Una revisión sistemática: litiasis biliar

26 mayo 2023

AUTORES

  1. Mª Carmen Gallego Rodrigo, Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  2. Miguel Ángel Carbó Roselló, Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  3. Beatriz Delgado Guerrero, Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Sergio Muñoz Solera, Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  5. Cristina Muñoz Solera, Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La litiasis biliar se define como la existencia de cálculos dentro de la vesícula biliar

OBJETIVO: El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre la actualización de la litiasis biliar.

METODOLOGÍA: Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline.

RESULTADOS: Dentro de la litiasis biliar podemos distinguir patologías según su cuadro clínico.Cólico biliar,colecistitis agudas,coledocolitiasis,colangitis y pancreatitis y colelitiasis asintomática.

CONCLUSIÓN: Es importante conocer los distintos tipos de litiasis biliar y la sintomatología que produce cada uno de ellos.

PALABRAS CLAVE

Pancreatitis aguda, litiasis biliar, factores de riesgo.

ABSTRACT

INTRODUCTION: Gallstones are defined as the existence of calculi within the gallbladder.

OBJECTIVE: The objective is to synthesize the scientific evidence on the update of gallstones.

METHODOLOGY: A narrative review of the latest scientific evidence from journals indexed in the Cochrane Library, Pubmed, Cuiden and Medline databases has been carried out.

RESULTS: Within gallstones we can distinguish pathologies according to their clinical picture. Biliary colic, acute cholecystitis, choledocholithiasis, cholangitis and pancreatitis and asymptomatic cholelithiasis.

CONCLUSION: It is important to know the different types of gallstones and the symptoms produced by each of them.

KEY WORDS

Acute pancreatitis, gallstones, risk factors.

INTRODUCCIÓN

La litiasis biliar se define como la existencia de cálculos dentro de la vesícula biliar.La prevalencia en nuestro país es del 10-20 %, siendo más frecuente en mujeres1.

Según su composición los cálculos pueden ser de colesterol puros o mixtos y cálculos pigmentarios.Según las últimas revisiones los cálculos de colesterol son los más frecuentes en España (80%)1,2.

Los factores de riesgo más frecuentes son embarazo, obesidad, mujer, pérdida de peso importante, hipertrigliceridemia y edad avanzada3,4,5.

OBJETIVO

El objetivo es sintetizar la evidencia científica sobre la actualización en la litiasis biliar y su prevención, para evitar futuras complicaciones de la enfermedad.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras claves para la búsqueda fueron «pancreatitis aguda», «litiasis biliar», «factores de riesgo», combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen la patología de la litiasis biliar, así como su prevención. Una vez seleccionados los artículos se ha procedido a su lectura crítica para posteriormente sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

Dentro de la litiasis biliar podemos distinguir patologías según su cuadro clínico1,2.

Cólico biliar: se produce cuando un cálculo produce obstrucción del conducto biliar, cístico o del colédoco de forma transitoria.Aparece dolor abdominal intenso que suele localizarse en hipocondrio derecho,pero puede irradiarse a hombro derecho o al resto del abdomen. El dolor es constante con una duración menor a cinco horas, cediendo poco a poco.Suele iniciarse tras la ingesta rica en grasas.Puede ir asociado a naúseas y vómitos.Si el dolor dura más de 8-10 horas debemos pensar en que puede haber una complicación.En la exploración el signo de Murphy es positivo y presenta dolor a la palpación en hipocondrio derecho.Son raras la aparición de complicaciones.La ecografía abdominal confirma el diagnóstico3,4.

Colecistitis agudas:Se produce debido a una inflamación aguda de la vesícula al obstruirse el conducto cístico de forma persistente. Es una complicación muy frecuente de la colelitiasis.La clínica es similar al cólico biliar, pero de mayor intensidad. Aparece febrícula y escalofríos3,4.

La palpación en hipocondrio derecho es dolorosa y presenta signo de Murphy positivo.Si el tratamiento se instaura de forma tardía, puede evolucionar a empiema vesicular,fístulas o perforación.

El diagnóstico se realiza por la clínica.El hallazgo de fiebre, leucocitosis en la analítica y comiendo brusco de dolor en hipocondrio derecho son sugestivos de este cuadro.Hay que realizar también ecografía1,5.

Coledocolitiasis: Se produce cuando hay cálculos que pasan al colédoco. Es más frecuente en ancianos. Aparece en el 15% de los enfermos con colelitiasis.Puede ser asintomática, producir ictericia obstructiva, presentarse como un cólico biliar, dar colangitis donde es característica la triada de Charcot (fiebre séptica, cólico biliar e ictericia) y pancreatitis agudas.El diagnóstico habitualmente se hace por ecografía, aunque pueden necesitar otras técnicas como la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o la colangioresonancia2.

Colangitis y pancreatitis:cuando al pasar el cálculo hacia el colédoco produce dolor intenso, fiebre, escalofríos e ictericia. Cuando el cálculo obstruye la confluencia del colédoco con el conducto pancreático, puede aparecer pancreatitis como complicación.

Colelitiasis asintomática: Se diagnostica frecuentemente en pacientes asintomáticos.En estos pacientes hay que mantener una actitud expectante y observación dado que en un 18% de pacientes presentan síntomas o complicaciones a los 15 años2,5.

Para la prevención de la litiasis biliar diversos autores coinciden en la importancia de mantener un estilo de vida saludable, conseguir un peso adecuado, evitar consumo de alcohol, realizar ejercicio físico moderado según la edad, una abundante ingesta de líquidos, un consumo alto en fibra, una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras4,5.

CONCLUSIÓN

Es importante conocer los distintos tipos de litiasis biliar y la sintomatología que produce cada uno de ellos,para poder proporcionar a los pacientes los mejores cuidados en Atención Primaria y un tratamiento adecuado según la última evidencia científica. Cabe destacar que la prevención primaria es lo más eficaz para evitar complicaciones en la litiasis biliar, por ello hay que fomentar la educación sanitaria en la población de riesgo, dando especial importancia al estilo de vida, en especial a la dieta y a la realización de ejercicio físico diario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sanjurjo, R., & Nieto, A. (2019). Criterios actuales del tratamiento laparoscópico de las enfermedades benignas de la vesícula biliar. UNIMED, 1(1), 81 – 92. Retrieved 2023, from https://www.redalyc.org/
  2. Murphy MC, Gibney B, Gillespie C, Hynes J, Bolster F. Gallstones top to toe: what the radiologist needs to know. Insights Imaging. 2020
  3. Corral De La Calle, D. M. Ángel, Delgado Ronda, D. N., De Miguel Gil, D. M., Repollés Cobaleda, D. M., Dominguez Cejas, D. T., & Encinas De La Iglesia, D. J. (2021). Obstrucción intestinal por colelitiasis (íleo biliar). Hallazgos radiológicos en 18 casos. Seram.
  4. Varela Vega, Martín, Mandacen, Micaela, & Pouy, Andrés. (2020). Tríada de Rigler radiológica en un caso de íleo biliar. Revista argentina de cirugía, 112(2), 203-204. http://www.scielo.org.a
  5. Parra Ortiz, W. S., & Freire Jiménez, W. H. (2018). Incidencia y metodología diagnóstica en pacientes con pancreatitis aguda en el Hospital Liborio Panchana. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos