Una revisión sistemática. La comunicación en la salud

1 junio 2023

AUTORES

  1. Sergio Muñoz Solera, Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  2. Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  3. Mª Carmen Gallego Rodrigo, Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Miguel Ángel Carbó Roselló, Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  5. Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La comunicación es el proceso de transmisión de información desde un emisor hacia un receptor.

OBJETIVO: El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre la actualización de la Comunicación en el Sistema de Salud.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

RESULTADOS: El estilo básico de comunicación en un área sanitaria con el paciente suele ser un estilo centralizado en la tarea. Normalmente se dedica poco tiempo a la comunicación y se evitan conversaciones que salen aspectos emocionales negativos, ya que suelen ser complicados de manejar.

CONCLUSIÓN: El estilo Cooperativo es el más recomendable, ya que tiene en cuenta aspectos biopsicosociales durante la relación utilizacno el estilo asertivo

PALABRAS CLAVE

Comunicación, salud, profesional.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Communication is the process of transmitting information from a sender to a receiver.

OBJECTIVE: The objective is to synthesize the scientific evidence on the update of the Communication in the Health System.

METHODOLOGY: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

RESULTS: The basic style of communication in a healthcare area with the patient is usually a task-centered style. Normally, little time is dedicated to communication and conversations that come out with negative emotional aspects are avoided, since they are usually complicated to handle.

CONCLUSION: The Cooperative style is the most recommended, since it takes into account biopsychosocial aspects during the relationship using the assertive style.

KEY WORDS

Communication, health, professional.

INTRODUCCIÓN

La comunicación es el proceso de transmisión de información desde un emisor hacia un receptor. En el ámbito Sanitario supone un elemento esencial en la relación con el paciente1,2.

Dependiendo de la actividad que se desarrolle como profesional, se pueden observar según las necesidades y personalidad del paciente varios estilos de comunicación profesionales3.

OBJETIVO

El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre la actualización de la comunicación en el sistema de salud.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron «Comunicación» , «Salud», «Profesional» combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la comunicación en la salud. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

Podemos diferenciar cuatro estilos principales de comunicación en la relación profesional: Estilo técnico, se centra en la enfermedad más que en el paciente, evita aspectos psicosociales y produce en el paciente falta de confianza, insatisfacción y baja adherencia al tratamiento1,2. El estilo paternalista o sacerdotal, se introduce en los aspectos psicosociales, pero solamente desde la perspectiva del profesional ya que trata de imponer sus convicciones al paciente de manera agresiva y manipulativa, el paciente acepta por miedo a la reacción del profesional3. El modelo camaradería o complaciente, se caracteriza por la falta de distancia terapéutica creyendo el profesional que debe de llevarse bien con el paciente satisfaciendo a toda costa sus peticiones sin imponer límites. Por último, el modelo cooperativo o contractual, en el que se tienen en cuenta aspectos biopsicosociales durante la relación. Es un modo asertivo, centrado en el paciente y permitiendo que comparta los cuidados y la responsabilidad sin que el profesional pierda el papel de experto, marcando los límites cuando sea necesario en todo momento2,3.

El estilo básico de comunicación en un área sanitaria con el paciente suele ser un estilo centralizado en la tarea. Normalmente se dedica poco tiempo a la comunicación y se evitan conversaciones que salen aspectos emocionales negativos, ya que suelen ser complicados de manejar. Se desarrollan estrategias para evitarlos y no abordar aspectos psicológicos, emplear preguntas cerradas y responder a las preocupaciones del paciente con respuestas como “no pasa nada, no se preocupe, todo saldrá bien”4,5.

La empatía en el ámbito del SALUD se define como la captación precisa de los sentimientos del paciente y de los significados que éstos tienen para él y, una vez captados, comunicárselos” Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Para una correcta actitud empática necesitamos eliminar los pensamientos previos sobre esa persona, escuchando con atención e intentando identificarse con su situación. El profesional debe estar muy seguro de haber captado el mensaje que el paciente ha transmitido utilizando la validación de información, para finalmente transmitir la comprensión del mensaje con frases adecuadas. Dentro de la empatía básica, el profesional capta lo que el paciente dice. En la avanzada, el profesional es capaz de captar también lo que el paciente no expresa5.

Otro aspecto fundamental en la interacción comunicativa dentro del ámbito sanitario es la escucha activa, podemos definirla como el esfuerzo físico y mental de escuchar con atención la totalidad del mensaje, tratando de interpretar el significado correcto del mismo, a través de la comunicación verbal y no verbal que realiza el emisor, e indicando mediante la retroalimentación lo que creemos estar entendiendo. Este tipo de escucha permite un mayor conocimiento del paciente, mejorar su predisposición a expresar sentimientos, disminuye su ansiedad y facilita la realización de acuerdos terapéuticos. Por otro lado, el profesional debe actuar con aceptación incondicional, supone aceptar a la persona tal y como es, sin discriminar ni prejuzgar. Todas las experiencias del paciente son dignas de atención. La persona debe sentirse aceptada, y no sus conductas o actitudes4,5,6.

CONCLUSIÓN

La comunicación dentro del ámbito del Salud, es muy importante y puede llegar a emplearse como apoyo terapéutico, se requiere un entrenamiento de cualquier profesional en sus habilidades de comunicación para poder ser comprensible, hay que dar importancia al carácter emocional y el posible enfrentamiento.

El estilo Cooperativo es el más recomendable, ya que tiene en cuenta aspectos biopsicosociales durante la relación utilizando el estilo asertivo, centrado en el paciente, permitiendo que comparta los cuidados y la responsabilidad. El profesional no pierde el papel experto, marcando límites cuando es necesario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barragán Martínez X. Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. E&c [Internet]. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023];1(14):113–31. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2477-92452022000100113&script=sci_arttext
  2. López Luna JF. La comunicación hospitalaria entre profesionales de la salud y familiares de pacientes hospitalizados: Una revisión integradora. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023]; Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3146
  3. Abuín-Penas J, Abuín-Penas R. Redes sociales y el interés por la información oficial en tiempos de pandemia: análisis de la comunicación de los ministerios de salud europeos en Facebook durante la COVID-19. Rev Comun Salud [Internet]. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023];12:59–76. Disponible en: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/303
  4. Paez Mora CD, Buitrago Echeverri MT. Tecnicidad vs Construcción Participativa, reflexiones a partir de una estrategia de Comunicación en Salud. Rev Comun Salud [Internet]. 2023 [citado el 1 de mayo de 2023];13:16–36. Disponible en: https://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/309
  5. Flórez López D, Castaño Arbeláez DM, Román Henao J. Estrategia de intervención en promoción y comunicación para la salud basada en el modelo de habilidades para la vida, orientada al trabajo con las familias de los adolescentes del sistema de responsabilidad penal que asisten a la fundación Cesamo en el municipio de Pereira. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023]; Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/6021
  6. Suárez-Cid L, Gross-Tur R, Deroncele-Acosta A, Suarez-Rodríguez CO. Necesidad de perfeccionar la formación del estudiante de medicina para la comunicación social en salud. Santiago [Internet]. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023];225–39. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5792

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos