Trastornos tiroideos. Artículo monográfico

24 junio 2023

AUTORES

  1. María Porras Rodrigo. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raquel Cambrón Blanco. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Andra Maria Dreghiciu. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Elena Luna Tolosa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Clara Úbeda Catalán. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Paula Villanueva Vera. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las funciones del cuerpo humano están reguladas por dos sistemas, el sistema endocrino y el sistema nervioso. Dentro del sistema endocrino existen células endocrinas específicas, generalmente agrupadas en glándulas. Las glándulas se clasifican en glándulas exocrinas, endocrinas o mixtas. Las glándulas exocrinas secretan sus productos en conductos que comunican con el medio externo, mientras que las glándulas endocrinas lo hacen en el interior del torrente sanguíneo. Las hormonas no esteroides están compuestos de aminoácidos. No son solubles en grasa y éstas se adhieren a un receptor ubicado en la membrana celular al contrario que las hormonas esteroides, cruza la membrana plasmática. La mayoría de las hormonas endocrinas son no esteroides, incluyendo la hormona insulina y tiroidea. El hipertiroidismo resulta de un exceso de hormonas tiroideas. El hipotiroidismo se define como la situación clínica derivada de la falta de acción de las hormonas tiroideas en los tejidos. Entre las causas más frecuentes se encuentra la deficiencia de yodo en zonas endémicas y en las zonas yodo suficientes la tiroiditis crónica autoinmune. Para el diagnóstico se utilizan análisis de sangre y las consecuencias más relevantes son: el aumento de peso, reducción del gasto energético y una lipolisis y glucogénesis reducidas.

PALABRAS CLAVE

Sistema endocrino, hormona tiroides, hipertiroidismo, hipotiroidismo.

ABSTRACT

The functions of the human body are regulated by two systems, the endocrine system and the nervous system. Within the endocrine system there are specific endocrine cells, usually grouped in glands. Glands can be classified into exocrine, endocrine or mixed glands. Exocrine glands secrete their products into ducts that communicate with the external environment, whereas endocrine glands secrete their products into the bloodstream. Nonsteroidal hormones are composed of amino acids. They are not fat-soluble, and they bind to a receptor located on the cell membrane, unlike steroid hormones, which cross the plasma membrane. Most endocrine hormones are non-steroidal, including insulin and thyroid hormone. Hyperthyroidism results from an excess of thyroid hormone. Hypothyroidism is defined as the clinical situation resulting from the lack of thyroid hormone action in the tissues. Blood tests are used for diagnosis and the most relevant consequences are weight gain, reduced energy expenditure and reduced lipolysis and glycogenesis.

KEY WORDS

Endocrine system, thyroid hormone, hyperthyroidism hypothyroidism.

DESARROLLO DEL TEMA

Las funciones del cuerpo humano están reguladas por dos sistemas de control, el sistema endocrino y el sistema nervioso. El sistema endocrino es un sistema de control y comunicación que, en general, regula las actividades del organismo de una manera más lenta que el sistema nervioso y además, sus efectos son más generales. Por otro lado, el sistema endocrino es un sistema de transmisión de señales intercelulares. Dentro de este sistema existen células endocrinas específicas, generalmente agrupadas en glándulas, las cuales responden al medio secretando sustancias químicas denominadas hormonas1. Las hormonas se secretan en concentraciones extremadamente bajas, y son reconocidas en los órganos efectores por células diana específicas, por lo tanto, las hormonas son moléculas transmisoras de información. Las hormonas se definen como moléculas orgánicas (péptidos y proteínas).

Las glándulas endocrinas son órganos pequeños bien vascularizados que carecen de conductos propios y su forma de comunicación con el resto del cuerpo es a través del torrente sanguíneo. Las glándulas se pueden clasificar en glándulas exocrinas, endocrinas o mixtas. Las glándulas exocrinas secretan sus productos en conductos que comunican con el medio externo, mientras que las glándulas endocrinas lo hacen en el interior del torrente sanguíneo. A su vez, las glándulas mixtas secretan dos tipos de productos, al interior del torrente sanguíneo, y a los conductos que comunican con el medio externo2.

HORMONAS ESTEROIDES Y NO ESTEROIDES:

ESTEROIDES:

Las hormonas esteroides desempeñan funciones pleiotrópicas en el metabolismo, la fisiología y el desarrollo sexual. Según las características estructurales se pueden subdividir en cinco clases, andrógenos, estrógenos, glucocorticoides, mineralocorticoides y progestágenos (también conocidos como gestágenos).

  • Andrógenos: se conocen comúnmente como hormonas sexuales masculinas, las cuales controlan el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales en los vertebrados masculinos.
  • Estrógenos: son compuestos químicos claves en el desarrollo del sistema reproductivo femenino. Conocidas como las hormonas sexuales femeninas.
  • Glucocorticoides: se producen naturalmente en los vertebrados por la glándula suprarrenal. Su función es controlar el suministro de energía a través de la generación de glucosa a partir de los sustratos de carbono que no son carbohidratos (glucogénesis). Son importantes para reducir la inflamación y las alergias relacionadas con el sistema inmunitario.
  • Mineralocorticoides: se producen en la corteza de la glándula suprarrenal. Tienen función de regular la presión arterial regulando los niveles de sal y agua del cuerpo.
  • Progestágenos: juegan un papel importante en el ciclo estral y menstrual y en el embarazo3.

 

NO ESTEROIDES:

Las hormonas no esteroides están compuestos de aminoácidos. No son solubles en grasa, así que no pueden diseminar a través de la membrana plasmática de las células objetivos. Las hormonas no esteroides se adhieren a un receptor ubicado en la membrana celular al contrario que las hormonas esteroides cruzan la membrana plasmática. La mayoría de las hormonas endocrinas son no esteroides, incluyendo la hormona insulina y tiroidea.

GLÁNDULA TIROIDES:

La función de la glándula tiroides es producir la cantidad necesaria de hormona tiroidea para cubrir las necesidades de los tejidos periféricos. Su principal acción es sintetizar y liberar dos hormonas, la Triyodotironina (T3) y la Tiroxina (T4). Alrededor del 93 % de la hormona tiroidea corresponde a la T4 y un 7% de T3. La glándula tiroides está situada en la región anterior del cuello, por debajo del cartílago cricoides. Tiene forma de mariposa, formada por dos lóbulos adosados a los lados de la tráquea y laringe, los cuales están unidos por un istmo. La síntesis requiere la presencia de cuatro elementos fundamentales: yodo, tiroglobulina, tiroperoxidasa y peróxido de hidrógeno4.

TRASTORNOS DE LA TIROIDES:

La glándula tiroides es la primera glándula endocrina que aparece durante el periodo del desarrollo embrionario y está regulada por la hormona liberadora de tirotropina (TRH) y la hormona estimulante de tiroides (TSH). Cuando durante el desarrollo fetal y neonatal se produce una falta de hormona por causa congénita de función tiroidea, se denomina hipotiroidismo congénito, y si es por deficiencia de yodo, se denomina cretinismo endémico. Estas deficiencias durante el desarrollo embriológico pueden causar alteraciones neurológicas irreversibles.

La hormona tiroidea regula los procesos metabólicos esenciales para el desarrollo y crecimiento normales, además de regular el metabolismo en el adulto4. Hay evidencia científica clara de que el estado de la hormona tiroidea está correlacionado con el gasto de energía y el peso corporal5.

HIPERTIROIDISMO:

El hipertiroidismo resulta de un exceso de hormona tiroidea, el cual promueve un estado hipermetabólico caracterizado por pérdida de peso, aumento del gasto energético en reposo, reducción de los niveles de colesterol, aumento de la lipolisis y glucogénesis6. Las tres causas más frecuentes son, enfermedad de Graves -Basedow, el bocio multinodular tóxico y nódulos tiroideos con funcionamiento autónomo.

Para el diagnóstico definitivo es suficiente con la determinación de las concentraciones de la T4 libre que están aumentadas y las de la TSH basal que están disminuidas.

Los síntomas más frecuentes son: hipersensibilidad al calor, astenia, pérdida de peso, sed, nerviosismo, caída del cabello, diarrea, edema de piernas, hiperdefecación, piel fina, caliente y roja y signos oculares.

HIPOTIROIDISMO:

El hipotiroidismo se define como la situación clínica derivada de la falta de acción de las hormonas tiroideas en los tejidos. En la mayoría de las ocasiones se debe a la alteración de la glándula tiroidea y se le denomina hipotiroidismo primario. Entre las causas más frecuentes se encuentra la deficiencia de yodo en zonas endémicas y en las zonas yodo suficientes la tiroiditis crónica autoinmune. Para el diagnóstico se utilizan análisis de sangre y las consecuencias más relevantes son: el aumento de peso, reducción del gasto energético y una lipolisis y glucogénesis reducida7.

El diagnóstico es sencillo, se observan concentraciones de T4 libre disminuidas, mientras que la hormona estimulante de la TSH basal se observa ligeramente elevada.

Los signos más frecuentes son: hipertensión (HTA diastólica es un signo clave), bradicardia, pelo áspero, piel amarilla, síndrome del túnel carpiano y edema periorbitario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pineda J, Galofré JC, Toni M, Anda E. Hipotiroidismo. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2016 Jun 1;12(13):722–30.
  2. Malespin M, Nassri A. Endocrine Diseases and the Liver: An Update. Clin Liver Dis. 2019 May 1;23(2):233–46.
  3. Ojoghoro JO, Scrimshaw MD, Sumpter JP. Steroid hormones in the aquatic environment. Science of The Total Environment. 2021 Oct 20;792:148306.
  4. López M, Alvarez C V., Nogueiras R, Diéguez C. Energy balance regulation by thyroid hormones at central level. Trends Mol Med [Internet]. 2013 Jul ;19(7):418–27.
  5. Fox CS, Pencina MJ, D’Agostino RB, Murabito JM, Seely EW, Pearce EN, et al. Relations of thyroid function to body weight: cross-sectional and longitudinal observations in a community-based sample. 2008;168(6):587–92.
  6. Brent GA. Clinical practice. Graves’ disease. N Engl J Med. 2008 Jun 12 ;358(24):2594–605.
  7. Rizzo LFL, Mana DL. Treatment of hypothyroidism in special situations. Medicina (B Aires). 2020;80 Suppl 6:83–93.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos