AUTORES
- Sara Plaza de Pedro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Val Lahiguera. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Cristina Álvarez Navarro. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Paula Aguilar Flordelis. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
- Andra María Dreghiciu. Graduado en enfermería. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Entre las formas de tratamiento del cáncer se encuentra la quimioterapia, fármaco que tiene como finalidad destruir las células cancerosas al detener su capacidad de crecer y dividirse.
La presencia e intensidad de los efectos secundarios varían de un paciente a otro.
Los efectos psicológicos aparecen en la persona desde el día del diagnóstico hasta su finalización, ser diagnosticado de cáncer es una de las situaciones más estresante y que más problemas psicológicos causa en la persona que lo padece, por ello existen diferentes tratamientos y terapias psicológicas que ayudan a disminuir dichos efectos y favorecen el bienestar de la persona.
PALABRAS CLAVE
Quimioterapia, efectos psicológicos, tratamiento.
ABSTRACT
Cancer is an umbrella term for numerous diseases characterized by the development of abnormal cells that divide and grow uncontrollably in any part of the body.
Among the forms of cancer treatment is chemotherapy, a drug (antineoplastic or cytotoxic), which aims to destroy cancer cells by stopping their ability to grow and divide. The presence and intensity of the side effects vary from one patient to another.
The psychological effects appear in the person from the day of diagnosis until its completion, being diagnosed with cancer is one of the most stressful situations and one that causes the most psychological problems in the person who suffers from it.
For this reason, there are different treatments and psychological therapies that help to diminish these effects and favor the well-being of the person.
KEYS WORDS
Chemotherapy, psychological effects, treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
Es muy importante dar apoyo emocional a las personas que sufren este tipo de enfermedad. Desde el principio aparecen sentimientos que son difíciles de controlar y por ello es necesario ofrecerles ayuda psicológica con la finalidad de mejorar su vida. Este tipo de ayuda va a favorecer que disminuya el sentimiento de soledad, de incertidumbre, de rabia, de preocupación… y va a mejorar su autonomía, su satisfacción y su esperanza por la vida1.
La comunicación en esta fase es muy importante, en necesario establecer una relación de confianza entre el paciente, los familiares y el equipo de salud. 9 A través de este apoyo psicológico vamos a intentar que hablen de sus sentimientos y preocupaciones tanto con otros profesionales como con otras personas que se encuentren en su misma situación. Está demostrado que las personas que expresan sus sentimientos negativos tienen mayor capacidad de liberarse de ellos1.
La terapia psicológica ayuda a afrontar la enfermedad de forma proactiva para que la persona sea capaz de retomar las riendas de su vida que se han visto alteradas por su enfermedad. Para ello se va a abordar los diferentes sentimientos que parecen como la ansiedad, el miedo, la rabia, la incertidumbre, las preocupaciones, etc.1.
Ante la aparición de esta enfermedad la persona va a sufrir cambios en su vida, cambios personales, familiares, espirituales y sociales. Se va a hacer frente tanto a los aspectos emocionales como a los conductuales, cognitivos y sociales.
Dada la complejidad de la enfermedad oncológica se hace imprescindible su abordaje desde el enfoque biopsicosocial. Las intervenciones psicológicas que se realizan a lo largo de la enfermedad son múltiples y su objetivo fundamental es que el paciente mantenga una buena calidad de vida a lo largo de todo el proceso. La intervención sobre los factores psicosociales puede darse en distintos contextos según el momento de la enfermedad y las necesidades del paciente2:
- Apoyo en el proceso de adaptación en las distintas fases de la enfermedad.
- Preparación para la intervención quirúrgica.
- Adaptación a los cambios en la imagen corporal provocados por los tratamientos.
- Afrontamiento del trasplante de médula: es una situación muy estresante física y emocionalmente, es importante preparar al paciente para su tolerancia.
- Reducir la ansiedad, depresión y reacciones emocionales desadaptativas.
- Promover un sentido de control personal y una participación activa en todo el proceso.
- Proporcionar información al paciente o ayudarle a buscarla.
- Facilitar una adecuada comunicación con la familia y el equipo asistencial.
- Manejo de la llamada “situación paradójica” que puede presentarse cuando se comienzan los tratamientos (el paciente que se encontraba bien, suele sentirse peor tras comenzar el tratamiento), o cuando estos finalizan (se sienten inseguros, ya que mientras que lo estaban recibiendo sentían que estaban controlando la enfermedad y cuando finalizan aparece la preocupación por una posible recidiva).
- Facilitar el proceso de adaptación a la normalidad.
- Ayudar al paciente a expresar y manejar sus miedos, analizar sus valores, el sentido de su vida y aprender a controlar el sufrimiento.
- Ayudar al paciente a poder pensar y hablar acerca de la vida y de la muerte2.
Algunas de las técnicas psicológicas son:
GRUPOS DE AYUDA3:
Los grupos de ayuda son grupos de personas que experimentan situaciones similares en la vida y que se reúnen periódicamente para compartir sus experiencias. Estos pueden ser organizados tanto por profesionales como
por personas que padecen o han superado esta enfermedad. Algunas de las características de estos grupos son las siguientes:
- Se ofrece un espacio de expresión de sus sentimientos en el cual se les permite compartir sus vivencias.
- Es un espacio de aprendizaje, facilita la posibilidad de compartir experiencias, la comunicación y las relaciones sociales, el intercambio de información entre las personas y la creación de nuevas alternativas mediante la escucha de otros puntos de vista.
- Se establecen estrategias que faciliten la relación y adquisición de nuevos conocimientos.
- Se potencian las habilidades de los participantes capacitándose para hacer frente a los requerimientos de la vida en su entorno.
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL (TCC)2,4,5:
Se trata de un tratamiento que se centra en modificar esos comportamientos y pensamientos que gestionan el problema psicológico que se quiere intervenir. Su objetivo es ayudar al individuo a obtener las habilidades necesarias para superar sus dificultades psicológicas4. Mediante esta terapia se va a entender los problemas complejos desglosándolos en partes más pequeñas. Esto ayuda a ver cómo estas partes están relacionadas entre sí y como cada una de ellas puede afectar a la otra.
Las áreas que se van a tratar son los pensamientos, las emociones, las sensaciones físicas y los comportamientos. Una forma de conocer estas áreas es mediante la evaluación de “las cinco zonas”, la situación vital, relaciones o situaciones del día a día, la alteración de los sentimientos y/o emociones, la alteración del pensamiento, la alteración de los síntomas físicos y la alteración del comportamiento. Si se mejora una de las zonas, es probable que se mejoren las demás.
– Uno de los modelos integrales cognitivos-conductuales que podemos encontrar es la Terapia Psicológica Adyuvante (TPA) desarrollada por Moorey y Greer basada en la terapia para la depresión de Beck. Los objetivos de esta terapia son:
- Reducir la ansiedad, depresión y otros síntomas psicológicos.
- Mejorar el ajuste mental al cáncer favoreciendo un espíritu de lucha positivo.
- Promover un sentido de control personal y participación activa en los tratamientos.
- Desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas para tratar los problemas de la enfermedad.
- Mejorar la comunicación entre el enfermo y la familia.
- Fomentar la expresión abierta de sentimientos negativos, sobre todo la ira.
EL COUNSELLING2:
Según Barreto (2002), el counselling es un proceso mediante el que se puede ayudar al paciente a comunicarse y relacionarse mejor con los que le rodean, a entender sus problemas y la forma de afrontarlos, así como mejorar su actitud y motivación para que faciliten el cambio. Entre los componentes claves de este proceso destaca:
- Actitud de responsabilidad.
- Proporcionar información.
- Expresión y discusión de sentimientos.
- Mantener o restablecer apoyo social.
- Manejo de las preocupaciones y problemas que pueden surgir a lo largo del proceso.
- Búsqueda de alternativas para afrontar los problemas con el máximo de eficacia y con el menor coste emocional posible.
LA TERAPIA PSICODINÁMICA1,2:
Se basa en instrumentar una Terapia de Apoyo y Expresión desarrollada por Kernberg en 1987 que facilite el compromiso con el paciente para trabajar por su cuidado y calidad de vida. A través de la escucha, la persona va
expresando sus quejas, sufrimientos, frustraciones, miedos, que tienen que ver con lo más peculiar de él y con sus vivencias.
Mediante esta terapia se ofrece un espacio para la expresión y elaboración de las quejas con el fin de fomentar un posicionamiento activo frente a lo real de la enfermedad.
Los objetivos en el tratamiento con pacientes oncológicos son:
- Prevenir y reducir la intensidad de la ansiedad para hacerla más operativa y manejable.
- Ayudar al paciente a convivir con la enfermedad.
- Favorecer el proceso de adaptación a la misma y a su “nueva realidad”.
- Maximizar en lo posible la autonomía del paciente.
- Reforzar sus mecanismos de defensa más adaptativos y apuntalar su autoestima.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Nacional del Cáncer [sede Web]*. GobiernoUSA.gov; 2014 [acceso 6 de mayo de 2022]. Comunicación en el paciente con cáncer. Dirección electrónica: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/adaptacion-al-cancer/comunicacion-pdq
- Carmen AF, Amparo BF. Intervención Psicológica en Personas con Cáncer. Clín contemp [Internet]. 2011;2(2):187–207. Disponible en: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2011v2n2a6.pdf
- Tipos de terapias complementarias [Internet]. Breastcancer.org. Disponible en: https://www.breastcancer.org/es/tratamiento/terapia-complementaria/tipos
- Gratacos M. Cómo Aplicar la Terapia Cognitivo Conductual y 5 Técnicas.Lifeder. [Acceso 7 de mayo de 2022]. Dirección electrónica: http://www.lifeder.com/terapia-cognitivo-conductual/
- Sociedad Española de Psiquiatría. La terapia cognitivo-conductual (TCC). RC.PSYCH. [Acceso 7 mayo de 2022]. Dirección electrónica: http://www.sepsiq.org/file/Royal/LA%20TERAPIA%20COGNITIVO-CONDUCTUAL.pdf