AUTORES
- Sandra Abadía Rosa. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud.
- Jorge Montalvo Cosculluela. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
- Laura Gistaín Buil. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Fraga.
- Sonia Clusa Barbastro. Graduado en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
- Jara Pisa Mañas. Diplomada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
- Ester Ibort Torres. Graduada en Fisioterapia. Servicio Aragonés de Salud, Hospital de Barbastro.
RESUMEN
La lesión de la articulación acromioclavicular (AC) es muy común y representa del 3 al 12% de las lesiones de hombro. Tiene una incidencia de hasta un 40-50% en deportes de contacto, siendo más prevalente en hombres de 20-30 años1. La luxación aguda de la articulación AC representa más de un 50% en deportistas. La clasificación de Rockwood es la más usada en la práctica clínica2. El objetivo del tratamiento es restaurar la alineación normal, la anatomía de la articulación y el rango de movimiento3.
En cuanto al diagnóstico y tratamiento de luxaciones de la articulación AC no hay un consenso claro1.
PALABRAS CLAVE
Luxación acromioclavicular, fisioterapia, tratamiento conservador, tratamiento quirúrgico.
ABSTRACT
Acromioclavicular (AC) joint injury is very common, accounting for 3 to 12% of shoulder injuries. It has an incidence of up to 40-50% in contact sports, being more prevalent in men aged 20-301. Acute dislocation of the AC joint represents more than 50% in athletes. The Rockwood classification is the most used in clinical practice2. The goal of treatment is to restore normal alignment, joint anatomy and range of motion3.
Regarding the diagnosis and treatment of dislocations of the AC joint, there is no clear consensus1.
KEY WORDS
Acromioclavicular dislocation, physiotherapy, conservative treatment, surgical treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
La luxación de la articulación acromioclavicular forma parte de las lesiones de hombro más comunes en el ámbito deportivo4. La articulación AC y la coracoclavicular (CC) son las más importantes para el mantenimiento de la estabilidad en la luxación aguda de la articulación AC. La clasificación de Rockwood tiene en cuenta el grado y dirección del desplazamiento de la clavícula y clasifica la lesión de tipo I a tipo VI. Los tipos I y II no requieren cirugía, en algunas luxaciones de tipo III la cirugía debe ser la primera opción de tratamiento y en lesiones de tipo IV-VI se requiere siempre tratamiento quirúrgico2,5.
Diagnóstico:
Tradicionalmente, las luxaciones de la articulación AC son diagnosticadas mediante radiografía y posteriormente se clasifican de acuerdo con la clasificación de Rockwood1.
Clasificación de tipos de lesiones de Rockwood4:
- Tipo I. Es una lesión leve con esguince de los ligamentos acromioclaviculares. La articulación está intacta.
- Tipo II. Se rompen los ligamentos acromioclaviculares y la articulación acromioclavicular. Los ligamentos coracoclaviculares están intactos.
- Tipo III. Hay un desgarro completo de los ligamentos acromioclavicular y coracoclaviculares.
- Tipo IV. Hay una luxación acromioclavicular completa con desplazamiento de la clavícula hacia posterior.
- Tipo V. Hay una luxación de la articulación acromioclavicular con 100 a 300% de luxación superior de clavícula.
- Tipo VI. Hay un desplazamiento inferior de la clavícula a una posición subacromial o subcoracoide.
Tratamiento quirúrgico:
En cuanto a los procedimientos quirúrgicos, se reposicionan las partes de la articulación y se reconstruyen o reparan los ligamentos rotos con tejido de otras partes del cuerpo, como por ejemplo el ligamento coracoacromial, semitendinoso y tendones del tibial anterior. Se utilizan alambres, clavos de fijación y tornillo coracoclavicular entre otros dispositivos4.
Cuando se trata de una luxación aguda inestable, el tratamiento quirúrgico actual consiste en reconstruir la AC o CC. La reconstrucción CC tiene menor dificultad que la reconstrucción AC, por lo que es la estrategia quirúrgica de elección2.
En lesiones tipo III no se ha podido demostrar que el tratamiento quirúrgico mejore los resultados, siendo el tratamiento en un inicio no quirúrgico. Si el tratamiento conservador no arroja resultados aceptables, se puede considerar la cirugía más adelante. En cuanto a luxaciones agudas de tipo V se recomienda la cirugía, pero no pueden realizarse recomendaciones sobre el tratamiento debido a falta de evidencia5.
Es recomendado el cabestrillo durante 3 semanas después de la cirugía, aunque la inmovilización puede durar de 3 días a 3 semanas según el tipo de lesión según la clasificación de Rockwood y la disminución del dolor1.
En cuanto a las complicaciones del tratamiento quirúrgico, se relacionan con el material quirúrgico utilizado o la infección debida a la cirugía4. Algunas de ellas son: erosión ósea por los sistemas de fijación, migración de los dispositivos utilizados, recurrencias de la deformidad, fracaso de los implantes, artrosis o dolor en la articulación AC, cicatriz dolorosa y cirugía de revisión para retirar los implantes6.
Tratamiento conservador:
Los pacientes tratados sin cirugía parecen tener mejores resultados funcionales después de 6 semanas de tratamiento. Las complicaciones del tratamiento conservador son principalmente las molestias y el fracaso si existe limitación de la movilidad del hombro o inestabilidad4.6. En cuanto al tratamiento conservador, todavía no se ha definido la duración y el mejor tipo de inmovilización. La rehabilitación comienza gradualmente tras la retirada del cabestrillo. No existe una estrategia de tratamiento conservador para la vuelta al deporte, la movilización activa y pasiva o la restricción de peso, pero sí que no se permiten las actividades deportivas antes de los 4 meses. El dolor se considera el criterio principal para volver a la actividad y para cambiar el tratamiento conservador por el tratamiento quirúrgico. Se recomienda limitar el rango de movimiento durante las primeras 6 semanas y un rango de movimiento libre las 6 semanas posteriores a la cirugía1. Según el grado de dolor, durante las primeras 3 semanas pueden realizarse ejercicios isométricos para mejorar la estabilidad escapular6.
En cuanto al protocolo de rehabilitación postoperatoria, la mayoría de cirujanos prescriben inmovilización en cabestrillo pero otros sugieren la inmovilización con órtesis en abducción de hombro a 30º durante 4 semanas. Se permite el rango de movimiento activo en todos los rangos tras 4 o 6 semanas y los ejercicios de resistencia pueden iniciarse tras 6 semanas. Después de 6 meses, los pacientes pueden volver a practicar deporte4.
Los protocolos de rehabilitación actualmente describen cuatro fases de rehabilitación, con ejercicios basados en el grado de la lesión, restricción de actividad y variaciones en el tiempo. La progresión es gradual desde la inmovilización hasta el rango de movilidad, fortalecimiento y entrenamiento deportivo7.
CONCLUSIONES
A pesar de que la luxación acromioclavicular es una lesión con una incidencia importante en deportes de contacto, hasta el momento existe evidencia científica de calidad baja en cuanto al tratamiento quirúrgico y tratamiento conservador.
Actualmente, no existe consenso en cuanto a cuál es la técnica quirúrgica de elección y en particular, en lesiones tipo III según la clasificación de Rockwood, no está clara la indicación de cirugía o el manejo mediante tratamiento conservador.
En cuanto a las recomendaciones, está clara la indicación de inmovilización de 3 días a 3 semanas según el tipo de luxación según la clasificación de Rockwood.
Respecto al tratamiento conservador, no hay unas directrices claras de tratamiento, ya que varios de los ensayos realizados hasta ahora no proporcionan detalles de los protocolos de rehabilitación.
Estudios de buena calidad podrían ayudar a establecer conclusiones acerca del tratamiento de la luxación acromioclavicular.
BIBLIOGRAFÍA
- Rosso C, Martetschläger F, Saccomanno MF, Voss A, Lacheta L, ESA DELPHI Consensus Panel, et al. High degree of consensus achieved regarding diagnosis and treatment of acromioclavicular joint instability among ESA-ESSKA members. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc [Internet]. 2021;29(7):2325–32.
- Yan Y, Liao M, Lai H, Xu Z, Chen H, Huang W, et al. Comparison of effectiveness and safety in treating acute acromioclavicular joint dislocation with five different surgical procedures: A systematic review and Network Meta-analysis. Orthop Surg [Internet]. 2023;
- Okereke I, Abdelfatah E. Surgical management of acute Rockwood grade III acromioclavicular joint dislocations: A systematic review. Cureus [Internet]. 2022;14(9):e28657.
- Tamaoki MJ, Lenza M, Matsunaga FT, Belloti JC, Matsumoto MH, Faloppa F. Surgical versus conservative interventions for treating acromioclavicular dislocation of the shoulder in adults. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2019;10:CD007429.
- Boström Windhamre H, von Heideken J, Une-Larsson V, Ekström W, Ekelund A. No difference in clinical outcome at 2-year follow-up in patients with type III and V acromioclavicular joint dislocation treated with hook plate or physiotherapy: a randomized controlled trial. J Shoulder Elbow Surg [Internet]. 2022;31(6):1122–36.
- Álvarez-Álvarez L, Cela-López M, González-Rodríguez E, García-Perez A, Rodríguez-Arenas M, Castro-Menéndez M. Type III acromioclavicular dislocation: Mid term results after operative and non-operative treatment. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 2023.
- LeVasseur MR, Mancini MR, Berthold DP, Cusano A, McCann GP, Cote MP, et al. Acromioclavicular joint injuries: Effective rehabilitation. Open Access J Sports Med [Internet]. 2021;12:73–85.