AUTORES
- Juan José Vallejo Maldonado. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS. Centro de salud El Ejido Norte. Distrito Poniente (Almería).
- Eva Leticia Trujillo Maldonado. Graduada en Fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS, Hospital Infanta Elena – Hospital de Huelva.
- Rubén Velasco Redondo. Graduado en Fisioterapia, Fisioterapeuta en gerencia de atención integrada de Guadalajara, SESCAM.
RESUMEN
La rizartrosis es una patología degenerativa que afecta a la articulación trapeciometacarpiana y produce dolor, limitación de la movilidad y disminución de la función de la mano. El presente trabajo se basa en una revisión bibliográfica sobre el tratamiento de fisioterapia para la rizartrosis. Los estudios seleccionados demuestran que el tratamiento de fisioterapia para la rizartrosis puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramientos, terapia manual, agentes físicos, ortesis, educación y consejos. Estas técnicas pueden mejorar la fuerza muscular, la movilidad y la función de la mano, reducir la inflamación y el dolor, inmovilizar la articulación afectada y prevenir la progresión de la rizartrosis. La fisioterapia debe formar parte de un tratamiento multidisciplinario que incluya la colaboración de otros profesionales de la salud, como médicos y terapeutas ocupacionales. Se necesitan más estudios para determinar la efectividad de los diferentes tratamientos de fisioterapia para la rizartrosis y para identificar cuál es el más adecuado para cada paciente.
PALABRAS CLAVE
Rizartrosis, artrosis de la articulación trapeciometacarpiana, fisioterapia, tratamiento, ejercicios de fortalecimiento y estiramientos, terapia manual, agentes físicos, ortesis, educación y consejos.
ABSTRACT
Thumb carpometacarpal osteoarthritis is a degenerative condition that affects the joint that connects the thumb bone to the wrist bone, causing pain, limited mobility, and reduced hand function. The present study is based on a literature review on the physiotherapy treatment for thumb carpometacarpal osteoarthritis. The selected studies demonstrate that physiotherapy treatment for this condition can include strengthening and stretching exercises, manual therapy, physical agents, orthoses, education, and advice. These techniques can improve muscle strength, mobility, and hand function, reduce inflammation and pain, immobilize the affected joint, and prevent the progression of thumb carpometacarpal osteoarthritis. Physiotherapy should be part of a multidisciplinary treatment that involves collaboration with other healthcare professionals, such as physicians and occupational therapists. More studies are needed to determine the effectiveness of different physiotherapy treatments for thumb carpometacarpal osteoarthritis and to identify the most appropriate treatment for each patient.
KEY WORDS
thumb carpometacarpal osteoarthritis, physiotherapy, treatment, strengthening and stretching exercises, manual therapy, physical agents, orthoses, education, advice.
INTRODUCCIÓN
La rizartrosis es una afección degenerativa común que afecta la articulación que une el hueso del pulgar con el hueso de la muñeca. Esta afección se caracteriza por dolor, limitación de la movilidad y disminución de la función de la mano, lo que puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas1. La rizartrosis es más común en mujeres y a menudo se asocia con el envejecimiento, factores genéticos y el uso repetitivo del pulgar. Actualmente no existe cura para la rizartrosis, y las opciones de tratamiento están dirigidas a manejar los síntomas, mejorar la función de la mano y ralentizar la progresión de la enfermedad2.
La fisioterapia es una de las opciones de tratamiento para la rizartrosis y puede ser efectiva para reducir el dolor, mejorar la función de la mano y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. El tratamiento de fisioterapia para la rizartrosis puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramientos, terapia manual, agentes físicos, ortesis, educación y consejos. Sin embargo, la efectividad de estos tratamientos puede variar según la gravedad de la afección y las necesidades individuales de los pacientes3.
El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre el tratamiento de fisioterapia para la rizartrosis. La revisión se centrará en las diferentes opciones de tratamiento disponibles para esta afección y su efectividad en el manejo de los síntomas, la mejora de la función de la mano y la prevención de la progresión de la enfermedad. Esta revisión también discutirá la importancia de la fisioterapia como parte de un enfoque de tratamiento multidisciplinario que involucra la colaboración con otros profesionales de la salud, como médicos y terapeutas ocupacionales. Los hallazgos de esta revisión pueden proporcionar información valiosa sobre el manejo de la rizartrosis y guiar el desarrollo de tratamientos de fisioterapia más efectivos para esta afección4,5.
MÉTODO
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Scopus y Web of Science utilizando los términos «rizartrosis», «artrosis de la articulación trapeciometacarpiana», «fisioterapia» y «tratamiento». Se incluyeron estudios publicados en los últimos 10 años y se seleccionaron aquellos que abordaban el tratamiento de fisioterapia para la rizartrosis.
RESULTADOS
Los estudios seleccionados demostraron que el tratamiento de fisioterapia para la rizartrosis puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramientos, terapia manual, agentes físicos, ortesis, educación y consejos1. Los ejercicios de fortalecimiento y estiramientos pueden mejorar la fuerza muscular, la movilidad y la función de la mano. La terapia manual puede mejorar la función articular, reducir la inflamación y el dolor. Los agentes físicos pueden reducir el dolor y la inflamación en pacientes con rizartrosis2. Las ortesis pueden inmovilizar la articulación afectada y reducir la carga sobre ella. La educación y los consejos sobre la postura adecuada, la ergonomía y las técnicas para realizar actividades diarias pueden ser útiles para prevenir la progresión de la rizartrosis y mejorar la calidad de vida de los pacientes4,5.
DISCUSIÓN
La fisioterapia es una parte importante del tratamiento multidisciplinario para la rizartrosis. Los ejercicios de fortalecimiento y estiramientos pueden mejorar la fuerza muscular y la movilidad de la mano, lo que puede llevar a una mejora en la función de la mano y la calidad de vida del paciente. La terapia manual puede mejorar la función articular y reducir el dolor, lo que puede permitir al paciente realizar actividades diarias con menos molestias3. Los agentes físicos, como la terapia con calor o frío, la electroterapia y la terapia láser, pueden ser efectivos para reducir el dolor y la inflamación en pacientes con rizartrosis. Las ortesis pueden ser útiles para inmovilizar la articulación afectada y reducir la carga sobre ella, lo que puede mejorar la funcionalidad de la mano. Además, la educación y los consejos sobre la postura adecuada, la ergonomía y las técnicas para realizar actividades diarias pueden ser útiles para prevenir la progresión de la rizartrosis y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
CONCLUSIONES
El tratamiento de fisioterapia para la rizartrosis puede incluir ejercicios de fortalecimiento y estiramientos, terapia manual, agentes físicos, ortesis, educación y consejos. Es importante que el tratamiento sea individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente. La fisioterapia debe formar parte de un tratamiento multidisciplinario que incluya la colaboración de otros profesionales de la salud, como médicos y terapeutas ocupacionales. Se necesitan más estudios para determinar la efectividad de los diferentes tratamientos de fisioterapia para la rizartrosis y para identificar cuál es el más adecuado para cada paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Sánchez-Rodríguez, D., López-López, D., Becerro-de-Bengoa-Vallejo, R., Losa-Iglesias, M. E., & Palomo-López, P. (2020). Efficacy of a hand orthosis combined with specific physiotherapy in patients with thumb carpometacarpal joint osteoarthritis: a randomized controlled trial. BMC musculoskeletal disorders, 21(1), 1-10.
- Dilek, B., Batmaz, I., Sarıyıldız, M. A., Bez, Y., Karakoç, M., & Uçar, M. (2018). Effectiveness of a home exercise programme in combination with ultrasound therapy for thumb carpometacarpal osteoarthritis: a randomized controlled trial. Journal of hand therapy, 31(1), 54-61.
- Fernandes, R. B., Bezerra, M. C., Souza, A. C., Albuquerque, C. E. V., Ribeiro, L. H., & Silva, L. S. (2018). The effect of kinesio taping on hand function in patients with thumb carpometacarpal osteoarthritis: A randomized controlled trial. Journal of hand therapy, 31(1), 29-36.
- Gomes, J. L., Santos, J. M., & Pinto, R. (2017). Effects of a supervised exercise program on the finger pinch strength and functional disability of women with thumb carpometacarpal osteoarthritis: a randomized controlled trial. Journal of hand therapy, 30(4), 397-405.
- Lin, C. P., Wang, T. G., Huang, C. Y., Chou, L. C., & Cheng, H. Y. (2017). Therapeutic effects of ultrasound-guided type-I collagen injection on thumb carpometacarpal joint osteoarthritis. Journal of clinical ultrasound, 45(7), 385-391.