cuando transporte cargas de un lado para otro, movilización manual de pacientes o personas, posturas forzadas1.
⦁ Osteoporosis hueso poroso. Se produce una disminución de la densidad de los huesos debido a la disminución de minerales y la masa de estos que causa la pérdida del tejido óseo normal. La consecuencia es que el hueso es más frágil y quebradizo y puede aumentar el riesgo de fracturas2.
⦁ Osteomalacia. Afección del hueso que se vuelven blandos y deformados debido a la insuficiencia de calcio y fósforo. Por lo general, la causa es la deficiente vitamina D en la alimentación, no recibir suficiente exposición a la luz solar o suplemento todo ello es necesarios para el desarrollo normal del hueso3.
CONCLUSIONES
En el entorno laboral existe una alta prevalencia de TME en el personal, siendo el cuello y la zona dorsal o lumbar las más afectadas.
La importancia de tener una higiene postural adecuada y fortalecer las zonas dañadas.
Saber o ser consciente de que solo tenemos una espalda o un esqueleto que cuidar para tener una calidad de vida buena. Tenemos que adquirir buenos hábitos posturales y hacer ejercicio físico para fortalecer los músculos que nos protegen a los huesos.
BIBLIOGRAFÍA
- Trastornos músculo esqueléticos saludlaboralydiscapacidad.org https://saludlaboralydiscapacidad.org › 2019/04
- Osteoporosis – Síntomas y causas – 14 dic 2021 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteoporosis/symptoms-causes/syc-20351968
- Pilar Peris: Diagnóstico y tratamiento de la osteomalacia por el reumatólogo. Archivado el 14 de julio de 2014 en Wayback Machine. Reumatol Clin. 2011; 07 (Supl.2): 22-7 – Vol. 07 Núm.Supl.2 DOI: 10.1016/j.r.