Plan de cuidados de enfermería en paciente con obstrucción intestinal.

24 agosto 2023

AUTORES

  1. Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  3. Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. María Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  6. Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.

 

RESUMEN

La obstrucción intestinal es un bloqueo que impide la salida de gases y heces del tracto intestinal. Puede estar causado por tumores, hernias, adherencias postquirúrgicas y otras etiologías. Es esencial desarrollar un Plan de Atención de Enfermería personalizado para pacientes con obstrucción intestinal, para poder dar unos cuidados adecuados además de mejorar la calidad de vida y minimizar complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Obstrucción Intestinal, plan de atención de enfermería, atención integral.

 

ABSTRACT

Intestinal obstruction is a blockage that prevents the passage of gas and stool through the intestinal tract. It can be caused by tumors, hernias, post-surgical adhesions, and other etiologies. Developing a personalized Nursing Care Plan for patients with intestinal obstruction is essential to provide appropriate care, improve quality of life, and minimize complications.

 

KEY WORDS

Intestinal obstruction, nursing care plan, comprehensive care.

 

INTRODUCCIÓN

La obstrucción intestinal es un bloqueo, parcial o completo que se mantiene durante un tiempo prolongado, impidiendo el paso de heces y gases a través del tracto intestinal. Representa el 20% de las emergencias quirúrgicas1.

Esta condición puede ser causada por diversas razones, como la presencia de tumores, adherencias postquirúrgicas, hernias, bridas o impactación fecal, entre otros. Las obstrucciones intestinales son consideradas emergencias médicas que requieren una pronta atención y tratamiento debido a los síntomas graves que pueden manifestarse, como dolor abdominal, distensión, vómitos y ausencia de movimientos intestinales.

En este contexto, es esencial desarrollar un Plan de Atención de Enfermería integral y personalizado para cada paciente con obstrucción intestinal. Este plan debe incluir objetivos específicos, intervenciones adecuadas, seguimiento regular y educación tanto para el paciente como para sus familiares. Con un enfoque interdisciplinario y una atención de enfermería eficaz, se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, minimizar las complicaciones y promover una recuperación exitosa2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 75 años, jubilado que vive con su mujer.

Acude a urgencias por dolor abdominal de 5 días de evolución, vómitos y falta de emisión de heces y gases. Lleva dos días sin comer.

Antecedentes médicos: Dislipemia.

Sin antecedentes quirúrgicos.

Sin alergias medicamentosas conocidas.

Medicación habitual: atorvastatina 20mg 1/día.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Constantes:

  • TA:141/95 mmHg.
  • FC: 95 p.p.m.
  • Tª 36ºC.
  • Sat O2:96%.

En la exploración abdominal distendido y timpánico, con dolor abdominal generalizado. Sin signos de irritación peritoneal. Peristaltismo disminuido.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

Analítica de sangre:

  • Bioquímica: glucemia 123, urea 105, creatinina 2,65, iones en rango, PCR 6.4
  • Gasometría venosa: pH 7.32, pC02 45, HCO3 22.6, lactato 1,8
  • Orina:10-20 hematíes/campo.
  • Hemograma: Hb 11.7, leucocitos 8000, plaquetas 158000
  • Coagulación: en rango.

Rayo abdomen: distensión de asas de intestino delgado.

Tras valoración se decide hacer interconsulta con cirugía, que confirma cuadro de obstrucción intestinal, se decide colocar SNG e ingresar en planta.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS3

Al llegar a la planta el equipo de enfermería realiza la valoración de enfermería siguiendo las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

NECESIDAD 1. RESPIRACIÓN:

No precisa oxigenoterapia saturación 96% basal.

NECESIDAD 2. ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN:

El paciente lleva dos días sin comer y ha presentado vómitos.

Dada la situación, se decide colocar fluidoterapia para mantenerlo hidratado.

NECESIDAD 3. ELIMINACIÓN:

El paciente refiere ausencia de heces y gases desde hace 3-4 días.

NECESIDAD 4. MOVILIDAD:

Paciente autónomo en ABVD.

El dolor abdominal generalizado y la disminución del peristaltismo limita el movimiento del paciente, se encuentra en reposo.

NECESIDAD 5. REPOSO/ SUEÑO:

Paciente con buen descanso en domicilio no precisa medicación para dormir.

NECESIDAD 6. VESTIRSE:

Paciente independiente en esta necesidad.

NECESIDAD 7. TEMPERATURA:

Paciente afebril.

NECESIDAD 8. HIGIENE /PIEL:

Paciente independiente para su higiene, con buen cuidado de la piel.

NECESIDAD 9. EVITAR RIESGOS/ SEGURIDAD:

No RAM conocidas.

NECESIDAD 10. COMUNICACIÓN:

Su estado civil es casado y vive con su mujer, tienen 2 hijos en común.

NECESIDAD 11. CREENCIAS/ VALORES:

El paciente es cristiano.

NECESIDAD 12. TRABAJAR/ REALIZARSE:

Jubilado.

NECESIDAD 13. RECREARSE:

No hay información.

NECESIDAD 14. APRENDER:

No hay información.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4,5,6,7

DIAGNÓSTICO NANDA [00196]: Motilidad gastrointestinal disfuncional.

Definición: Aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el tracto gastrointestinal.

RESULTADOS:

NOC [0501] Eliminación intestinal.

Indicadores:

  • [50129] Ruidos abdominales.
  • [50110] Estreñimiento.
  • [50102] Control de movimientos intestinales.

NIC [1450] Manejo de las náuseas.

Actividades:

  • Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible (exceptuando el caso de náuseas relacionadas con el embarazo).
  • Identificar los factores (p. ej., medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir a las náuseas.

NIC [4130] Monitorización de líquidos.

Actividades:

  • Llevar un registro preciso de entradas y salidas (p. ej., ingesta oral y enteral, infusión i.v., antibióticos, líquidos administrados con la medicación, sondas nasogástricas, drenajes, vómito, sondas rectales, drenaje por colostomía y orina).
  • Administrar líquidos, según corresponda.

 

DIAGNÓSTICO NANDA [00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales.

Definición: Consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

RESULTADOS:

NOC [2109] Nivel de malestar.

Indicadores:

  • [210901] Dolor.
  • [210928] Náuseas.
  • [210932] Estreñimiento.

NIC [2210] Administración de analgésicos.

Actividades:

  • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
  • Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.

 

DIAGNÓSTICO NANDA [00132] Dolor agudo:

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

RESULTADOS:

NOC [1015] Función gastrointestinal.

Indicadores:

  • [101513]Dolor abdominal.
  • [101514]Distensión abdominal.
  • [101509]Color del contenido gástrico aspirado.

NIC [0430] Control intestinal.

Actividades:

  • Evaluar la incontinencia fecal, si es el caso.
  • Monitorizar los sonidos intestinales.
  • Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.

 

DIAGNÓSTICO NANDA [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

Definición: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.

RESULTADOS:

NOC [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • [110113] Integridad de la piel.
  • [110111] Perfusión tisular.
  • [110116] Lesiones de la mucosa.

NIC [1801] Ayuda con el autocuidado: baño/higiene.

Actividades:

  • Controlar la integridad cutánea del paciente.
  • Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesitada.
  • Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.

EVALUACIÓN:

Gracias a la elaboración del plan de cuidados de enfermería se ha podido proporcionar una atención efectiva, optimizando resultados, aliviando síntomas y previniendo complicaciones.

Finalmente, el tratamiento conservador con sonda nasogástrica fue exitoso y no precisó intervención quirúrgica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gil Romea I, Moreno Mirallas MJ, Deus Fombellidac J, Mozota Duartec J, Garrido Calvoc A, Rivas Jiménezc M. Intestinal obstruction. Medicina Integral. 2001;38(2):52-56. [junio 2001].
  2. González R, Lozano S, Porto E, Tchercansky A, Patrón Uriburu JC, Salomón M, García A, Blasco M, Pirchi D. Guía clínica para la evaluación y tratamiento de la obstrucción intestinal. Rev Fronteras en Med. 2023;(01):54-58.
  3. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. “De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Tercera edición Elsevier. Masson.
  4. Elsevier. Herramienta online para la consulta y el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNconsult. http://www.nnnconsult.com
  5. Howard Karl Butcher, Bulechek GM, Joanne Mccloskey Dochterman, Wagner CM. Nursing interventions classification (NIC). St. Louis: Elsevier; 2018.
  6. T Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023, doceava edición. Barcelona Elsevier España D.L; 2021.
  7. Moorhead S, Swanson EA, Johnson M, Maas M, Paloma Echevarría Pérez, Isabel Morales Moreno, et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos