Tricomoniasis. A propósito de un caso

5 septiembre 2023

 

AUTORES:

  1. María Mercedes Palencias Celma. Enfermera Consultas Externas en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Rebeca Ibáñez Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. María Hernández Gracia. Enfermera Unidad Medicina Interna en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Sara Gimeno Lechón. Enfermera Unidad Traumatología y Cirugía General en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Marta Hernández Aliaga. Enfermera Unidad de Quirófano y Reanimación en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Pilar León Arruga. Enfermera Unidad Urgencias de la Clínica del Pilar, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual frecuente y curable que es causada por el parásito Trichomonas vaginalis.

Las personas con infección por tricomonas y sus contactos sexuales tienen que recibir tratamiento adecuado, de no hacerlo pueden presentar complicaciones y secuelas en su salud.

La práctica de sexo seguro, haciendo uso correcto y consistente del preservativo, reduce el riesgo de adquirir y transmitir la tricomoniasis.

PALABRAS CLAVE

Tricomoniasis, infección de transmisión sexual, trichomonas vaginales, preservativo.

ABSTRACT

Trichomoniasis is a common and curable sexually transmitted infection that is caused by the parasite Trichomonas vaginalis.

People with trichomonas infection and their sexual contacts have to receive adequate treatment, otherwise they may present complications and sequelae to their health.

The practice of safe sex, making correct and consistent use of condoms, reduces the risk of acquiring and transmitting trichomoniasis.

KEY WORDS

Trichomonas infections, sexually transmitted diseases, trichomonas vaginalis, condoms.

INTRODUCCIÓN

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) generalmente se propagan por contacto sexual sin medios de protección. Además, durante el embarazo, el parto y la lactancia también pueden transmitirse algunas de estas infecciones.

Las ITS, si no se tratan, pueden llegar a presentar complicaciones y terminar provocando graves consecuencias en la salud.

Una de las enfermedades de transmisión sexual más común y curable es la tricomoniasis. Esta infección está causada por un parásito llamado Trichomonas vaginalis. Es más frecuente en jóvenes y en personas que mantienen relaciones sexuales con diversas parejas sin utilizar métodos barrera.

Los hombres y mujeres se contagian con una frecuencia similar y generalmente no suelen presentar síntomas. Cuando existe clínica, la sintomatología normalmente aparece entre 5 y 28 días después de la infección y puede manifestarse desde una irritación leve a una inflamación severa. Los síntomas derivan de la vulvovaginitis y de la uretritis.

Las mujeres pueden presentar prurito y/o dolor genital, eritema vulvar, leucorrea espumosa maloliente amarilla/verdosa, disuria, molestias durante las relaciones sexuales, dolor pélvico. Por otro lado, los hombres pueden referir irritación en el pene, molestias tras orinar o eyacular y pueden presentar alguna secreción.

En las personas con infección por tricomonas se debe plantear realizar pruebas de detección para otras ITS debido al mayor riesgo de tener más de una infección simultáneamente.

El tratamiento principal contra T. vaginalis son el metronidazol o el tinidazol. De cualquiera de los dos, se realiza una toma única de 2 gr vía oral. También se puede prescribir metronidazol 500mg, 2 veces al día, durante 7 días. Es importante que se traten todas las personas diagnosticadas de la infección, tanto sintomáticas como asintomáticas y también sus parejas sexuales.

Hasta finalizar el tratamiento y desaparecer los síntomas (en caso de que los hubiera), es recomendable mantener abstinencia sexual.

Se estima un alto porcentaje de reinfección, por lo que se aconseja volver a realizar un estudio de control a los 3 meses posteriores del tratamiento.

El uso del preservativo de forma correcta y consistente reduce el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis1,2,3,4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Motivo de consulta:

Mujer de 21 años que acude a Urgencias por molestias genitourinarias de varios días de evolución.

Anamnesis:

La paciente refiere presentar flujo abundante y maloliente, acompañado de irritación vulvovaginal y molestias al miccionar.

No tiene pareja estable, ha mantenido relaciones sexuales con 5 personas en los últimos dos meses. Utiliza preservativo a veces, pero no de forma consistente. Niega posibilidad de embarazo por toma de tratamiento de anticoncepción hormonal oral.

Antecedentes personales:

Antecedentes familiares:

  • Madre HTA.

 

Antecedentes personales:

  • No RAMC.
  • Enfermedades: No.
  • Intervenciones quirúrgicas: No.
  • Tratamiento habitual: AHO (desde hace un año).
  • Fumadora: No.

 

Antecedentes gineco-obstétricos:

  • G1P0A1.
  • Menarquia: 13 años, TM 4/25, cantidad normal. FUR hace 2 semanas.
  • MAC: AHO.

 

Exploración física:

  • Constantes vitales: T/A 122/70 mmHg, F.C. 82 l.p.m., Tª 35.6oC, Sat. O2 98%.
  • Genitales externos normales.
  • Especuloscopia: Vagina con leucorrea abundante, espumosa. Cérvix de nulípara con escaso sangrado al roce.
  • Colposcopia: cérvix con colpitis intensa, “cérvix en fresa”.
  • Se toma cultivo vaginal y endocervical para PCR de ITS.

 

Plan:

La paciente será citada para resultados en Consulta de Ginecología en aproximadamente 2 semanas. Se recomienda uso de preservativo hasta resultados.

Evolución:

Resultados:

Positivo para Trichomona vaginalis. Se pauta tratamiento con Metronidazol 2 gr vía oral dosis única y se informa a la paciente de la necesidad de tratamiento para sus contactos sexuales.

A las 6 semanas del tratamiento volverá a consulta para repetir toma de cultivo endocervical. Se insiste en la recomendación de continuar haciendo uso de preservativo.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON5

1.-Necesidad de respirar normalmente:

No alterada. Buena oxigenación. Paciente no fumadora.

2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente:

Paciente autónoma. Mantiene dieta equilibrada, IMC normal.

3.- Necesidad de eliminación:

Presenta molestias al miccionar en relación con la irritación vulvovaginal.

4.- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Sin alteraciones. Realiza todas las actividades de la vida diaria sin dificultad.

5.- Necesidad de dormir y descansar:

Duerme 7/8 horas diarias y no presenta dificultad para conciliar el sueño.

6.- Necesidad de vestirse y desvestirse:

Sin alteraciones. Paciente autónoma e independiente.

7.- Necesidad de mantener la temperatura corporal:

Afebril.

8.- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas:

Mantiene una correcta higiene corporal, buena hidratación.

9.- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas

No hace uso del preservativo de forma consistente y mantiene relaciones sexuales con diversas personas.

10.- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones

Expresa preocupación por su situación actual y por las consecuencias que pueda tener en un futuro.

11.- Necesidad de practicar sus creencias:

No valorable, falta de información.

12.- Necesidad de trabajar y sentirse realizado:

Es estudiante. Terminará la carrera el próximo curso.

13.- Necesidad de entretenimiento:

Realiza ejercicio de forma habitual.

14.- Necesidad de aprendizaje:

Muestra interés por obtener información de su situación actual y evolución.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6

  • (00148) Temor r/c diagnóstico reciente m/p nerviosismo y preocupación.

 

NOC:

  • (1404) Autocontrol del miedo.

(140420) Obtiene información para reducir el miedo.

(140424) Se toma la medicación según la prescripción.

(140425) Mantiene las citas de seguimiento con el profesional sanitario.

  • (1704) Creencias sobre la salud: percepción de amenaza.

 

(170401) Percepción de amenaza para la salud.

(170404) Preocupación sobre enfermedad.

(170410) Impacto percibido sobre el estilo de vida actual.

  • (1302) Afrontamiento de problemas.

 

(130205) Verbaliza aceptación de la situación.

(130207) Modifica el estilo de vida para reducir el estrés.

(130220) Busca información acreditada sobre el diagnóstico.

NIC:

  • (5480) Clarificación de valores.
  • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.
  • (4480) Facilitar la autorresponsabilidad.
  • (5248) Asesoramiento sexual.
  • (5390) Potenciación de la autoconciencia.

 

(0126) Conocimientos deficientes r/c desinformación m/p realización de preguntas.

NOC:

  • (1815) Conocimiento: funcionamiento sexual.

 

(181509) Prácticas sexuales seguras.

(181511) Estrategias para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

(181514) Riesgo de tener múltiples parejas.

(181515) Posibles consecuencias de la actividad sexual.

  • (1842) Conocimiento: control de la infección.

 

(184201) Modo de transmisión.

(184209) Tratamiento de la infección diagnosticada.

(184210) Seguimiento de la infección diagnosticada.

NIC:

  • (4480) Facilitar la autorresponsabilidad.
  • (5248) Asesoramiento sexual.
  • (5622) Enseñanza: relaciones sexuales seguras.
  • (4356) Manejo de la conducta sexual.
  • (5629) Enseñanza proceso enfermedad.

 

(00065) Patrón sexual ineficaz r/c diagnóstico reciente m/p alteración de la actividad sexual.

NOC:

  • (1905) Control del riesgo: enfermedades de transmisión sexual (ETS).

 

(190519) Busca información actual sobre las enfermedades de transmisión sexual.

(190521) Reconoce la capacidad para cambiar la conducta.

(190524) Utiliza un preservativo.

NIC:

  • (6540) Control de infecciones.
  • (4360) Modificación de la conducta.
  • (4356) Manejo de la conducta sexual.

 

(00043) Protección ineficaz r/c gestión ineficaz de la salud personal m/p infección de transmisión sexual.

NOC:

  • (1809) Conocimiento: seguridad personal.

 

(180931) Prácticas sexuales seguras.

NIC:

  • (5510) Educación para la salud.
  • (5602) Enseñanza: proceso de enfermedad.

 

CONCLUSIÓN

La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual no viral muy frecuente que precisa de tratamiento tanto para la persona a la que se le diagnostica como para sus parejas sexuales.

La detección y tratamiento precoz de personas con infección por tricomonas y sus parejas sexuales contribuye a disminuir el riesgo de complicaciones y secuelas.

Es importante insistir en las prácticas sexuales seguras. Métodos de protección efectivos, como el uso correcto del preservativo, para protegerse contra enfermedades de transmisión sexual.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sexually transmitted infections (STIs) [Internet]. Who.int. [citado el 8 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/sexually-transmitted-infections
  2. Aepcc.org. [citado el 8 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.aepcc.org/wp-content/uploads/2022/01/AEPCC_revista08_INFECCIONES-TI_2022_02.pdf
  3. Genitales E o. D en, Al orinar MLIPT es UI de, verdosa y con un olor inusual. llamado Trichomonas vaginalis. A o. ¿Qué es la infección por tricomonas? ¿Cómo se diagnostica? Tricomonas y embarazo [Internet]. Gob.es. [citado el 8 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/docs/hojaInformativaTricomonas.pdf
  4. Núñez-Troconis JT. Diagnóstico de la Tricomonas vaginalis en la mujer. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado el 8 de julio de 2023];85(2):175–84. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000200175
  5. Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 8 de julio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  6. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 8 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos