Uso de escalas en la valoración de úlceras por presión.

27 noviembre 2021

AUTORES

  1. Adrián Medrano Hernández. Diplomado de Enfermería. Uci Postoperatorio Cardíaco del Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Rosa María Rodríguez Grande. Diplomada de Enfermería. Bloque Quirúrgico de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Tamara Sanchís Colas. Graduada de Enfermería. Planta 3 Norte de Cirugías del Hospital General de la Defensa.
  4. Andrea Juan Alejandre. Graduada de Enfermería. Bloque Quirúrgico de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. María Isabel Martín Sánchez. Diplomada de Enfermería. Bloque Quirúrgico de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Carmen Bricio Medrano. Diplomada de Enfermería. Bloque Quirúrgico de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

La utilización de escalas de valoración de úlceras por presión es un método eficaz para la prevención y tratamiento de las mismas, por ello creemos que es importante conocer las diferentes escalas existentes con el fin de poder elegir la que mejor se adapte a nuestro trabajo diario.

 

PALABRAS CLAVE

Úlcera por presión, escala, escalas de valoración, prevención úlcera.

 

ABSTRACT

The use of pressure ulcer assessment scales is an effective method for their prevention and treatment, for this reason we believe that it is important to know the different existing scales in order to be able to choose the one that best suits our daily work.

 

KEY WORDS

Pressure ulcer, scale, rating scales, ulcer prevention.

 

INTRODUCCIÓN

La úlcera por presión (UPP) es una lesión de la piel, producida secundariamente a un proceso de isquemia, que puede afectar y necrosar aquellas zonas de la epidermis, dermis, tejido subcutáneo y músculo donde se asientan, incluso pudiendo llegar a afectar articulación y hueso. Las úlceras por presión se clasifican en estadios según las estructuras afectas:

  • Estadio I: eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes de piel oscura se observa edema, induración, decoloración.
  • Estadio II: pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
  • Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.
  • Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). En este estadio, como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos.

Las úlceras por presión (UPP) constituyen un significativo problema de salud que afecta a nuestro sistema sanitario. 1 ,4 El grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP) realizó el 4.º estudio nacional de prevalencia de UPP en España, elaborado en el año 2013, las cifras de prevalencia de UPP en los centros sanitarios españoles aumentaron en los tres ámbitos asistenciales en relación a los estudios nacionales anteriores:

  • En atención primaria la prevalencia es del 8,51% para pacientes >14 años, incluidos en el programa de atención domiciliaria.
  • En las unidades de hospitalización la prevalencia de UPP en adultos alcanza el 7,87% mientras que en unidades pediátricas es del 3,36%. 5

Por ello es importante la utilización de las escalas de valoración de riesgo de úlcera por presión ya que son una herramienta de cribaje diseñada para ayudar a identificar a los pacientes de riesgo y están en la base de los protocolos de prevención. 2 ,3

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica del uso de escalas de valoración de UPP. Para ello consultamos las siguientes bases de datos: PubMed, ELSEVIER, Scielo, Medline y Google Académico; usando las siguientes palabras clave: Úlcera por presión, escala, escalas de valoración, prevención úlcera.

También se consultó información en las siguientes páginas web:

www.gneaupp.info

www.ulceras.net

 

RESULTADOS

Véase en anexos.

 

CONCLUSIÓN

Las escalas de valoración de las úlceras constituyen un instrumento objetivo para valorar y poder tomar decisiones. Su uso sistemático aumentará la calidad de los cuidados que prestamos al enfermo. Como norma general deberemos considerar a todos los pacientes que ingresan en nuestras unidades como de riesgo de padecer úlcera por presión, procediendo a confirmar o descartar este riesgo con la aplicación de una escala de valoración de riesgo. Es importante destacar que la mayoría de las lesiones (65%) son nosocomiales, es decir, se generan durante la estancia de las personas en instituciones, bien hospitales o CSS, por tanto, en pacientes cuidados por profesionales sanitarios, mientras que no llegan a un tercio las que se generan en los domicilios de los pacientes

Las escalas EMINA, Braden y Norton son escalas válidas y efectivas para valorar el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Además, estas escalas son superiores al juicio clínico en la predicción de dicho riesgo.

Las intervenciones de enfermería relacionadas con la prevención deben abordar aspectos como: cuidado de la integridad de la piel, uso de emolientes para la hidratación, uso de dispositivos para la incontinencia urinaria y reeducación de la vejiga, colocación de la cama, observación diaria de la piel del pene cuando se usa dispositivo para la incontinencia urinaria, cuidados higiénicos, alimentos ricos en vitaminas y proteínas ante los primeros signos de úlceras por presión, según la edad y el estado clínico de cada cliente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. González-Ruiz J.M,Núñez-Méndez P, Balugo-Huertas S, Navarro-de la Peña L, García-Martín M.R. Estudio de validez de la Escala de Valoración Actual del Riesgo de desarrollar Úlceras por presión en Cuidados Intensivos (EVARUCI). Enfermería Intensiva Volumen 19, Issue 3, July 2008, Pages 123-131.
  2. Pancorbo Hidalgo PL, García Fernández FP. Estimación del coste económico de la prevención de úlceras por presión en una unidad hospitalaria. Gerokomos 2002; 13 (3): 164-71.
  3. García Fernández F, Montalvo Cabrerizo M, García Guerrero A et al. Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 2007.
  4. Verdú Soriano J, Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE. Epidemiología de las úlceras por presión en España. Resultados del Tercer Estudio Nacional de Prevalencia. VIII Simposio Nacional sobre úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Santiago de Compostela: GNEAUPP; 2010.
  5. Pancorbo Hidalgo PL, García-Fernández F.P, Torra i Bou J.E, Verdú Soriano J, Soldevilla-Agreda J. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.º Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 2014;25(4):162-170.
  6. García-Fernández FP, Soldevilla-Ágreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú-Soriano J, López-Casanova P, Rodríguez-Palma M. Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP n.º II. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Logroño. 2014. Accesible en: http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/4_pdf.pdf

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos