Importancia de la enfermera estomaterapeuta en pacientes ostomizados.

25 junio 2022

AUTORES

  1. Isabel Carcavilla Val. Enfermera en Centro de Salud Tarazona (Zaragoza).
  2. Rafael Adell Ruiz. Enfermero en Centro de Salud Tarazona (Zaragoza).
  3. Beatriz Gil Mombiela. Enfermera en Centro de Salud Tarazona (Zaragoza).
  4. Iván Rodríguez Miró. Enfermero en Centro de Salud Tarazona (Zaragoza).
  5. Raquel Borobia Bonel. Enfermera en Centro de Salud Tarazona (Zaragoza).
  6. María Teresa Ruiz Sabés. Enfermera en Centro de Salud Tarazona (Zaragoza).

 

RESUMEN

Un estoma es la comunicación de una víscera hueca con el exterior a través de una intervención quirúrgica. Aunque la técnica es sencilla pueden aparecer complicaciones inmediatas y tardías que pueden alterar la calidad de vida del paciente. De por sí, un estoma sano conlleva una sensación de alteración del estado de salud, de la imagen corporal o de la función sexual, generando un impacto emocional que dificulta el afrontamiento ante la nueva situación.

En este proceso es fundamental la presencia de la enfermera estomaterapeuta para ayudar, acompañar y educar al paciente ostomizado antes, durante y después del proceso, quien establecerá un plan de cuidados que contribuya a subsanar los conflictos que esta nueva situación pueda provocar tanto en el paciente como en su cuidador principal y entorno más cercano.

 

PALABRAS CLAVE

Ostomía, enfermera, estomaterapeuta, cuidados.

 

ABSTRACT

A stoma is the communication of a hollow viscera with the outside through a surgical intervention. Although the technique is simple, immediate and late complications may appear that can alter the patient’s quality of life. In itself, a healthy stoma entails a sensation of altered health status, body image or sexual function, generating an emotional impact that makes it difficult to cope with the new situation.

In this process, the presence of the stoma therapist nurse is essential to help, accompany and educate the ostomized patient before, during and after the process, who will establish a care plan that helps to remedy the conflicts that this new situation can cause both in the patient as in their main caregiver and closest environment.

 

KEY WORDS

Ostomy, Nursing, Stomatherapist, Care

 

DESARROLLO DEL TEMA

Una ostomía hace referencia a un procedimiento quirúrgico que consiste en la exteriorización de una víscera al exterior a través de la pared abdominal, suturándolo a la piel para la derivación externa de las heces y de la orina a través de un estoma abdominal. El término ostomía proviene del griego “stoma”, que quiere decir boca. Las ostomías más comunes para la eliminación de las heces son: (55%) la colostomía (intestino grueso) y la ileostomía (intestino delgado) (33%) y para la eliminación de orina la urostomía (14%). También puede tener otras finalidades como la alimentación (PEG, yeyunostomía) o ventilación (Traqueotomía). Estos procedimientos se realizan en todos los grupos de edad desde los neonatos a los ancianos.

El término estoma hace referencia al orificio externo de la ostomía y se caracteriza por tener una coloración rojiza lo cual indica que tiene un buen suministro de sangre, ser húmedo al tacto, no presentar terminaciones nerviosas y carecer de control voluntario.

El estoma debería estar localizado en una zona de piel lisa sin pliegues cutáneos ni cicatrices o áreas de protuberancias óseas, así mismo debe estar en una zona fácilmente accesible de manera que favorezca su manipulación y observación. El estoma suele sobresalir del nivel de la piel para facilitar su cuidado y varía en función de la persona, la patología y la localización. Después de la cirugía (semanas, meses…) el estoma puede variar de tamaño y forma.

Tipos de ostomías:

  • Permanencia:

Según su permanencia las ostomías pueden ser permanentes o temporales y presentar diferentes aspectos y localización en función de la zona anatómica donde se realice y de la propia enfermedad.

  • Las ostomías permanentes se realizan en aquellas situaciones en las que el intestino y/o el recto están afectados por la enfermedad de manera irreversible, de modo que no habrá posibilidad de cierre de la ostomía ni se podrá restablecer el tránsito intestinal normal. Están indicados en caso de neoplasia de recto y ano, lesiones inflamatorias, traumatismo anorrectales, incontinencia anal, problemas congénitos y fistulas secundarias a radioterapia.
  • Las ostomías temporales se realizan en situaciones en las que es necesario liberar temporalmente a la zona de intestino afectada por la enfermedad del paso de los desechos intestinales para favorecer así su recuperación. Pudiendo, una vez recuperada la zona dañada, proceder al cierre de la abertura y a la unión del intestino (anastomosis) restableciendo así el tránsito intestinal normal. Están indicadas en caso de peritonitis, lesión por radiación o isquemia, en casos de cáncer de colon descendente y recto, diverticulitis, vólvulos, fístulas rectovesicales y rectovaginales y traumatismos intestinales.
  • Según zona Anatómica:
  • ILEOSTOMÍA : Ostomía en la que la parte que se expone al exterior es el íleon (parte final del intestino delgado). Se localiza en la parte inferior derecha del abdomen, por debajo de la línea de la cintura. En las ileostomías, las deposiciones suelen ser líquidas, abundantes y más o menos pastosas. Tienen un alto contenido en enzimas digestivas y presentan gran acidez, por lo que habrá que prestarle especial atención a la piel periestomal y vigilar la correcta colocación de los dispositivos.
  • COLOSTOMÍA: En este caso la porción de intestino que se comunica con el exterior es el colon. Según la zona del colon donde se ubique el estoma variará la consistencia y acidez de las heces. Cuanto más líquidas sean las heces más irritantes serán para la piel. De tal modo que cuanto más cerca del recto se encuentre la colostomía más sólidas serán las heces.

Según la localización puede ser:

  1. Colostomía ascendente: Se exterioriza el colon ascendente. Estoma en FID. Heces líquidas e irritativas
  2. Colostomía transversa: Se exterioriza colon transversal.
  3. Colostomía descendente o sigmoidea: Se exterioriza colon descendente o sigma. Estoma en FII. Heces más consistentes y menos irritantes ya que no presentan contenido enzimático. En este tipo hay casos en los que no es necesario la presencia permanente de una bolsa para la evacuación, empleando la técnica de irrigación intestinal.

Dependiendo de la técnica quirúrgica empleada también se pueden distinguir distintos tipos de estomas, los más habituales son:

  1. Colostomía en Asa: Presenta dos aberturas contiguas que aparenta la presencia de una. Una es para expulsar las heces y otra para la expulsión de moco.
  2. Colostomía cañón de escopeta: También presenta dos aberturas, pero de manera independiente.
  3. Colostomía terminal: Es la más habitual, presenta una única boca por la cual se elimina tanto las heces como las secreciones mucosas.

 

Tipos de dispositivos:

Hay dos tipos principales de sistemas de bolsas de ostomía:

Los sistemas de una sola pieza consisten en una bolsa y disco adhesivo que están fijados permanentemente. Al cambiarlos hay que retirar el dispositivo completo. Es adecuado cuando hay que realizar cambios frecuentes.

Los sistemas de dos piezas incluyen una bolsa y un disco por separado. En estos se puede retirar la bolsa sin necesidad de cambiar el disco adhesivo al mismo tiempo.

También hay dispositivos que varían en forma pudiendo ser planos o convexos adaptándose así a los distintos tipos de estomas. Por otra parte, también los hay con válvula de vaciado o sin válvula. Transparentes u opacas. De diferentes tamaños, una gran amplitud de opciones que deberá adaptarse a cada caso concreto de manera individualizada.

Por último, cabe enumerar que existen también gran cantidad de productos accesorios cuya finalidad es la protección de la piel, para prevenir las dermatitis producidas por la pérdida de efluyente intestinal o las irritaciones que generan los adhesivos. Presentan también un efecto cicatrizante, con lo cual no solo tienen una función preventiva sino también terapéutica. Alguno de estos productos accesorios son: Pasta adhesiva moldeable, Resina moldeable, anillos moldeables, polvos cicatrizantes, cinturones, Spray barreras de la piel, spray elimina adhesivo, arcos hidrocoloides o gelificantes de heces.

 

FUNCIONES DE LA ENFERMERA ESTOMATERAPUEUTA 1,5,6

En todo paciente que va a ser sometido a una ostomía la presencia de la enfermera especialista en ostomías es indispensable en todo el proceso. Esta debe hacer una evaluación integral del paciente y de su familia para centrar la atención en cada caso de manera individualizada basándose siempre en la evidencia de la práctica clínica.

  1. ENSEÑANZA: La educación sanitaria es un proceso individual y continuo que se debe adaptar a cada paciente y debe llevarse a cabo desde el primer contacto, ya que un paciente informado y educado presenta mejor adherencia al tratamiento y es capaz de detectar las complicaciones de manera precoz. Este proceso de educación hace que el paciente desarrolle la autoconfianza y disminuye el estrés ante la enfermedad. Para ello hay que establecer conjuntamente objetivos reales, utilizar términos sencillos, respetar la privacidad del paciente, animarle a que realicen preguntas y centrarse en todo momento en el bienestar físico, emocional y social del paciente.
  2. ASESORAMIENTO: El asesoramiento es otra intervención esencial por parte de la enfermería que incluye ofrecer apoyo durante su periodo de adaptación a la nueva situación del paciente ostomizado. En este aspecto es fundamental la comunicación terapéutica para ofrecer soporte emocional al paciente y facilitar la integración del nuevo estado de salud en su vida diaria. Los pacientes suelen presentar muchas dudas en aspectos como el cambio de la imagen corporal, el duelo, ansiedad, temor, consecuencias físicas de la intervención o cambios en su vida sexual…
    1. Embarazo: Son pocas las mujeres en edad fértil a las que se le realiza una ostomía, pero en estos casos se debe hacer un seguimiento cercano y multidisciplinar. No hay contraindicaciones para quedarse embarazada, pero se recomienda esperar 1-2 años después de la intervención. Durante el periodo de gestación pueden tener lugar cambios en el estoma al expandirse el abdomen, por lo que habrá que medirlo con frecuencia, adaptando las bolsas a estos cambios. Se deberá ofrecer a la paciente toda la información disponible para que conozca beneficios y riesgos existentes, así como las complicaciones que pudiesen surgir. Algunas de estas complicaciones que podrían aparecer en este punto seria: aumento del diámetro del estoma, posible prolapso del estoma, aparición de hernia periestomal, cambio de ubicación del estoma, fugas de efluyente por desajuste del dispositivo, estreñimiento, infecciones del tracto urinario.
    2. Intimidad y alteración de la función sexual: La cirugía abdominal para la confección de un estoma puede generar un deterioro de los nervios anatómicos de la pelvis a lo largo de la aorta distal. La afectación de los órganos sexuales no solo depende de la técnica quirúrgica sino que también del tipo de estoma, en ocasiones, se puede generar una disfunción eréctil transitoria o permanente, aneyaculación, sequedad vaginal, dolor vaginal durante el coito o pérdida de sensibilidad en el clítoris. Estas secuelas pueden generar un grave conflicto psicológico. En este punto es muy importante la orientación psicológica por parte de la enfermera que ayude a reducir el estrés e incluso ofrecer derivación a otros profesionales para tratamiento paliativo conservadores.

Para valorar la disfunción eréctil se puede usar cuestionarios como:

-Índice de la función sexual Femenina IFSF.

-Funcionamiento Sexual del Hospital de Massachusetts MGHSFQ.

Según los patrones de M. Gordon, se establecería el siguiente diagnóstico: 7,8,9

Patrón 9: Sexualidad/reproducción:

-NANDA:

00065 Patrón sexual ineficaz.

-NOC:

1215 Conciencia de uno mismo.

1205 Autoestima.

1200 Imagen corporal.

-NIC:

5248 Asesoramiento sexual.

5622: Enseñar relaciones sexuales seguras.

2.3. Actividad Física y Ejercicio: Una vez recuperada de la intervención, la persona ostomizada puede volver a realizar las mismas actividades físicas y deportivas sin que la ostomía suponga ninguna limitación. Se recomienda empezar a caminar y dar pequeños paseos cuanto antes, retomando de forma gradual y progresiva la actividad.

Evitar deportes de contacto violentos o bruscos (rugby, levantamiento de pesas, boxeo, artes marciales, etc.) que puedan causar impactos directos sobre el estoma o aumentar el esfuerzo de la musculatura abdominal, facilitando las lesiones del estoma (hernias, prolapsos, etc.), o proteger la zona con protectores específicos.

Antes de practicar deporte, se debe cambiar o vaciar la bolsa de ostomía o utilizar mecanismos de continuidad como el tapón obturador y no utilizar trajes de neopreno o bañadores demasiado apretados.

2.4 Recomendaciones Alimentación: Los pacientes ostomizados pueden comer cualquier alimento, excepto aquellos que estén restringidos por otro motivo o enfermedad. A pesar de esto, existen ciertas recomendaciones dietéticas que el personal de enfermería debe facilitar, en relación a aquellos alimentos que pueden ocasionar al paciente una peor tolerancia o adaptación a la ostomía.

Por ello, según la presencia de intolerancias se sugiere evitar:

  1. Alimentos que puedan producir gas: legumbres, coles, repollo, chocolate…
  2. Alimentos que se digieren de forma incompleta: apio, frutos secos, lechuga…
  3. Alimentos que produzcan olor: ajo, cebolla, espárragos, cerveza…
  4. Alimentos que pueden diluir las heces: alcohol, comidas picantes, bebidas con cafeína…

También hay que tener en cuenta otras recomendaciones como: comer de manera relajada masticando bien los alimentos, no saltarse comidas y evitar ayunar, beber abundante líquido, no comer verduras y hortalizas crudas durante las primeras semanas de la cirugía, reducir consumo de cafeína, tabaco y alcohol.

  1. CONSULTA PREVIA A CIRUGÍA: En esta primera consulta la enfermera estomaterapeuta tiene las siguientes funciones:
    1. Primer contacto y recogida de datos: Se debe recabar información tal como conocimientos previos de la enfermedad y la cirugía a la que va a ser sometido, su situación socio-económica, religión, hábitos de vida, estado de salud actual, medicación, alergias. IMC, hábitos alimenticios e higiénicos. También se deben valorar las redes de apoyo de las que dispone.
    2. Explicación de la cirugía: En un primer momento conocer la enfermedad y el proceso al que va a ser sometido supone un gran impacto emocional para el paciente y genera un estado de estrés y preocupación que dificulta poder prestar atención al cirujano y retener toda la información que este le transmite. Es por ello que cuando el paciente acude a la consulta de la Estomaterapeuta presenta muchas dudas y refiere no estar seguro de haber comprendido la situación y la técnica a la que va ser sometido. Es labor de la enfermera explicar de nuevo con un lenguaje claro el tipo de cirugía que se le va a realizar y comenzar en ese momento con la educación sanitaria y asesoramiento, resolviéndole todas las dudas al paciente, informando que tendrá un seguimiento durante todo el proceso, animándole a que realice preguntas y reforzando su independencia.

Se deberá explicar también los patrones que con gran frecuencia pueden verse alterados como son los patrones de sueño, alimentación, eliminación, higiene/piel, deporte/ocio y sexualidad.

 

Los diagnósticos de enfermería más frecuentes previos a la cirugía son: 7

(00126) Conocimientos Deficientes. Carencias o deficiencia de la información cognitiva relacionada con un tema específico: ostomía.

(00148) Temor: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

  • Marcaje del estoma: Realizar el marcaje del estoma en el que el cirujano realizará el estoma es labor de la Estomaterapeuta. La elección del sitio en el que va a colocarse el estoma, en el caso de las intervenciones programadas, es una medida eficaz en la reducción de la incidencia de complicaciones. Permite a los pacientes obtener información sobre el futuro estoma y su cuidado, reduce el riesgo de complicaciones y además mejora la calidad de vida. El estoma deberá ser visible por el paciente sin ayuda de un espejo. Un estoma mal ubicado supone una mala adaptación del dispositivo colector y una mayor incidencia de fugas que conlleva en irritación de la piel, lo cual genera inseguridad y miedo en el paciente. Debe seleccionarse el lugar evitando prominencias óseas, cicatrices, pliegues de la piel, zona media del pubis, o cualquier otro sitio donde rocen cinturones o la cintura del pantalón. También habrá que tener en cuenta la forma del abdomen, la situación familiar y social del paciente, y su religión. Una vez elegido el lugar se comprobará el paciente simulando que lleva una bolsa y pidiéndole que realice actividades. El marcaje final se realiza mediante un tatuaje a través de punción intradérmica.

 

  • VISITA POSTQUIRÚRGICA INTRAHOSPITALARIA:
    • Valoración inicial: valoración del estado general del paciente y el estado del estoma (diámetro, coloración, inserción, protrusión..) funcionamiento, tipo de efluyente y si aparecen complicaciones postquirúrgicas inmediatas.
    • Elección del dispositivo de recogida: El dispositivo se elegirá adaptándolo al estoma y se comenzará con la educación sanitaria del paciente y sus familiares del manejo del estoma. En el manejo del estoma la piel será lavada con esponja jabonosa y se secará con papel secante. Se enseñará a color el dispositivo contando a la medida del diámetro. También es importante registrar el estado de la integridad mucosa del estoma y la piel periostomal enseñando al paciente a valorarlo. Se entregará información de cómo mantener un estoma sano y su cuidado.
    • Realizar un informe de Continuidad de cuidados.
    • Facilitar la información nutricional.
    • Realizar curas ante cualquier complicación que pueda surgir.
    • Repetir las visitas intrahospitalarias tantas veces como sea necesario. Es importante de cara al desempeño del paciente una vez que es dado de alta.
    • Prescripción de los dispositivos escogidos y los productos accesorios.

Los diagnósticos de enfermería más comunes en este punto son: 7

(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.

• (00028) Riesgo de déficit de volumen de líquidos: Riesgo de sufrir una deshidratación vascular, celular o intracelular.

• (10026) Conocimientos deficientes: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

• (00118) Trastorno de la imagen corporal: Confusión en la imagen mental del yo físico.

• (00214) Disconfort: Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y social.

• (00052) Deterioro de la interacción social: Cantidad insuficiente o excesiva o cualitativamente ineficaz de intercambio social.

• (00059) Disfunción sexual: Estado en que la persona experimenta un cambio en la función sexual durante las fases de respuesta sexual de deseo, excitación y/u orgasmo que se contempla como insatisfactorio, no gratificante o inadecuado.

• (0069) Afrontamiento inefectivo: Incapacidad para llevar a cabo la apreciación válida de los agentes estresantes, para elegir adecuadamente las respuestas habituales o para usar los recursos disponibles.

  • VISITA POSTQUIRÚRGICA EN CONSULTAS EXTERNAS: La primera consulta tras la intervención suele realizarse a las 2 semanas, a no ser que el paciente haya presentado alguna complicación que requiera un seguimiento más cercano.

En esta primera visita, hay que valorar la situación psicológica del paciente y de los familiares. Se debe detectar el grado de ansiedad y de preocupación que tiene, prestar atención a la manera de que tiene de relatar cómo ha sido el manejo de su estoma en casa, las dudas que refiere tener y si son acordes al momento actual, o si repite con frecuencia las mismas preguntas y no consigue prestar atención. Su estado de labilidad emocional también permitirá saber el punto en el que se encuentra en su duelo, así como su lenguaje no verbal. La evidencia dice que el papel que ejerce la estomoterapeuta es fundamental en la educación para la salud, así como en la promoción del autocuidado y en el fomento de estilos de vida saludables. Establecer una buena relación terapéutica aumenta la satisfacción, la adhesión al tratamiento y el nivel de conocimientos para el autocuidado. De igual manera, se resolverán las complicaciones que puedan haber surgido, y se comprobará que el dispositivo escogido es el adecuado, no presenta fugas y el paciente se encuentra confortable y seguro, pues en caso contrario se debe escoger otro dispositivo que se adapte perfectamente a su situación. También se adaptaran los productos accesorios a la situación actual del estoma, se reforzará la educación sanitaria y se mantendrá un seguimiento del paciente. También hay que asegurarse de que sigue la dieta recomendada y de que realiza los ejercicios de rehabilitación abdominal entregados en planta. Suele ser en esta cita, en la que el paciente y la familia verbalizan su preocupación por la situación, y la manifiestan con tristeza, apocamiento e incluso a veces con ira, pues tras unos días poniendo en práctica todo lo aprendido, sin ayuda profesional, y con un estado de salud limitado por la cirugía en sí, adaptarse a su nueva condición de paciente ostomizado puede resultar realmente complicado. Por ello resulta tan importante el apoyo durante todo el proceso, reforzando los aspectos positivos y prestando una atención holística de los cuidados.

 

  • GRUPOS DE APOYO:

Hay muchos estudios publicados que confirman la eficacia de los grupos de apoyo como elemento terapéutico entre determinadas enfermedades. En el contexto del paciente ostomizado, es objetiva la gran credibilidad que los pacientes prefieren a las opiniones de otras personas ostomizadas, las cuales muchas veces se convierten en referentes. Para el paciente recién intervenido, supone un aumento considerable en su autoestima, y para el voluntario, su labor le reporta un crecimiento personal y una sensación de bienestar.

Los dos tipos de grupos de apoyo más conocidos relacionados con las ostomías son:

• Las Escuelas de Pacientes ostomizados. Se trata de aulas permanentes en las que los pacientes ostomizados tienen acceso a información, conocimientos y habilidades, que les pueden resultar muy útiles para poder manejar su enfermedad e incluso prevenir complicaciones. Están conformadas por profesionales de la salud y por pacientes con la misma enfermedad.

• Las asociaciones de ostomizados: Son asociaciones institucionales, conformadas por personas con la misma enfermedad o que la han tenido en el pasado, y en muchos casos participan también familiares o acompañantes de estas personas. Su misión es acompañar, ayudar, servir de espejo y colaborar con otras asociaciones afines, y logran de manera evidente aumentar la calidad de vida de todos y cada uno de los participantes de esta.

 

CONCLUSIÓN

El paciente que es sometido a una ostomía sufre una serie de cambios a nivel físico y psicológico que les suele generar una alteración de su bienestar, teniendo que adaptarse a esta nueva situación. La Enfermera Estomaterapeuta es fundamental en todo el proceso para ayudar al paciente a comprender en qué consiste la enfermedad, explicar todo el proceso, resolver las dudas que le puedan surgir y apoyar en todo momento para que el paciente pueda gestionar la nueva situación de estrés a la que se ve sometido. El apoyo del paciente basándonos siempre en la evidencia de la práctica clínica es fundamental para obtener buenos resultados.

Durante todo el proceso, la enfermera debe llevar un seguimiento del paciente, así como interesarse por la afectación familiar y proporcionar los cuidados a la familia como un todo. Además de ser un profesional muy cercano y accesible para el paciente, suele ser uno de los miembros del equipo multidisciplinar con los que el paciente establece una mayor relación de confianza, facilitando el abordaje de muchos de los problemas emocionales que le preocupan. El papel de la atención especializada en ostomías también es importante ya que reduce el porcentaje de pacientes que sufren complicaciones graves y la duración de éstas. La información y educación que pueden aportar son importantes especialmente en los primeros meses tras la intervención.

Los pacientes que reciben una atención multidisciplinar de calidad presentan menos complicaciones y de menor gravedad, suponiendo esto un descenso de los ingresos hospitalarios y las reintervenciones quirúrgicas, lo que puede reducir notablemente el gasto sanitario.

La figura de la enfermera dentro del equipo multidisciplinar es necesaria para que la atención al paciente ostomizado sea integral, así como para la configuración de planes de atención que mejoren la salud y el manejo de la ostomía por parte del paciente, y con ello su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía de Cuidados de Enfermería en pacientes ostomizados. Coloplast Productos Médicos. 2016.
  2. García Martínez C, García Cueto B. Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2017. Noviembre;5(4): 35-48
  3. Registered Nurses Association of Ontario. Guía de Buenas Prácticas Clínicas “Cuidado y Manejo de las Ostomías”. Agosto 2009. Disponible en: http://www.rnao.org. (Acceso 24/09/2019)
  4. Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia. “Guia para la Persona Colostomizada y Familia. Su vida desde ahora”. Disponible en: http:// www. estomateropia.es/biblioteca-sede/guias-clinicas.
  5. Registered Nurses Association of Ontario. Guía de Buenas Prácticas Clínicas “Apoyo a Adultos que Esperan o Viven con una Ostomía”. Abril 2019. Disponible en: http://www.rnao.org.
  6. Ostomías(Internet). G-Educainflamatoria. Enfermedad inflamatoria intestinal Chron y Colitis Ulcerosa.2020 Disponible en: https://educainflamatoria.com/cirugia-y-enfermedad-inflamatoria-intestinal/ostomias/
  7. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. Barcelona: Elsevier España SL; 2009-2011.
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5aed.Barcelona: Elsevier; 2014.
  9. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 6aed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos