AUTORES
- María Pilar González González. Enfermera. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.
- Irene Lozano Ustero. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Andrea Ruiz Martínez. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Miriam Tramullas Sampietro. Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Andra Costina, Baciu. Enfermera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- María Ginés Sancho. Enfermera. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Proponemos un caso clínico de un paciente que llega a urgencias por Trombosis venosa profunda. Realizamos las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson y un plan de cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Trombosis venosa profunda, TVP.
ABSTRACT
We propose a clinical case of a patient who arrives at the emergency room due to deep vein thrombosis. The nursing assessment is carried out using the 14 Needs of Virginia Henderson and a care plan is programmed.
KEY WORDS
Deep venous thrombosis, DVT.
INTRODUCCIÓN
El TVP es un trastorno que consiste en la presencia de un coágulo de sangre que bloquea el riego de una vena profunda. Los coágulos pueden llegar a desprenderse de su lugar de origen y llegar a pulmones, corazón y cerebro bloqueando el flujo y aumentando la mortalidad.
La mayoría se localizan en las extremidades inferiores, las más frecuentes son la safena, la femoral y las poplíteas. Los casos más graves son los que afectan a las venas superiores del muslo y las venas ilíacas 1.
Los factores de riesgo son: > 50 años, la inmovilización, el daño endotelial, cirugías ortopédicas, neurocirugía, cirugía mayor abdominal, puerperio, la hipercogulabilidad 2…
Entre su clínica encontramos: dolor en una sola pierna, edema, enrojecimiento, pesadez, aumento de la temperatura de extremidad y de la sensibilidad y signo de Homans positivo3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 45 años que es remitido a urgencias por su médico de atención primaria por presentar dolor e inflamación en la pierna derecha desde hace 48 horas. No presenta disnea ni fiebre.
Antecedentes médicos: HTA, obesidad, fumador de 5-6 cigarrillos diarios. Bebedor moderado.
Sin alergias medicamentosas conocidas.
Intervenciones quirúrgicas: Safenectomía, hernioplastia epigástrica en abril de 2020 por bultoma abdominal con eventración superior.
Medicación habitual: Amlodipino 5 mg c/24h.
Exploración física:
– TA 120/84 mmHg.
– FC 80 lpm.
– Tª 36. 3ºC.
– Sat 02 97% basal.
– Alerta, consciente y orientado. Hemodinámicamente estables, eupneico, normocoloreado y normohidratado. Normoventilación sin ruidos patológicos.
Abdomen blando a la palpación, depresible, no doloroso, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal.
Presencia de cicatriz de laparotomía media a nivel epigástrico sin signos de complicación.
Pulsos femorales presentes y simétricos. Signos de insuficiencia venosa periférica crónica en ambas extremidades inferiores. EID con inflamación con respecto a la izquierda, empastamiento a nivel de pantorrilla y eritema en tercio distal de la pierna. No se palpan cordones venosos ni linfáticos en dicha extremidad. No se palpa pulso pedio ni tibial posterior, en la izquierda sí se palpa pulso pedio. No hay presencia de lesiones cutáneas.
Pruebas complementarias:
Análisis de sangre: glucosa 121, urea 32, creatinina 0.83, sodio 138, potasio 4.2, PCR 3.29, hemoglobina 14.3, hematocrito 41.1, plaquetas 16.1, Dímero-D 4156.
ECG: ritmo sinusal.
Eco Doppler EID: conservado sin visualizar imágenes de trombo en la vena femoral común y vena femoral. Extensa ocupación endoluminal por material trombótico con aumento del diámetro de la vena poplítea con extensión hasta el tronco tibioperoneo, asociando afectación tanto de las ramas gemelares como sólea; todo ello en relación con trombosis venosa profunda. Presencia de material trombótico en vena safena menor.
NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación.
No presenta alteración. No tiene disnea ni tos. Saturación desde su llegada a urgencias 96-98%.
2. Necesidad de hidratación y nutrición.
Es autónomo para alimentarse. Buen apetito. Durante su ingreso ponemos dieta basal sin sal.
3. Necesidad de eliminación.
Refiere estreñimiento ocasional. Diuresis correcta.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
Desde su llegada al hospital se le deja en reposo en cama con elevación de miembros inferiores.
5. Necesidad de descanso y sueño.
No precisa medicación para descansar. Sin alteración.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
Vestimenta correcta. Sin alteración.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Afebril durante la duración del ingreso. Sin alteración.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel.
Se le realiza aseo en cama mientras dura su reposo absoluto. Piel sana.
9. Necesidad de evitar los peligros del entorno.
Paciente alerta, consciente y colaborador. Sin alteración.
10. Necesidad de comunicarse.
No presenta problema en la comunicación. Sin alteración.
11. Necesidad de vivir según valores y creencias.
Sin alteración.
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizada.
Ocupación: es vendedor, pasa mucho tiempo de pie.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas.
Vida sedentaria. Queda con los amigos a tomar copas y jugar a las cartas.
14. Necesidad de aprendizaje.
Se encuentra interesado en su patología y las medidas para mejorar su estado de salud.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NANDA Dolor Agudo 00132: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.
Factores relacionados:
- Agentes biológicos.
- Agentes químicos.
- Agentes físicos.
- Agentes psicológicos.
Características:
- Comunicación verbal de los descriptores del dolor.
- Máscara facial de dolor.
- Alteración del tono muscular.
- Informes verbales de dolor.
NOC:
- Nivel del dolor 002102.
- Control del dolor 1605.
NIC:
- Manejo del dolor 001400.
- Administración de analgésicos 2210.
- Ayuda al autocuidado 1800.
- Prescribir medicación 2390.
NANDA Conocimientos deficientes 00126: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.
Factores relacionados:
- Falta de exposición.
- Limitación cognoscitiva.
Características:
- Exposición de concepto erróneo.
- Petición de información.
NOC:
- Conocimiento: régimen terapéutico 1813.
- Conocimiento proceso enfermedad 1803.
NIC:
- Enseñanza: proceso de enfermedad 5602.
NANDA Disposición para mejorar los conocimientos 00161: Patrón de realización de actividades por parte de la propia persona que le ayude a alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.
Características:
- Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la vida.
- Expresa deseos de aumentar la independencia en el mantenimiento de la salud.
- Expresa deseos de aumentar la responsabilidad en el Autocuidado.
NOC:
- Conocimiento: régimen terapéutico 1813.
NIC:
- Enseñanza: proceso de enfermedad. 5602.
BIBLIOGRAFÍA
- Chama-Naranjo Alfredo, Becerra-Bello Joaquín, Valdez Sánchez Ricardo A., Huerta-Huerta Hernán. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda. Rev. mex. angiol. [revista en la Internet]. 2021 Mar [citado 2023 Abr 06]; 49(1): 24-32. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2696-130X2021000100024&lng=es. Epub 23-Ago-2021. https://doi.org/10.24875/rma.20000015.
- Médicos P. Plan de cuidados enfermeros en trombosis venosa profunda – Revista Electrónica de Portalesmedicos.com [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. Revista Electrónica de Portales Medicos.com; 2015 [citado el 6 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeros-trombosis-venosa-profunda/
- Manejo de la trombosis venosa profunda y plan de cuidados [Internet]. Laenfermeria.es. [citado el 6 de abril de 2023]. Disponible en: http://tucuidas.laenfermeria.es/archives/705
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación: 2018-2020.: Elsevier. 2019
- Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RP. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC): Elsevier. 2018
- Moorhead S, Swanson E, Jphnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC): medición de resultados en salud.: Elsevier. 2018