Uso de la técnica de rebozo en el parto en la actualidad. Una revisión sistemática.

20 febrero 2022

AUTORES

  1. Patricia Cebrián Rodríguez. Matrona del Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Patricia Blanco Rollan. Matrona del Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  3. Teresa Almudi Alonso. Matrona del Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  4. Lorena Gonzalo Velilla. Matrona del Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  5. Julia Berdún Pueyo. Matrona del Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Laura Alonso Arana. Matrona del Servicio de Urgencias Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El rebozo es una práctica de partería tradicional de origen azteca, que consiste en usar un fular para realizar diferentes técnicas con la finalidad de movilizar la pelvis y relajar la musculatura para favorecer la colocación del feto y mejorar diversos aspectos en embarazo, parto y postparto. Cada vez se está usando más en las Maternidades y se objetivan su eficacia y beneficios. Revisaremos el estado actual del tema y la evidencia científica que existe para respaldar su uso.

 

PALABRAS CLAVE

Rebozo, partería tradicional, trabajo de parto, movilización pélvica, malposición fetal, técnica de alivio del dolor.

 

ABSTRACT

The shawl is a traditional midwifery practice of Aztec origin, which consists of using a scarf to perform different techniques in order to mobilize the pelvis and relax the muscles to favor the positioning of the fetus and improve various aspects in pregnancy, childbirth and postpartum. It is being used more and more in Maternity wards and its efficacy and benefits are being objectified. We will review the current state of the subject and the scientific evidence that exists to support its use.

 

KEY WORDS

Shawl, traditional midwifery, labor, pelvis mobilization, fetal malposition, pain relief technique.

 

INTRODUCCIÓN

El rebozo es una práctica tradicional de origen mexicano y tradición de la partería azteca, que consiste en el uso de un fular o chal tejido para diferentes prácticas durante embarazo, parto y postparto.

Este pañuelo, antiguamente denominado ayete o mamatl, mide aproximadamente dos metros de longitud y 60 cm de ancho, y está flecado en sus extremos para acoplarse a abdomen, caderas, muslos o cabeza de la gestante depende de la finalidad para la que se use1.

Aparte de funciones de alivio del dolor y mejora del confort durante la fase de dilatación, se puede usar para masajear y movilizar a la mujer, a través de los diferentes músculos y ligamentos implicados en el proceso de parto, mejorando la rotación y colocación fetal en la pelvis. Esta práctica recibe el nombre de acomodación o manteado. También ayuda en el inicio del trabajo de parto ya que potencia la dinámica uterina, favoreciendo así una evolución más fisiológica de todo el proceso

Otro uso importante en la tradición partera mesoamericana es su utilización tras el periodo de cuarentena para realizar la cerrada, ritual de despedida del proceso completo de embarazo, parto y postparto, de gran carga emocional y simbólica2.

La OMS declara y avala a la medicina tradicional en su documento “ Guía General de Metodologías en investigación y evaluación de la medicina tradicional” definiéndose como la “suma de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas”; Dice que “la falta de estudios de las prácticas tradicionales no debería ser un obstáculo para su desarrollo y sugiere que “allí donde existe poca o ninguna literatura sobre un tema, la tradición oral como fuente debe ser constatada3 ”. Es decir, anima a la comunidad científica al estudio de las técnicas tradicionales para su implantación en el sistema actual. El rebozo queda integrado pues en este tipo de técnicas y parece que estos últimos años la comunidad obstétrica comienza a hacer hincapié en el estudio de su uso y beneficios.

Muchas profesionales desean en la actualidad preservar la tradición y a su vez crear una partería profesional, objetivos que se complementan pero que también entran en conflicto, ambos fundamentales para articular la identidad de las matronas/parteras de hoy en día y posibilitar la implementación de técnicas ancestrales en la obstetricia actual4.

 

OBJETIVOS

  • Investigar la situación actual del uso de la técnica tradicional de rebozo.
  • Conocer los beneficios generales que puede aportar en el parto.

 

METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud: Medline plus, Scielo, Cochrane plus, Pubmed, Google Académico, Dialnet, Elsevier y Sociedad Española de ginecología y obstetricia (SEGO). La búsqueda se realizó sin límites en cuanto al idioma y año de publicación.

 

RESULTADOS

La primera conclusión que extraen los estudios revisados es que no hay mucha evidencia científica respecto a esta técnica, pero esto no quiere decir que no pueda ser usada con cierto respaldo por diversos motivos.

Entre ellos es que existe literatura en forma de libros sobre la historia del uso y funciones del rebozo en México, y las posibles técnicas a usar en embarazo y parto5,6.Como dice Nicola Nelson “Its use as a pregnancy and birthing tool is currently gaining popularity within the UK birthing community; because of this huge and rapid increase in use,there is always a danger that it could be re-appropriated in a way that doesn’t necessarily demonstrated respect for the culture of origin. However,just because it originated in Mexico and Guatemala doesn’t mean that we can’t benefit from it in our part of the world.. After all, consider the benefits to the world from the exchange of ideas and skills between cultures…5.

También hay diversas páginas web y monografías sobre el mismo, realizadas por matronas mexicanas que lo han usado para acomodar al feto en la pelvis materna y corregir malposiciones fetales; podríamos considerarla fuentes de información gris, informales, pero no por ello menos útiles a la hora de obtener conocimiento sobre el tema. En cuanto a estudios podemos destacar los siguientes.

En 2015 encontramos un caso clínico publicado en la revista americana “Journal of Midwifery & Women’s Health”, junto a la presentación de un programa implantado en el hospital iniciado en 2008 para introducir el uso del rebozo a través de tres técnicas concretas para corregir la malposición fetal en trabajo de parto (en concreto, la occipito posterior7).

Para ello contaron con la colaboración de tres matronas muy experimentadas en la técnica, Angelina Martínez Miranda, Naoli Vinaver y Doña Irene Sotelo, que ofrecen talleres por todo el mundo.

Los autores del artículo enfatizan la importancia de investigar nuevos instrumentos para prevenir y corregir la presentación fetal occipito posterior, pues continúa siendo la malposición fetal más común durante el parto, asociada a más dolor y parto prolongado. Revisan la evidencia actual acerca de la eficacia de otras técnicas, y concluyen que la única que demuestra más resultados es la rotación externa, pero ésta debe darse unas condiciones y habilidades del obstetra muy específicas, y puede provocar bastante dolor y disconfort para la mujer. Por ello destacan la necesidad de investigar y formarse en otras técnicas.

En el artículo explican de qué forma implantan el uso de la técnica en el hospital, siendo un programa multidisciplinar que implica a matronas, enfermeras y obstetras de la unidad que se inicia realizando un entrenamiento del personal por parte de las matronas antes mencionadas. Deciden usar sábanas hospitalarias o si la mujer trae su propio rebozo, el mismo y describen su objetivo, que será relajar los músculos y ligamentos de la pelvis para facilitar y permitir que el feto realice los movimientos cardinales del parto sin impedimentos. La realizarán durante 5-10 minutos entre contracciones,1-2 veces durante el parto cuando haya una indicación clínica por malposición. Se registrará en todo momento la FCF y se escogerá la técnica indicada según si la mujer requiere o no monitorización intermitente y si lleva o no epidural. Siempre con su consentimiento verbal y dándole información completa del procedimiento.

También indican las contraindicaciones relativas y absolutas. Estas últimas serían placentación anormal (placenta previa) y sangrado vaginal.

Se detallan las tres técnicas de rebozo seleccionadas, aunque hay muchas otras. Son: técnicas tumbadas sobre la espalda, en cuadrupedia y en posición del bebe (cuadrupedia modificada con cabeza apoyada y pelvis más alta que cabeza). Adjuntan fotos y descripción concreta de cada una y añaden un cuadro sobre mecánica y alineación corporal para el buen uso del rebozo.

En cuanto al caso clínico concreto que explican en el artículo, es una primípara, 40’3 sg, sin factores de riesgo, que acude al hospital tras 2 días de pródromos de parto, identificando el dolor más intenso en la zona lumbar. Empieza a considerar la analgesia epidural. Tiene contracciones c/3-6 min de 45-60 segundos de duración. Dilatación de 7 cm con presentación occipito posterior entre II y III plano de Hodge. Cumple criterios para auscultación intermitente. Se le ofrece la técnica de rebozo, acepta de forma verbal y la matrona la realiza en cuadrupedia tumbada sobre la pelota de parto acompañando durante las contracciones de presión y masaje lumbar. Siente alivio del dolor y se introduce en la bañera. Tras dos horas, la dilatación es completa y la presentación está entre III y IV plano. Tras 90 min de expulsivo, el feto nace en occipito anterior en un parto vaginal normal.

En 2016 se presenta en una importante revista sueca “Sexual and Reproductive Healthcare”, un estudio cualitativo sobre la experiencia del rebozo durante el parto en mujeres danesas. En este caso revisa la literatura relacionada con medidas no farmacológicas para el alivio del dolor en el parto y concluyen que en general estos métodos tienen un impacto positivo en toda la experiencia global de parto de las mujeres, muy motivadas hacia el uso de los mismos8.

El uso de rebozo en los hospitales de Dinamarca ha aumentado y se registra de forma oficial desde 2014, siendo su prevalencia de uso de un 9%, variando mucho geográficamente. Destacan la necesidad de crear evidencia de las experiencia y satisfacción que supone su uso, pues existe bastante narrativa a nivel de experiencias, pero no en fuentes oficiales y científicas.

El estudio realizado es exploratorio y cualitativo basado en entrevistas telefónicas individuales analizadas con métodos de análisis cualitativo, en concreto la descripción interpretativa. Su objetivo será aportar conocimiento clínico relacionado con la actual y futura práctica del rebozo. Los únicos criterios de inclusión fueron: mujeres sobre las que se ha usado la técnica de rebozo durante el parto y que tengan fluidez de idioma danés. El estudio se realizó durante dos meses en dos importantes hospitales públicos.

En el postparto se les explicaba a aquellas mujeres sobre las que se había usado rebozo las características del estudio y se les daba información escrita para que pudiesen decidir participar. Del total de 30 mujeres que estuvieron de acuerdo en que se les contactase en el postparto,17 contestaron a la entrevista telefónica y fueron incluidas en el estudio. Se incluyeron entre otros puntos a preguntar, la causa que motivó usar la técnica de rebozo y la duración de la misma. La mayoría de las mujeres fueron multíparas y la causa que más motivó el uso del rebozo fue la malposición fetal.

Se encontró tras analizar todos los datos que la mayor parte de las mujeres experimentaron un aumento del placer y confort corporal, contribuyendo al manejo del dolor. Alguna mujer refirió sensaciones no tan agradables, pero no por la técnica en sí misma, sino por la posición adoptada en ese momento.

También se obtuvieron resultados positivos en relación al uso del rebozo como instrumento de cooperación y reforzamiento de la relación con la matrona y la pareja. En la discusión del artículo, aparte de lo mencionado anteriormente, se analiza la información obtenida con otra encontrada en la literatura en cuanto a las posiciones durante el parto o el manejo no farmacológico del dolor que refuerzan el uso de la técnica.

Como conclusión final obtienen que el estudio contribuye a profundizar y comprender mejor la técnica de rebozo; las experiencias que vivieron las mujeres del estudio durante su parto fueron tanto de naturaleza física como fisiológica: el rebozo se descubre como una herramienta eficaz e inofensiva no farmacológica de alivio del dolor, con potencial para facilitar el parto fisiológico y servir de instrumento de colaboración entre mujer, acompañante de la misma y profesional implicados.

En 2017 encontramos un reportaje publicado también en la revista americana “Journal of Midwifery & Woman’s Health” sobre la implantación de las “Unidades de parto temprano. Estas unidades se crean con el objetivo de atender a aquellas mujeres con embarazo de bajo riesgo que se encuentren en trabajo de parto en inicial o latente como alternativa a irse al domicilio9.No se admiten en este tipo de unidades mujeres en trabajo de parto activo.

El propósito de estas unidades es aumentar la confianza de la embarazada y su persona de apoyo, promover el trabajo en equipo con las matronas, facilitar un estado de relajación corporal y mental, educar y reducir la ansiedad y ofrecer estrategias para progresar en esta fase de parto.

Están formadas por 6 subunidades o estaciones: meditación consciente, ducha terapéutica, acupresión, deambulación, apoyo del acompañante en relación a las posiciones corporales, y, apoyo del acompañante a través del masaje. Uno de los materiales de apoyo que se ofrece en estas unidades es el rebozo, entre otras. Se colocará material educativo como posters en la sala enseñando su uso y si es necesario la matrona formará a la persona de apoyo en la técnica.

Es interesante ver que, en este tipo de unidades de nueva creación, basado el mismo en la última evidencia científica, se incluya el rebozo a pesar de su origen tradicional, dándole la misma importancia que a otras como la esferodinamia o la acupresión.

Por último y como más actual tenemos una revisión literaria publicada en 2020 en “Research, Society and Development”, revista científica multidisciplinar brasileña. Que hace una revisión integradora del uso de la técnica del rebozo en el cuidado de las mujeres en el ciclo embarazo-puerperal10.

Describen la relación de artículos investigados, tanto cuantitativos como cualitativos, su metodología, objetivos y los resultados encontrados. Analizan y agrupan los resultados según varios apartados: conocimiento y aplicación de la técnica, sensaciones corporales, interrelación con el trabajo de parto, participación mutua y apoyo psicológico. También explican de forma detallada las diferentes modalidades de movimiento y masaje para usar el rebozo en distintas posiciones.

Concluyen que el rebozo se debería usar como estrategia humanizadora e integral en los cuidados de salud de la mujer y aplicarse en todas las fases del proceso del nacimiento. Mejora la calidad de la vivencia de parto de la mujer, disminuye el disconfort musculoesquelético durante el parto, ayuda a posicionar el feto, y en general, actúa de forma positiva en aspectos tanto físicos como emocionales.

 

CONCLUSIÓN

Paradójicamente descubrimos tras esta revisión sistemática que el rebozo es tanto una técnica ancestral como moderna, en el sentido de que, en el marco de la obstetricia actual, renace desde sus orígenes tradicionales como nueva técnica de apoyo para los profesionales durante el embarazo y parto.

La OMS aboga por el estudio y uso de prácticas tradicionales, incluso cuando provienen de tradición oral. En el caso del rebozo se observa un resurgir de la técnica, que se manifiesta con la existencia de múltiples fuentes de información como literatura, páginas web de divulgación científica, a través de talleres impartidos por matronas y lo que es más importante, artículos en revistas científicas reconocidas.

La comunidad científica, en concreto la obstétrica, sobre todo matronas, incrementa su interés estos últimos años en investigar sobre el rebozo, para obtener evidencia científica que respalde su uso en las Maternidades actuales.

Las conclusiones que obtenemos en esta revisión son diversas: la técnica tiene múltiples beneficios y usos en embarazo, parto, e incluso postparto: mejora la acomodación de la cabeza fetal en la pelvis, disminuye el dolor y aumenta el confort en las gestantes. Ya se está introduciendo en las diferentes áreas de la zona de Maternidad de los hospitales actuales y cada vez la usan y aceptan más profesionales.

Sin embargo, la evidencia científica, aunque prometedora, es escasa, lo cual indica la necesidad de aumentar la literatura existente sobre el rebozo y realizar los estudios cualitativos y cuantitativos pertinentes con una metodología de calidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Manteada: Bodywork with Rebozo. University of New Mexico curanderismo class: traditional medicine without borders. Acceso 3/10/2020. Disponible en: http://curanderismo.unm.edu/
  2. Botteri E. La medicina del cierre después del parto: experiencias de mujeres mesoamericanas. Investigación joven con perspectiva de género III. Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios de Género,2018, pp.337-344.
  3. World Health Organization. Programme on Traditional Medicine. (‎2002)‎. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/67719
  4. Robbie Davis‐Floyd (2001) La partera profesional: Articulating identity and cultural space for a new kind of midwife in Mexico, Medical Anthropology, 20:2-3, 185-243.
  5. Nelson N. The Easy Guide to Rebozo for Pregnancy and Birth: 3 simple techniques to increase your comfort.Kindle Edition. 2015.
  6. Chavez B. Rebozo Handbook: Ancient Wisdom for Modern Birth.Beautifully Connected; 1st edición,12 julio 2018.
  7. Cohen, SR, Thomas CR. Rebozo Technique for Fetal Malposition in Labor.Journal of Midwifery & Women’s Health www.jmwh.org Clinical Rounds.Volume 60, No. 4, July/August 2015.
  8. Mette Langeland Iversen, Julie Midtgaard, Maria Ekelin, Hanne Kristine Hegaard, Danish women’s experiences of the rebozo technique during labour: A qualitative explorative study. Sexual & Reproductive Healthcare (2016), doi: 10.1016/j.srhc.2016.10.005
  9. Paul JA, Jount SM, Blanckstein R, Leclair M, Keiran DM, Landry N, Dever K. Use of an Early Labor Lounge to promote admission in active labor. Journal of Midwifery & Women’s Health.Volume 62, No. 2, March/April 2017.
  10. Sales, WB, Oliveira, ASC, Rocha, ES, Constantino, AEA, Gerônimo, CAS, Elesbão, JVG, Fonseca, JDM, Cavalcante, RNS, Silva, RBTB & Pontes, IEA. (2020). The rebozo technique in the care of women in the pregnancy-puerperal cycle: an integrative review. Research, Society and Development, 9(3):1-18.

 

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos