AUTORES
- M.ª Ángeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
- Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
La rinosinusitis crónica es una patología multifactorial con incidencia y prevalencia elevadas, probablemente creciente, que afecta a aproximadamente el 10,9% de la población adulta de Europa.
Los pólipos nasales son formaciones de tejido blando edematoso que se clasifican como lesiones «tumoroi- des» que surgen en la mucosa de la nariz y los senos paranasales. No se conoce cuál es la causa definitiva de que aparezcan, aunque existen varias teorías al respecto.
El tratamiento es múltiple, incluyendo la cirugía para mejorar la calidad de vida, ventilación por vía nasal y disminuir el volumen de la mucosa para que los medicamentos tópicos puedan llegar hasta el sitio donde se localiza la patología. En la mayoría de los casos, el tratamiento de elección es el combinado, es decir, tratamiento médico y quirúrgico.
La cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) constituye actualmente el tratamiento de elección en la rinosinusitis crónica (RSC) y poliposis nasal (PN) refractarias al tratamiento médico, siendo un procedimiento seguro y efectivo para resolver dichas patologías, con una tasa de éxito que varía entre un 76% y un 97,5%.
PALABRAS CLAVE
Poliposis nasal, postoperatorio, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Chronic rhinosinusitis is a multifactorial pathology with high incidence and prevalence, probably increasing, affecting approximately 10.9% of the adult population in Europe.
Nasal polyps are edematous soft tissue formations that are classified as “tumoroid” lesions that arise in the mucosa of the nose and paranasal sinuses. The definitive cause of their appearance is not known, although there are several theories in this regard.
The treatment is multiple, including surgery to improve the quality of life, nasal ventilation and decrease the volume of the mucosa so that topical medications can reach the site where the pathology is located. In most cases, the treatment of choice is combined, that is, medical and surgical treatment.
Endoscopic sinonasal surgery (ENSC) is currently the treatment of choice for chronic rhinosinusitis (CRS) and nasal polyposis (NP) refractory to medical treatment, being a safe and effective procedure to resolve these pathologies, with a success rate that varies between 76% and 97.5%.
KEY WORDS
Nasal polyposis, postoperative, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La rinosinusitis crónica es una patología multifactorial con incidencia y prevalencia elevadas, probablemente creciente, que afecta a aproximadamente el 10,9% de la población adulta de Europa.
La rinosinusitis crónica se puede subdividir en dos tipos: rinosinusitis crónica sin poliposis nasal y rinosinusitis crónica con poliposis nasal1.
Los pólipos nasales son formaciones de tejido blando edematoso que se clasifican como lesiones «tumoroi- des» que surgen en la mucosa de la nariz y los senos paranasales. No se conoce cuál es la causa definitiva de que aparezcan, aunque existen varias teorías al respecto; entre ellas, la alérgica, la hiperplásica o neoplásica, la vasomotora, la inflamatoria, la infecciosa, etcétera; la que actualmente es más aceptada es la teoría de la proliferación del tejido por el contacto (teoría mecánica o de presión) de mucosas sin conocer claramente su fisiopatología2,3.
El tratamiento es múltiple, incluyendo la cirugía para mejorar la calidad de vida, ventilación por vía nasal y disminuir el volumen de la mucosa para que los medicamentos tópicos puedan llegar hasta el sitio donde se localiza la patología
En la mayoría de los casos, el tratamiento de elección es el combinado, es decir, tratamiento médico y quirúrgico; especialmente cuando los pólipos son obstructivos y/o difusos, y que además recurren después de la polipectomía simple2.
De acuerdo con el documento «Ensayo de la posición europea sobre rinosinusitis y poliposis nasal» (EP30S) emitido hace poco por la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica y la Sociedad Europea de Rinología, la poliposis nasal se puede considerar como un subgrupo de la rinosinusitis crónica. Estudios endoscópicos e histológicos han evidenciado que corresponde a un proceso benigno con inflamación, acumulación de líquido extracelular y proliferación de mucosa y submucosa en la región turbinal y osteomeatal, siendo más frecuente en adultos que en niños. Por lo regular se presenta entre la tercera y la sexta décadas de la vida con una fuerte predominancia en hombres en proporción de 4:1. La prevalencia está en el rango de 1% a 4,3%4.
La cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) es una técnica ampliamente difundida empleada como tratamiento de un gran número de patologías nasosinusales. El tratamiento quirúrgico funcional de la rinosinusitis crónica con y sin poliposis mediante CENS se basa en la hipótesis de la restauración del aclaramiento mucociliar por la recuperación de la mucosa enferma al facilitar la ventilación a través de los orificios naturales. Pero esta técnica también se emplea para el tratamiento de otras patologías nasosinusales, como tumores benignos y malignos, lesiones de base de cráneo y obstrucciones de la vía lacrimonasal5.
La cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) constituye actualmente el tratamiento de elección en la rinosinusitis crónica (RSC) y poliposis nasal (PN) refractarias al tratamiento médico, siendo un procedimiento seguro y efectivo para resolver dichas patologías, con una tasa de éxito que varía entre un 76% y un 97,5%6.
Desde que utilizamos la cirugía endoscópica como técnica de elección frente a las técnicas abiertas en la mayor parte de las indicaciones de la patología nasosinusal, las complicaciones y las molestias postoperatorias han disminuido de forma evidente y los resultados clínicos, radiológicos y endoscópicos justifican plenamente su utilización7.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 60 años que llega de quirófano tras una intervención de poliposis nasal. Llega a la planta de cirugía consciente y orientada, con vía venosa periférica calibre 18 en mano izquierda, por la cual está pasado un suero de mantenimiento. Lleva taponamiento nasal. No presenta dolor en el momento actual.
NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
La taxonomía enfermera empleada es NANDA, NOC y NIC8,9,10.
1.RESPIRAR NORMALMENTE:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Frecuencia respiratoria normal. Buena saturación de oxígeno (96%).
2.COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Durante las primeras horas estará en dieta absoluta. Podrá empezar a tolerar líquidos a las 17 horas. Si tolera correctamente se le pasará un yogur, y en la cena se le pedirá una dieta blanda.
3.ELIMINACIÓN:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: La paciente deberá avisar cuando vaya a realizar la primera micción. Podrá levantarse acompañada para la primera micción.
4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Si se encuentra bien podrá levantarse para realizar la primera micción acompañada.
5. DORMIR Y DESCANSAR:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Buen descanso nocturno.
6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Autónoma para el vestido.
7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Temperatura:36.3ºC.
8.MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Autónoma para la realización de la higiene.
9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: No tiene riesgo de caídas.
10.COMUNICACIÓN:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Paciente consciente y orientada.
11.CREENCIAS RELIGIOSAS, 12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO, 13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO, 14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.
No se tiene información.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN:
- 00004 Riesgo de infección relacionado con procedimientos terapéuticos invasivos.
NOC:
Curación de la herida por segunda intención.
NIC:
Cuidado de la herida.
ACTIVIDADES:
Vigilancia del taponamiento compresivo y cambio las veces que sea necesario.
- 00132 Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos manifestado por expresión verbal y gesticular de dolor.
NOC:
Control del dolor
Satisfacción del paciente.
NIC:
Administración de analgésicos
Manejo del dolor.
Vigilancia
ACTIVIDADES:
Vigilancia del paciente. Administración de escalas autoadministradas del dolor y administración de fármacos prescritos para control del dolor.
- 00134 Náuseas relacionado con factores físicos manifestado por sensación nauseosa.
NOC:
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
Hidratación.
Nivel de comodidad.
NIC:
Manejo de las náuseas.
Manejo de la medicación.
ACTIVIDADES:
Administración de fármacos prescritos.
EJECUCIÓN
Se realizará toma de constantes en todos los turnos (tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura).
Se prestará atención a los signos de sangrado e infección.
Se fomentará la deambulación precoz.
Control de dolor mediante analgesia pautada.
EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
110115-Lesiones cutáneas.
060116-Hidratación cutánea.
160509: Reconoce síntomas asociados a dolor.
CONCLUSIONES
Tras un día de ingreso en planta, el paciente ha tolerado la dieta, se ha levantado sin incidencias y se ha retirado la sueroterapia. El dolor está controlado con analgesia oral. El otorrino ha retirado ya los tapones nasales sin incidencias y ha explicado al paciente los cuidados postoperatorios y los signos de alarma para acudir a las urgencias del hospital. Le entrega el alta al paciente y lo cita para la consulta.
BIBLIOGRAFÍA
- De Vilhena D,Duarte D,Lopez G. Calidad de vida postoperatoria en la rinusitis crónica con poliposis nasal.Rev ORL.2016;7(1):17-22.
- Bross Soriano D, Arrieta Gómez JR, Schimelmitz I, Prado Caballeros H, Guzmán Urrutia R. Frecuencia de pansinusitis en el postoperatorio de polipectomía endoscópica nasosinusal con la utilización de esteroide tópico nasal.Anales médicos.1999;44(2):72-76.
- Rodrigo Arregui V, Osorio J, Readi A, Barría T. Manejo quirúrgico de la poliposis nasal. Rev. Otorrinolaringol.2010;70:7-16.
- Taborda Samper M.A, González Romero M.A, Motta Cortés A. Postoperatorio endoscópico transnasal por poliposis: uso de montelukast y seguimiento a la recurrencia. Repert.med.cir.2011;20(3):169-176.
- Sánchez Malagón F.J, Abrante Jiménez A, Gutiérrez González I.J, Castro Gutiérrez-Agüera D, Maldonado Reyes M, Esteban Ortega F. Cirugía endoscópica nasosinusal en régimen de cirugía mayor ambulatoria. Anales de la sociedad otorrinolaringológica andaluza.2014.1:5-9.
- CantillanoP, Rubio F, Naser A, Nazar R. Cirugía endoscópica nasosinusal de revisión.Acta Otorrinolaringolog Esp.2017;68(1):1-8.
- Capitán Guarnizo A, Pérez-Mateos Cachá J, Viviente Rodríguez E et al. Satisfacción subjetiva en pacientes intervenidos de cirugía endoscópica nasosinusal.Nuestra experiencia. Acta Otorrinolaringol Esp. 2003;54:351-356.
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.