Tratamiento farmacológico del TDAH y abuso de sustancias en la adolescencia juventud. Revisión bibliográfica

12 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Raquel Sánchez Pasamón. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Paloma García Navarro. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Sergio Muñoz Corral. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Antonio Guerrero Alonso. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Paula Romero Ginés. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. César Avellaned Fabón. Grado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se caracteriza por grados variables de inatención, hiperactividad e impulsividad. Está asociado a trastornos de conducta, del ánimo, déficits neuropsicológicos y trastornos por uso de sustancias.

En el tratamiento de este trastorno destacan los estimulantes, usados en la psicofarmacología, y que han recibido especial atención en relación con el trastorno por uso de sustancias.

PALABRAS CLAVE

Tratamiento TDAH, abuso de sustancias.

ABSTRACT

Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is characterized by inattention, hyperactivity and impulsivity. It is associated with conduct disorder, mood disorders and substance abuse.

In the treatment of this disorder, stimulants stand out, used in psychopharmacology, and which have received special attention in relation to substance abuse.

KEY WORDS

ADHD, substance abuse, complications, drug therapy.

INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo con un componente neurobiológico y hereditario, de inicio en la infancia y agarrándose a la adolescencia – juventud, pudiendo llegar persistir a lo largo de la vida1.

Se caracteriza por grados variables de inatención, hiperactividad e impulsividad. El TDAH está asociado a trastornos de conducta, del ánimo, déficits neuropsicológicos y trastornos por uso de sustancias (TUS)1.

El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en niños y adolescentes, estimándose una prevalencia entre el 2 y el 12% en la infancia2,3. Los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones sociofamiliares como consecuencia de los síntomas propios del TDAH. Por todo ello, la intervención temprana es primordial2.

Existe tratamiento farmacológico y no farmacológico para el manejo de este trastorno. No obstante, los estimulantes, usados en la psicofarmacología, han recibido especial atención en relación con el TUS3,4.

OBJETIVO

Determinar si el tratamiento con estimulantes cerebrales en niños con TDAH aumenta o disminuye el abuso de sustancias.

METODOLOGÍA

En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en Scielo de artículos relacionados con el TDAH para dar una breve explicación del trastorno.

Posteriormente, se procedió a buscar información sobre la relación del tratamiento farmacológico del TDAH con el abuso de sustancias, publicada desde 2015 hasta la actualidad. Esta búsqueda se hizo en distintas bases de datos: Biblioteca Cochrane Plus, Pubmed, Pediaclic, Scielo y TripDataBase (inglés y español). Tras una revisión de los distintos artículos, el estudio se decantó por los dos que más se ajustaban a los criterios de búsqueda. Se trata de una revisión bibliográfica, disponible en Pubmed, y una Guía de Práctica Clínica, disponible en Pediaclic. Dado que esta última está actualmente en revisión, se examinó también un tercer artículo sobre una revisión bibliográfica disponible en Scielo.

Se usaron como palabras clave: “tratamiento TDAH” y “abuso sustancias” o “ADHD”,”Pharmacology” y “substance abuse”.

En Pubmed se utilizaron los descriptores MeSh, siendo “complications”, “drug therapy” y “therapy” los elegidos en relación con el tema.

Se centró en adolescentes a nivel mundial. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio, únicamente se limitó que la lengua fuese inglés o español. Se revisaron los abstracts y en los casos necesarios, los artículos enteros.

Los 3 estudios que finalmente fueron trabajados son:

  • Bahadar SS et al. Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Substance Use Disorder: A Narrative Review. Cureus 2022; 14(4). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9097465/
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf
  • Antonio T. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y uso de sustancias. Revista de Medicina (Buenos Aires) 2020; 80(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802020000200017&script=sci_arttext&tlng=es

 

RESULTADOS

Centrándonos en la relación que existe entre el tratamiento farmacológico del TDAH y el abuso de sustancias, se observa que sigue siendo un tema que genera controversia puesto que son dos trastornos que coexisten a menudo. No obstante, la literatura actual parece indicar que el uso de estimulantes en el TDAH podría ayudar a prevenir el desarrollo de TUS 3,5. Si bien es cierto, se debe hacer un manejo conjunto de estas dos patologías y seguir investigando en la relación entre ellas para arrojar más luz sobre su manejo1,4.

Por otro lado, todos los estudios revisados coinciden en que el abuso de sustancias requiere una estrecha atención y comunicación entre el individuo, los profesionales sanitarios y la familia, siendo las intervenciones psicosociales esenciales en su manejo4.

CONCLUSIONES

El tratamiento con estimulantes en pacientes con TDAH se considera una alternativa terapéutica viable, pero, sigue siendo necesario ampliar las investigaciones científicas sobre su relación con el abuso de sustancias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Antonio T. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad y uso de sustancias. Revista de Medicina (Buenos Aires) 2020; 80(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802020000200017&script=sci_arttext&tlng=es
  2. Leónidas LL et al. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Revista Pediatría Atención Primaria 2019; 21 (83). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004
  3. Blair O et al. Trastorno por uso de sustancias en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad que reciben estimulantes. Acta Neurología Colombiana 2017; 33(4). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v33n4/0120-8748-anco-33-04-00307.pdf
  4. Bahadar SS et al. Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Substance Use Disorder: A Narrative Review. Cureus 2022; 14(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9097465/
  5. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos