Tratamiento nutricional en el cáncer de cabeza y cuello

21 mayo 2023

AUTORES

  1. Javier Rama Caamaño. Fisioterapeuta.
  2. Olalla Iglesias Sousa. Enfermera.
  3. Denis López Filomena. Fisioterapeuta.
  4. Ángela Coutado Belon. Enfermera.
  5. Amparo da Costa Breijo. Técnico Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  6. María Ángeles Fraga Rodríguez. Técnico Cuidados Auxiliares de Enfermería.

 

RESUMEN

El cáncer de cabeza y cuello está conformado por un grupo heterogéneo de tumores que afectan a la esfera ORL. Derivado de ello, los profesionales sanitarios implicados en sus procesos deben de conocer y valorar las intervenciones nutricionales y déficits que pueden presentar.

La vía oral será la de elección siempre que esté disponible y si no es el caso se utilizará la nutrición enteral o parenteral con el fin de mantener el suficiente aporte nutricional del paciente.

Las recomendaciones específicas para estos pacientes a nivel dietético variarán según la fase en la que se encuentren y el estado previo a nivel nutricional que presentan.

PALABRAS CLAVE

Dieta, terapia nutricional, cáncer de cabeza y cuello.

ABSTRACT

Head and neck cancer is made up of a heterogeneous group of tumors that affect the ENT sphere. As a result, the healthcare professionals involved in their processes must be aware of and assess the nutritional interventions and deficits that may be present.

The oral route will be the route of choice whenever available, and if this is not the case, enteral or parenteral nutrition will be used in order to maintain sufficient nutritional intake for the patient.

The specific dietary recommendations for these patients will vary according to their stage of development and previous nutritional status.

KEY WORDS

Diet, diet therapy, head and neck neoplasms.

DESARROLLO DEL TEMA

Conocemos con el nombre de cáncer de cabeza y cuello a un grupo muy distinto de tumores malignos cuya afectación se encuentra en la cavidad oral, faringe (tanto hipofaringe, orofaringe o nasofaringe) y laringe abarcando por tanto la esfera ORL1.

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO:

Los tumores de cabeza y cuello son predominantes en el sexo masculino con una proporción con respecto a la mujer de 10 a 1. En España, aquellos tumores diagnosticados de forma precoz presentan una tasa de curación alta aunque en general la mortalidad ronda el 50%. Son tumores que se suelen presentar en pacientes por encima de cincuenta años de edad con excepción de aquellos que inciden en las glándulas salivares y en la nasofaringe cuya presentación aparece en edades más jóvenes.

En Europa la localización más frecuente es la laringe, seguida de la orofaringe, cavidad oral y nasofaringe1.

INDICACIONES NUTRICIONALES:

La intervención nutricional precoz es esencial en la evolución de la enfermedad oncológica. Según la fase en la que se encuentre el paciente y su enfermedad el papel que juega la nutrición puede tener diferentes papeles: preventivo, de mantenimiento o paliativo 2. Debido a las características de estos tumores, en ocasiones la vía oral no está disponible o es insuficiente. En estos casos se recomienda el uso de nutrición enteral mediante sonda nasogástrica o percutánea. Pueden existir ciertas situaciones de alto riesgo, como en los tumores de hipofaringe que reciben quimio y radioterapia o en estadios T4 en las que se recomienda la colocación de sonda profiláctica.

En aquellos pacientes, como ya hemos mencionado, en los que la vía oral no es posible la nutrición enteral se ha de iniciar en las primeras 24 horas tras cirugía evitando así complicaciones por déficits nutricionales o malnutrición. Por otro lado, la alimentación oral precoz tras laringectomía total (de uno a siete días) reduce la estancia hospitalaria sin más riesgo de fístulas 3. El profesional sanitario encargado del control de estos pacientes ha de tener claro los criterios para el inicio de soporte nutricional preooperatorio3,4 (tabla I). <<TABLA I>>.

ACCESO O RUTA DE ELECCIÓN:

La vía oral es la vía de elección siempre que sea posible. Todos los pacientes oncológicos desnutridos o en riesgo de desnutrición han de estar valorados y aconsejados por especialistas sanitarios competentes, recibirán consejos nutricionales con el fin de tratar los posibles síntomas que interfieren en la alimentación y, si no se alcanzan los requerimientos completos, añadir suplementos nutricionales orales. En general, en este tipo de patologías se recomienda realizar una dieta fraccionada, con comidas frecuentes y de poco volumen que serán mejor toleradas.

Cuando la vía oral no está disponible o es insuficiente se recomienda el uso de nutrición enteral mediante sonda nasogástrica o percutánea. En pacientes que presentan disfagia severa, pérdida de peso de >10% o IMC <18 kg/m2, considerados de alto riesgo se debe recomendar la nutrición enteral por sonda. La nutrición parenteral se reserva para aquellos casos en los que la nutrición enteral no es suficiente o factible.

REQUERIMIENTOS. NECESIDAD DE NUTRIENTES ESPECÍFICOS:

Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello presentan requerimientos específicos derivados de su situación y otros comunes a la población general. Algunas de las menciones a destacar son:

  • El gasto energético total de los pacientes con cáncer es similar al de los sujetos sanos, entre 25 y 30 kcal/kg de peso al día.
  • La ingesta de proteínas entre 1 y 1,5 g/kg de peso al día.
  • Durante el tratamiento con quimio y radioterapia debe asegurarse una ingesta mínima de 30 kcal/kg/día y 1,2 g de proteína/ kg/día.
  • La ingesta de vitaminas y minerales debe ser igual a la cantidad diaria recomendada para la edad y sexo, desaconsejándose el uso de micronutrientes en altas dosis en ausencia de deficiencias específicas
  • No hay suficiente evidencia para recomendar el empleo de glutamina para prevenir enteritis/diarrea, esofagitis o toxicidad inducidas por radiación.
  • No hay suficiente evidencia para recomendar el uso de probióticos para reducir la diarrea inducida por radiación
  • En pacientes con cáncer avanzado desnutridos o en riesgo de desnutrición se sugiere el uso de suplementos con ácidos grasos omega 3 o aceite de pescado para mejorar el apetito, la ingesta de alimentos, la masa magra y el peso corporal.

 

Mencionar que en pacientes desnutridos hay que tener en cuenta el riesgo de síndrome de realimentación. Para evitarlo debe iniciarse la nutrición de manera progresiva y con un incremento muy lento a lo largo de varios días3,4.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Chow LQM. Head and Neck Cancer. N Engl J Med. 2020 Jan 2;382(1):60-72. doi: 10.1056/ NEJMra1715715.
  2. Gómez-Pérez AM et al. Recomendaciones del grupo GARIN para el manejo nutricional de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Nutr Clin Med. 2018;XII(1):1-13. doi: 10.7400/NCM.2018.12.1.5058. 6.
  3. Arends J, Bachmann P, Baracos V, Barthelemy N, Bertz H, Bozzetti F et al. ESPEN guidelines on nutrition in cancer patients. Clin Nutr. 2017 Feb;36(1):11-48. doi: 10.1016/j.clnu.2016.07.015.
  4. Muscaritoli M, Arends J, Bachmann P, Baracos V, Barthelemy N, Bertz H et al. ESPEN practical guideline: Clinical Nutrition in cancer. Clin Nutr. 2021 May;40(5):2898-913. doi: 10.1016/j. clnu.2021.02.005.

 

ANEXOS

Tabla I. Consideraciones previas a cirugía para inicio de soporte nutricional.

Criterios para iniciar soporte nutricional preoperatorio
  1. Pérdida de peso >10-15% en los últimos seis meses.
  2. Índice de Masa Corporal (IMC) <18,5 kg/m2.
  3. Albúmina sérica <30 g/l.
  4. Incapacidad para mantener la ingesta por encima del 60% de las recomendaciones más de diez días.

Fuente: Arends J et al 2017 y Muscaritoli M et al 2021.

Elaboración propia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos